
La revista científica Razón y Palabra, es la primera revista digital en Iberoamérica, especializada en Comunicología.
La revista Nro. 103, Vol. 22, da inicio una nueva era en Razón y Palabra, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Este número incluye 20 textos:
• La internacionalización de las narrativas de Eliane Brum, de Jesús Miguel Flores Vivar (España) y Tayane Aidar Abib (Brasil), texto en portugués.
• Los productos expresivos y los sistemas sociales de comunicación, Mario Revilla Basurto (México), texto en castellano.
• Representações do Alteridade em As Aventuras de Tintim, de Vilson André Moreira Gonçalves (Brasil), texto en portugués.
• Las Comisiones Fílmicas de España. La experiencia de la Comunidad Valenciana Film Commission (Valencia Region FC). Jorge Nieto Malpica (México), María Eugenia Rosas Rodríguez, Marcelo A. Martínez Hermida (España), Emilio J. Alhambra Sempe (España), texto en castellano.
• Estereotipos del cine de zombis y televisión: The Walking Dead, de José Patricio Pérez-Rufí (España) y María Isabel Pérez-Rufí (España), texto en castellano.
• Cinema Iberoamericano: memoria y dictadura en las imágenes del espacio doméstico, de Sandra Fischer (Brasil) y Aline Vaz (Brasil), texto en portugués.
• Huellas del tiempo en la comunidad Pai pai de Santa Catarina. El territorio como un Sistema de cronotopos. Estudio etnográfico, de Nina Martínez (México), Ana Uribe (México), texto en castellano. 2 Primera revista digital en Iberoamérica especializada en Comunicología e-ISSN 1605-4806 Vol. 22, nº. 103, octubre–diciembre 2018 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
• Mujeres periodistas en el Grupo Clarín: apuntes sobre desigualdades de género, de Lorena Retegui (Argentina), texto en castellano.
• Encuadres periodísticos sobre los fenómenos climáticos en el Perú: Estudio del caso El Niño Costero, de Carlos Gonzales-García (Perú) y Gina Ibarra-Caro (Perú), texto en castellano. • Análisis del discurso editorial de El Comercio y La República durante los Vladivideos y la emergencia de la democracia, de Francisco Javier Tagle Mont (Chile), texto en castellano. • El otro lado de la infancia y de la adolescencia en el Cine, de María Nieves Corral Rey (España), texto en castellano.
• Viva la diferencia: protagonismo de la adolescencia femenina en Malhação, de Weverton Raiol (Brasil), Ana Luiza Nogueira da Rocha (Brasil). • Millennials y entornos digitales: Qué y cómo aprenden estudiantes en el Tecnologico de Monterrey, campus Monterrey, de Oscar Mario Miranda Villanueva (México), texto en castellano.
• Indicadores para medir apropiación social de las TIC desde el pensamiento decolonial, de Ángel Páez (Venezuela), Ángel Morillo (Venezuela) y María Isabel Neüman (Venezuela), texto en castellano.
• Radicalización y alejamiento entre representantes y representados en las redes sociales digitales: un estudio sobre el caso de la muerte de Fidel Castro, de Emerson Cervi (Brasil), Fernanda Cavassana (Brasil), Michele Massuchin (Brasil), texto en portugués.
• La narrativa poética de la muerte en el Periodismo Literario: el caso Marielle Franco en la Revista Piauí, de Míriam Silva (Brasil) y Bruna Camargo (Brasil), texto en portugués.
• Relaciones entre estrategia comunicacional, público objetivo y formato de los anuncios publicitarios en la radio del estado de Piauí/Brasil, de Fabricia Durieux Zucco (Brasil), Andréa Lima Barros (Brasil), Clóvis Reis (Brasil) Yanet María Reimondo Barrios (Brasil), texto en portugués.
• La cultura de evaluar en Relaciones Públicas, de Diana Gabriela Acosta Salazar (Costa Rica), texto en castellano. 3 Primera revista digital en Iberoamérica especializada en Comunicología e-ISSN 1605-4806 Vol. 22, nº. 103, octubre–diciembre 2018 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
• Bibliometric analysis of indicators system related to patentes, de. Cleide Ane Barbosa da Cruz (BRASIL) y Ana Eleonora Almeida Paixão (Brasil), texto en inglés.
• Queipo de Llano. El locutor sevillano de la guerra civil española, de Fidel Pérez Varela (Venezuela), texto en castellano.