Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Bosques azules: Humedales en riesgo. Una visión latinoamericana

Editores: Eds: Ph.D (c) Mónica Mabel Dazzini Langdon y Ph.D Hugo Navarrete Zambrano

ISBN: 978-9978-77-471-7

180 pp.

DESCARGA EL LIBRO AQUÍ

Los Bosques Azules marítimos o fluviales, los humedales, esteros, manglares, aquellos espacios donde lo esencial es el agua que los adjetiva, constituyen una nueva esperanza y estrategia frente al cambio climático y otra posibilidad auspiciosa de regeneración, recuperación y permanencia de una relación social e individual más armoniosa, más respetuosa, poética y éticamente comprometida con el ambiente vital que nos cobija y su enorme riqueza y belleza.

La reflexión que suscita esta perspectiva nos lleva a plantearnos numerosas preguntas, re-definiciones, re-significaciones, superando las visiones desde una disciplina cerrada o estática para buscar contribuciones multi y transdisciplinares que traspasen fronteras y logren miradas más abarcadoras y comprensivas de la complejidad de la realidad, transitando ejes de tiempo y espacio, lo menos lineales posibles, en el pasado, presente y futuro, desde lo imaginado a lo real, de lo real a su valor simbólico, que significa profundizar participación, apropiación, persistencia, pertenencia, responsabilidad social y ambiental y sobre todo, la alegría de disfrutar de la vida, elaborando métodos y resultados perfectibles en una construcción siempre abierta.

Evelia Peralta


En este panorama, adquieren especial relevancia los bosques verdes, y los bosques azules. Estos últimos todavía poco considerados y grandes desconocidos. Un acierto el encuentro del que nace esta publicación, encuentro que reunió a connotados especialistas latinoamericanos que pusieron en evidencia el trabajo que se viene haciendo en diversos países, y la importancia que tiene el ecosistema manglar. El principal capital que tienen muchos países es la recuperación de ecosistemas y la producción de oxígeno. Una riqueza esencial que protege la vida incluyendo a la especie humana y su diversidad. Un patrimonio que se debe defender con radicalidad y trabajo colaborativo.

Aitor Urbina García de Vicuña


Contenido

Glosario

Introducción/Prólogo

1. Arq. Evelia Peralta, Fundadora Revista TRAMA Arquitectura + Diseño. Quito, Ecuador.

2. Mtr. Aitor Urbina García de Vicuña. Pro-rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, Sede, Esmeraldas, Ecuador.

3. Poesía de Valeria Pariso

Artículos

  1. Dazzini Langdon, Mónica M. (2020). Biopolítica del hábitat: las ecologías en el Bajo delta del Paraná, Argentina.

2. Durán Cobo, Gabriel M. (2020). La acuicultura ecológica: una alternativa a la explotación de los recursos bioacuáticos del manglar en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje.

3. Gutiérrez, Ofelia y Panario, Daniel. (2020). Zona costera, buscando respuestas a un futuro incierto.

4.Hermenegildo, Rubén y Molina Moreira, Natalia. (2020). Diseño de islas flotantes con materiales biodegradables para mejorar la calidad de agua en ramales del Estero Salado.

5.Pazmiño, Jorge, Arias de López, Miriam y Molina Moreira, Natalia. (2020). Relación de la infestación de Coccotrypes rhizophorae con el desarrollo de propágulos en Rhizophora racemosa.

6. Quintana, Rubén D. (2020) ¿Por qué la conservación y el uso sustentable de los humedales deberían ser parte de la política ambiental de nuestros países?

7. Rebolledo, Eduardo, Dazzini Langdon, Mónica Mabel y Durán Cobo, Gabriel. (2020). Investigación participativa: Pesquerías artesanales de REMACAM. EGA-PUCESE

8. Toulkeridis, Theofilos y Chunga, Kervin. (2020). Habitabilidad segura entre sismos, volcanes y tsunamis.

9. Tovilla Hernández, Cristian. (2020). Restauración de áreas impactadas por dragados con Conocarpus erectus en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México.

10. Villamizar, Alicia. (2020). Departamento de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

11. Zurita-Arthos, Leo. (2020). Geoinformación en los bosques azules. Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito. Cumbayá, Ecuador.


