Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Facultad de Jurisprudencia
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein
  • Enlaces

Memorias y Resúmenes. XLIV Jornadas Nacionales de Biología

Editores: Ricardo Zambrano-Cevallos, Catalina Quintana

ISBN: 978-9978-77-531-8

56 pp.

Año: 2021

Descarga el libro aquí

Reseña

El presente libro reúne los resúmenes de todas las charlas presentadas, revisados por un comité científico conformado por jóvenes que están cambiando al país con su esfuerzo por mostrar a la ciencia como una alternativa de vida, que, en momentos difíciles como este, es el camino para que la humanidad señale nuevas metas, enfocándose en el desarrollo de la investigación en todos sus ámbitos.

El evento y el libro de memorias recoge las ponencias de los participantes que sumaron 114 asistentes, seis charlas magistrales y 60 ponentes de prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras como son: Universidad UTE, ESPOL, IKIAM, INABIO, INIAP, INSPI-LIP, PUCE, UCE, UDLA, UIDE, UG, UTM, Yachay Tech, Max-Planck-Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Universidad de Helsinki, Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Universidad de la Serena, Universidad Austral de Chile y la Universidad de Barcelona.

CONTENIDO Y AUTORES

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

-La sequía de verano altera la calidad de la planta hospedera e impacta a su insecto herbívoro

Autor:

A. L. Salgado, Organismal and Evolutionary Biology Research Programme, Faculty of Biological and Environmental Sciences, PO Box 65 (Viikinkaari 1), University of Helsinki, Finland.

 ana.salgadomaldonado@helsinki.fi

– Uso de troncos “centinela” como método de captura de insectos Curculionidae: Scolytinae en plantaciones de teca

Autores:

B. Navarrete-Cedeño, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Portoviejo: Departamento Nacional de Protección Vegetal-Entomología. Km 12 vía Portoviejo-Santa Ana. Portoviejo-Manabí, Ecuador jose.navarrete@iniap.gob.ec

D. Vera-Coello, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Tropical Pichilingue. Departamento de Protección Vegetal-Fitopatología Km 5 vía Quevedo-El Empalme. Mocache-Los Ríos, Ecuador.

Caracterización del uso de hábitat de tres especies de roedores en la Reserva Ecológica Antisana

Autores:

A. Villarreal, Museo de Zoología, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Av. 12 de Octubre y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

ariatnavillarreal@yahoo.com

 R. Zambrano-Cevallos, Laboratorio de Ecología de Plantas y Ecosistemas Secos, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

 J. Brito, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Pasaje Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, PB 17-07- 8976, Quito, Ecuador.

S. F. Burneo, Museo de Zoología, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Av. 12 de Octubre y Roca, Apartado 17-01-2184, Quito, Ecuador.

– La alta diversidad y baja similaridad en sector la Reventazón de la Reserva Geobotánica Pululahua, Noroccidente de Pichincha- Ecuador, revelan limitaciones para la dispersión y conservación.

Autores:

M.J. Mites Cadena, Universidad de Córdoba, España. Facultad Ciencias. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Carretera Madrid Km. 396. cp.14014 – Córdoba (España)

 z82micam@uco.es

C. Galán Soldevilla, Universidad de Córdoba, España. Facultad Ciencias. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Carretera Madrid Km. 396. cp.14014 – Córdoba (España)

H. García Mozo, Universidad de Córdoba, España. Facultad Ciencias. Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal. Carretera Madrid Km. 396. cp.14014 – Córdoba (España)

P.E. Oña, Ministerio del Ambiente, Madrid 1159 y Andalucía – Quito (Ecuador)

– Reservorios de quitridiomicosis como amenaza para el redescubierto Jambato del Podocarpus (Atelopus podocarpus)

P. Jervis, Institute of Zoology, Zoological Society of London, Regent´s Park, Londres, Reino Unido y MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis, School of Public Health, Imperial College London, Reino Unido

 phil.jervis2010@gmail.com

B. Karlsdόttir, Durrell Wildlife Conservation Trust, Les Augrès Manor, La Profonde Rue, Trinity, Jersey Reino Unido

berglindkarlsdottir@gmail.com

R. Jehle, School of Science, Engineering and Environment, University of Salford, Reino Unido

r.jehle@salford.ac.uk

D. Almeida-Reinoso, SARgrillo Programa de manejo de anfibios amenazados y programa de reproducción de insectos

 dialmeida@yahoo.com

S. Ron, Museo de Zoologίa (QCAZ), Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Catόlica del Ecuador, Av. 12 de Octubre, 1076 y Roca, Quito, Ecuador srron@puce.edu.ec

M. Fisher, MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis, School of Public Health, Imperial College London, Reino Unido

 matthew.fisher@imperial.ac.uk

A. Merino-Viteri,  Museo de Zoologίa (QCAZ), Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Catόlica del Ecuador, Av. 12 de Octubre, 1076 y Roca, Quito, Ecuador

armerino@puce.edu.ec

-Estimación del carbono almacenado en la biomasa del estrato arbóreo de un bosque siempre verde de tierras bajas. Sucumbíos- Ecuador

Autores:

M. Cabrera , Universidad Estatal Amazónica Sede Sucumbíos, Vía Aguarico tras Batallón 56 Rayo y la Cía. Coll

mcabrera@uea.edu.ec

E. Segura, Universidad Estatal Amazónica Sede Sucumbíos, Vía Aguarico tras Batallón 56 Rayo y la Cía. Coll

J. Tierres, Universidad Estatal Amazónica Sede Sucumbíos, Vía Aguarico tras Batallón 56 Rayo y la Cía. Coll

M. Maldonado, Universidad Estatal Amazónica Sede Sucumbíos, Vía Aguarico tras Batallón 56 Rayo y la Cía. Coll

– Interacción y alimentación de la Aratinga de Guayaquil, Psittacara erythrogenys, en ambientes urbanos de la ciudad de Guayaquil.

