Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

CIENCIAS BIOLOGICAS

Memorias y Resúmenes. XLIV Jornadas Nacionales de Biología

Editores: Ricardo Zambrano-Cevallos, Catalina Quintana

ISBN: 978-9978-77-531-8

56 pp.

Año: 2021

Descarga el libro aquí

Reseña

El presente libro reúne los resúmenes de todas las charlas presentadas, revisados por un comité científico conformado por jóvenes que están cambiando al país con su esfuerzo por mostrar a la ciencia como una alternativa de vida, que, en momentos difíciles como este, es el camino para que la humanidad señale nuevas metas, enfocándose en el desarrollo de la investigación en todos sus ámbitos.

LEER MÁS


Bosques azules: Humedales en riesgo. Una visión latinoamericana

Editores: Eds: Ph.D (c) Mónica Mabel Dazzini Langdon y Ph.D Hugo Navarrete Zambrano

ISBN: 978-9978-77-471-7

180 pp.

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ

Los Bosques Azules marítimos o fluviales, los humedales, esteros, manglares, aquellos espacios donde lo esencial es el agua que los adjetiva, constituyen una nueva esperanza y estrategia frente al cambio climático y otra posibilidad auspiciosa de regeneración, recuperación y permanencia de una relación social e individual más armoniosa, más respetuosa, poética y éticamente comprometida con el ambiente vital que nos cobija y su enorme riqueza y belleza.

LEER MÁS


Atlas de microalgas y cianobacterias
Embalse Salve Faccha 

Autoras: Kelly López , Diana Ontaneda , Diana Astorga 

ISBN: 9789978774519  

112 pp.

Año: 2019 

El Atlas Taxonómico de Microalgas y Cianobacterias del Embalse Salve Faccha incluye todos los taxones hallados en este embalse y hace énfasis particular en la identificación de indicadores microbiológicos de la calidad del agua y organismos que puedan constituir una alerta biológica a considerar por su potencial de generar cambios organolépticos en el agua.  

LEER MÁS


Plantas utilizadas por los quichuas de Ecuador
Quichua – Español
Diccionario

Autores: Omar Vacas Cruz, Hugo Navarrete

Riksichi – Introducción

Consuelo Yánez Cossío ( Killkashka)

Notas sobre la escritura y el sistema de escritura unificado del quichua: Luis Montaluisa Chasiquiza

ISBN: 978-9978-77-384-0 

Dimensión: 17.03 x 23 cm

441 pp.

Año: 2018

Precio: $32,00

Durante siglos el idioma oficial de la ciencia fue el latín, pero a lo largo del siglo XX este fue perdiendo espacio dando paso a otras lenguas de regiones donde la ciencia avanzaba con rapidez.

Las lenguas nativas de los pueblos americanos no han sido tomadas en cuenta para el desarrollo o la enseñanza de las ciencias. Idiomas ampliamente practicados como el quichua, tradicionalmente utilizado para la comunicación diaria por quienes lo hablan, han estado ausentes en este campo. Solamente en las últimas décadas se lo incorpora como lengua para la enseñanza en escuelas y colegios indígenas, pero en la terminología técnica de las disciplinas científicas sigue prevaleciendo el español.

LEER MÁS


Guía de Moras del Ecuador

PREMIO “Enrique Garcés”, Mención 2018

Autores: Katya Romoleroux, Esteban Baatidas-León y David Espinel-Ortiz

ISBN: 978-9978-77-360-4

Dimensión: 21 x 14.5 cm

73 pp.

Año: 2018 – primera edición

Precio: $15,00

Reúne valiosa información para reconocer las diferentes especies nativas e introducidas de moras que crecen en el país, así como su distribución y usos, conocimiento que permitirá aprovechar ópticamente este importante recurso alimenticio y medicinal.

LEER MÁS / Descarga el libro aquí


Los Kichwas del Alto Napo y sus plantas medicinales

Autores: Omar Vacas Cruz, Danilo Medina, José Íñiguez, Hugo Navarrete.

ISBN: 978-9978-77-3123

Año: 2017

112 pp.

Dimensión: 15 x 21 cm

Precio: $20,00

La milenaria relación entre el hombre y las plantas ha dado lugar a un sinnúmero de historias, algunas con final feliz y otras con consecuencias más bien trágicas. Basta con recordar que con la quinina se lograron salvar muchas vidas amenazadas por la malaria, que la población del planeta se alimenta principalmente con alrededor de diez cereales y tubérculos y que medicinas tan difundidas como la aspirina y el mentol tienen su origen en las plantas. Del lado de la tragedia están los conflictos causados por el control de las drogas, como la legendaria guerra del Opio o la cruel realidad que actualmente rodea al narcotráfico.

LEER MÁS


Plantas vasculares de los bosques de polylepis en los páramos de Oyacachi

Autores: Katya Romoleroux, Daisy Cárate Tandalla, Ralf Erler, Hugo Navarrete

ISBN: 978-9978-77-273-7

Año: 2017

319 pp.