Mónica Mabel Dazzini Langdon

Profesora, Investigadora, Madre, Geógrafa, Paisajista y Arquitecta. Directora Grupo de investigación Ciudad Abierta. Ph.D (c) Ingeniería de materiales, construcciones y Terreno: Arquitectura y Urbanismo Sostenibles, Universidad de Alicante, España; Profesora Agregada Fac. Arquitectura, Diseño y Artes, PUCE (Pontifica Universidad Católica de Quito, Ecuador) y PUCEM Sede Manabí. Profesora invitada Universidad Andina Simón Bolivar, Sucre, Bolivia. Magister en Ciencias Geografía, Colegio de Recursos Naturales, Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech, VA, USA), Magister en Planificación y Diseño del Paisaje, Colegio de Arquitectura y Estudios Urbanos, Virginia Tech, USA, Arquitecta FADU UBA Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Intereses: Biopolítica del hábitat. Equidad de género. Conservación de los recursos naturales. Arquitectura y Urbanismo sostenibles. Ha viajado extensamente en América y Europa.

Hugo Navarrete Zambrano

Doctor en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Magister en Biología de la Conservación Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Licenciado En Ciencias de la Educación y Profesor de Segunda Enseñanza en la Especialización de Biología,  Director de Investigación- Dirección General Académica de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.  Autor de cerca de un centenar de libros, artículos, papers, etc.


Breve biografía de autores

Gabriel Modesto Durán Cobo

Biólogo. MSc. en Ciencias del Mar. Profesor Agregado I. Cátedra de Acuicultura de la Carrera de Biología Marina. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. PUCE – Sede Manabí. Ecuador

Gutiérrez, Ofelia

PhD en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, UNIA, España. DEA en Conservación y Gestión del Medio Natural, UNIA, España, MSc. en Ciencias Ambientales, Universidad de la República, Uruguay. email: oguti@fcien. edu.uy

Panario, Daniel

PhD en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, UNIA, España. DEA en Conservación y Gestión del Medio Natural, UNIA, España. Profesor Titular de Geomorfología. email: panari@fcien. edu.u

Rubén Hermenegildo

Ingeniero en Gestión Ambiental de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.

 Natalia Molina Moreira

Ph.D en Ciencias Biológicas. Docente en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Samborondón, Ecuador, Bióloga, MSc. en Ciencia

Jorge Pazmiño

Académico de la Universidad Espíritu Santo, Samborondón-Ecuador.

 Myriam Arias de López

Académico de la Universidad Espíritu Santo, Samborondón-Ecuador

Rubén Darío Quintana

Ph.D en Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires. Lic. en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA). Investigador Principal del CONICET, Profesor Asociado de la Universidad Nacional de San Martín. Provincia de Buenos Aires, Argentina

Eduardo R. Rebolledo Monsalve

Biólogo Marino. Doctorando en Acuicultura, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. MSc. en Desarrollo y Medio Ambiente. Docente e Investigador. EGA-PUCESE Escuela de Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Ecu

Gabriel Modesto Durán Cobo.

Biólogo. MSC. En Ciencias del Mar. Profesor Agregado. Cátedra de Acuicultura de la carrera de Biología. PUCEM Escuela de Biología Marina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. PUCE – Sede Manabí. Ecuador.

Theofilos Toulkeridis

PhD. en Geología y en Geoquímica de los Isótopos. Geólogo. Experto en Gestión deRiesgos. Espeleólogo. DocenteInvestigador de la Universidad de las Fuerzas A

Kervin Chunga

Ph.D en Investigación y Ciencias Ambientales, Mención en Geología de Terremotos. Geólogo. Experto en Paleosismología y Riesgo Sísmico. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Cristian Tovilla Hernández

Ph.D en Bioloía. Laboratorio de Ecología de Sistemas y Manejo Integral de la Zona Costera, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas México.

Alicia V. Villamizar González

Ph.D en Desarrollo Sostenible. Departamento de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

Leo Zurita-Arthos

GEOcentro, Universidad San Francisco de Quito-ECOLAP, Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito. Cumbayá, Ecuador.

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,693

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.