Dimensión: 16.5 x 24 cm

Precio: $35,00

Los Andes tropicales, entre Venezuela y Perú, constituyen uno de los puntos con mayor biodiversidad en el mundo. A pesar de siglos de exploraciones botánicas, aún hay mucho por descubrirse y regularmente se publican nuevos hallazgos de gran importancia en revistas científicas.

LEER MÁS / Descarga el libro aquí


Árboles patrimoniales de Quito

Autor: Francisco Ramírez

ISBN: 978-9978-77-231-7

Año: 2016

123 pp.

Dimensión: 13.5 x 20 cm

Precio: $15,00

La presente obra pone en valor el arbolado patrimonial de la Ciudad de Quito, se ocupa de los ejemplares que han estado presentes a lo largo de la historia de esta ciudad, plena en patrimonio arquitectónico y paisajístico.
El libro se apoya en el inventario en marcha de los árboles patrimoniales de la ciudad de Quito, realizado por el Jardín Botánico de Quito – JBQ, desde el año 2006.

LEER MÁS


Bioconocimiento de la flora ecuatoriana

Autores: Omar Vacas Cruz, Joongku Lee, Changyoung Lee, Hyun Jeong Kim, Stephany Villota, Alexandra Narváez-Trujillo, Hugo Navarrete

ISBN: 978-9978-77-240-9

Dimensión: 16 x 23 cm

89 pp.

Año: 2016

Precio: $15,00

Publicación sobre las plantas medicinales y sus aplicaciones, realizada en Ecuador, resultado del esfuerzo conjunto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Korea Research Institute of Bioscience and Biotechnology (KRIBB), como un aporte al bioconocimiento enmarcado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2013–2017.

LEER MÁS


El gavilán de Galápagos

Monografía Zoológicas
Serie Neotropical, Vol. 1
Edición bilingüe: inglés – español

Autor: Tjitte De Vries

ISBN: 978-84-944048-9-4

Año: 2016

208 pp.

Dimensión: 15 x 21 cm

Precio: $15,00

El libro “El Gavilán de Galápagos” refleja una investigación de más de 50 años de estudios en el campo, en las ocho islas de Galápagos donde el gavilán vive y es un gran aporte al conocimiento de tan importante animal dentro de la red alimenticia de Galápagos.

LEER MÁS


Cosecha de palmas en el noroeste de Suramérica

Premio Municipal 2015

Premio Enrique Garcés

Editores: Henrik Baslev, Manuel J. Macía, Hugo Navarrete

Autores: Henrik Baslev, Dennis Pedersen, Hugo Navarrete, Jean-Christophe Pintaud, Rommel Montúfar, Fabien Anthelme, María José Sanín, Rodrigo Cámara-Leret, Narel Paniagua-Zambrana, Mónica Moraes R., Maximilian Weigend, Mónica Gruezmacher, Moritz Mittelbach, Betty Millán, Grischa Brokamp, Rodrigo Bernal, María Claudia Torres, Néstor García, Carolina Isaza, Jaime Navarro-López, Martha Isabel Vallejo, Gloria Galeano, Renato Valencia, Helle Munk Ravnborg, Mayra Ninazunta, William J. Baker, Robert Allkin, Abigail M. Barket, Alex Theys, Soraya Villalba, Laura Gardiner, Lauren M. Gardiner, Camila Urioste, Gabriela Vaca

ISBN: 978-9978-77-230-0 

Año: 2015

297 pp.

Dimensión: 15 x 21 cm

Agotado

En esta investigación se estudió, documentó y analizó la diversidad de los usos de las palmas, y la importancia y el valor de sus productos para las comunidades rurales locales del Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.

LEER MÁS


Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos

Autores: Edgar Rojas, Pablo López, Valeria Mena, Carlos Pacheco, Tatiana Olalla y Eliana Enríquez

ISBN: 978-9978-77-245-4

Año: 2015

202 pp.

Dimensión: 16 x 22 cm

Precio: $24,00

El presente estudio es fruto del esfuerzo  y dedicación  de  docentes y estudiantes de séptimo nivel de la Facultad de Enfermería, Carrera de Nutrición Humana; presenta el diagnóstico de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la parroquia Sigchos, cantón Sigchos, provincia del Cotopaxi; está estructurado en ocho capítulos. En el primero se presenta a la parroquia de Sigchos, su historia, límites, población, clima, cultura y tradiciones. En el capítulo dos se describen los antecedentes de la problemática de la seguridad alimentaria en el cantón.

LEER MÁS


Guía de briofitas comunes de Los Andes de Quito

Autores: Susana León, Robbert Gradstein, Jorge Castillo, Alejandra Moscoso-Estrella y Hugo Navarrete

Año: 2014

108 pp.

Dimensión: 21,5 x 15,5 cm

Precio: $18,00

La briofitas –musgos, hepáticas y antoceros- son verdaderos seres prehistóricos del reino vegetal y fueron las primeras plantas que colonizaron la tierra.

LEER MÁS


La riqueza nutricional y medicinal de los alimentos naturales y el porqué nos niegan su conocimiento

Serie Permacultura y Agroecología

Autor: César Ramos

Año: 2014

209 pp.

Dimensión: 17 x 24 cm

Precio: $13,00

El libro es una recopilación científica clasificada de las bondades nutricionales y medicinales de los alimentos naturales, sobre todo en relación con los disponibles en países como el Ecuador, los cuales están explicados en función de las características intrínsecas y funcionales en relación con el tratamiento y prevención de algunas enfermedades.

LEER MÁS


Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador

Autores: Diego G. Tirira y Santiago F. Burneo

Año: 2013

344 pp.

Dimensiones: 15,5 x 21,5 cm.

Descarga el libro aquí

El libro trata sobre diversos temas relacionados con la historia del conocimiento del orden Chiroptera en Ecuador, aspectos ecológicos y geográficos de varias especies, con información relacionada con preferencias de hábitat, patrones de distribución, fragmentación, dieta y uso de refugios; además de análisis de modelamientos geográficos, artículos conceptuales sobre diversidad y revisiones taxonómicas detalladas. Pero, sin lugar a dudas, el trabajo más importante que se ofrece en la presente obra es el presentado por Diego G. Tirira, titulado «Murciélagos del Ecuador: una referencia geográfica, taxonómica y bibliográfica», un compendio actualizado del estado del conocimiento sobre la diversidad, taxonomía y distribución del orden Chiroptera en el país.

LEER MÁS


Plantas silvestres de los valles secos cercanos a Quito

Guía Ilustrada

Autora: Catalina Quintana M.

Año: 2013

269 pp.

Dimensiones: 10 x 18 cm

Precio: $16,00

El libro «Plantas silvestres de los valles secos cercanos a Quito. Guía ilustrada» contiene información sobre las plantas que usualmente se observan a la vera del camino o en restos de vegetación nativa de los valles interandinos del Ecuador. Esta guía incluye una breve descripción taxonómica de cada planta, mencionando características como la forma de las flores y las hojas, los usos, la época de floración, los polinizadores y el origen geográfico de las especies. Adicionalmente, la guía contiene fotografías e ilustraciones que muestran características únicas que facilitan la identificación de las especies en el campo. Al final del libro se incluye un glosario ilustrado de los términos botánicos utilizados.

LEER MÁS / Descarga el libro aquí


Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador

Autores: Susana León-Yánez, Renato Valencia, Nigel Pitman, Lorena Endara, Carmen Ulloa Ulloa y Hugo Navarrete

Año: 2012

957 pp.

Dimensiones: 21 x 29 cm

Precio: $45,00

Disponible en Bioweb, ResearchGate y Academia

En esta segunda edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, se analiza el estado de conservación de 4500 especies de plantas de distribución restringida al territorio ecuatoriano y se incluyen mapas de distribución para cada especie. En los capítulos introductorios, especialistas que conocen a profundidad la flora ecuatoriana presentan una visión general sobre el estado de la vegetación en las diferentes regiones naturales del Ecuador; además se analiza el nivel de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental en base a su nivel de transformación y protección.

LEER MÁS


Resistencia bacteriana en el Ecuador

Autor: Jeannete Zurita

Colaboradores: Silvia Acosta – Gnass, Ricardo Fernández Roblas, Álvaro Gómez, Hugo Romo, Jacqueline Sánchez, Francisco Soriano.

ISBN: 978-9978-77-185-3

Dimensión: 27.5 x 21.5 cm

143 pp.

Año: 2012

Precio: $24,00

El fin de este libro es asistir a los microbiólogos en la ejecución correcta de las pruebas de sensibilidad y su control de calidad, conocer los principios clásicos de resistencia bacteriana recientes como los biofilms y el más importante, ayudar a los microbiólogos a que proporcionen resultados que permitan una utilización racional de los antibióticos y sean una herramienta útil para el manejo de las infecciones en los pacientes.

LEER MÁS


Manual de colección de indicios biológicos en la escena del delito susceptibles de análisis forense

Autora: Margarita Vela Cavinato

Año: 2010

35 pp.

Dimensiones: 15 x 15 cm

Precio: $8,00

Este manual está dirigido a las personas que investigan en el lugar de los hechos y es específico para el manejo de indicios biológicos. Es un complemento del material y procedimientos investigativos que se deben emplear para la colección y manejo de todos los tipos de indicios; no incluye descripción e los procedimientos de protección de escena, fijación con fotografía de los indicios ni llenado de los documentos correspondientes.

LEER MÁS

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

287,005

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.