Autores:

R. Rivas, J. Vizhñay, P. Piedrahita, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil. rebecal@espol.edu.ec

-Determinación de la calidad del agua del río Sambache mediante macroinvertebrados acuáticos

Autores:

J. Rodriguez, MA. Endara, Universidad UTE, Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias, Quito, Ecuador.

josselynpam@hotmail.com

maria.endara@ute.edu.ec

– Fenología de anuros en el Bosque Protector La Prosperina

Autores:

 M. Palomeque, A. Ramón, P. Piedrahita, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil. apalomeq@espol.edu.ec

-Modelización de sitios de alimentación y descanso de aves en un paisaje urbano-agrícola en el Área Metropolitana de Barcelona

Autores:

S. Vega, Facultad de Biológica, Universidad de Barcelona, Diagonal, 643 08014 Barcelona, stefyvega87@gmail.com

J. Quesada, Departamento de Colecciones, Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, Passeig Picasso s/n 08003 Barcelona

jquesadal@bcn.cat

BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGRÍCOLAS

-Actividad antimicrobiana de las secreciones cutáneas de Hyloscirtus lindae e Hyloscirtus pantostictus (Anura: Hylidae)

Autores:

C. Viteri-Dávila, Laboratorio de Investigaciones de Citogenética y Biomoléculas de Anfibios, Centro de Investigación para la Salud en América Latina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador

cviteri962@puce.edu.ec

 A. Blasco, Laboratorio de Investigaciones de Citogenética y Biomoléculas de Anfibios, Centro de Investigación para la Salud en América Latina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

M. Rodríguez-Riglos,  M. Rivera, Laboratorio de Microbiología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador

mriverai@puce.edu.ec

-Potencial biotecnológico de cuatro hongos xilófagos con distintas estrategias de descomposición de lignocelulosa

Autores:

E. Veloz, T. Mali, T. Lundel, Departamento de Microbiología, Universidad de Helsinki, Viikinkaari 9, Helsinki, Finlandia

eliana.veloz@outlook.com

-Evaluación de la sensibilidad y efecto sinérgico de Trichoderma reesei y mancozeb para inhibir en condiciones in vitro el crecimiento de Fusarium oxysporum

Autor:

M. F. Gonzalez, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE). Campus Gustavo Galindo, Km. 30.5 vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador; Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Cdla. Salvador Allende, Av. Delta entre Av. Kennedy, P.O. Box 471, Guayaquil, Ecuador.

-Análisis de la capacidad de biodegradación de glifosato a partir de microorganismos

Autores:

B. Montaluisa, E. Rojas, Grupo BIOARN, Universidad Politécnica Salesiana, Campus El Girón: Av. Isabel La Católica N. 23-52 y Madrid, Quito

erojasch18@gmail.com

-Identificación de especies de abeja sin aguijón (Tribu Meliponini) y caracterización físico-química de la miel producida en Ecuador

Autores:

 I. Villacrés-Granda, Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla, Sevilla-España

irinamaribel@gmail.com

I. Ballesteros, Departamento de genética, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

P. Bullón, JM, Grupo de Investigación: Investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares. Universidad de Sevilla.

Álvarez-Suárez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicada, Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED), Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

-Evaluación del mulch y cubiertas vegetales en el control de arvenses en la producción de Gypsophila paniculata

Autor:

D. Guevara Capelo, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

-Estudio de bioactividad de cuatro especies del género Huntleya (Orchidaceae) del Ecuador

Autores:

C. Quinchuela, Universidad Politécnica Salesiana, Av. Isabel la Católica N23-52 y Madrid

cquinchuela@est.ups.edu.ec

I.Vaca, 1Universidad Politécnica Salesiana, Av. Isabel la Católica N23-52 y Madrid. ivacaestrella@gmail.com

-Actividad antimicrobiana de la miel de melipónidos (Tribu Meliponini) del Ecuador

Autores:

 E. Ambuludi, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carrera de Biotecnología, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

 mishu97.em@gmail.com

I. Ballesteros, Departamento de genética, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

JM. Álvarez-Suárez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicada, Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED), Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

I. Villacrés-Granda, Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla, Sevilla-España

-Tres alcaloides de una especie de Apocynaceae, Aspidosperma spruceanum, como agentes antileishmaniasis por estudios de caso de demostración in silico

Autores:

 D. Morales, Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06006 Badajoz, España; Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06006 Badajoz, España.

J. Blanco, Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06006 Badajoz, España

blanco_salas@unex.es

 T. Ruiz, Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06006 Badajoz, España

truiz@unex.es

F. Centeno, Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06006 Badajoz, España

pacenten@unex.es

-Influencia del tratamiento térmico en los parámetros de calidad de la miel de Eucalipto (Eucalyptus spp.) de la región Andina del Ecuador

Autores:

 D. Coello, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carrera de Biotecnología, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

dayana.coello@udla.edu.ec

J. Álvarez-Suarez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED), Universidad de Las Américas, Quito-Ecuador

jose.alvarez@udla.edu.ec

 I. Villacrés, Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla, Sevilla-España

 irinamaribel@gmail.com

SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

-Estudio filogenético de las especies del género Rubus L. (Rosaceae) de Ecuador inferido a partir de ADN nuclear y cloroplástico

Autores:

D. A. Espinel-Ortiz , K. Romoleroux, Laboratorio de Botánica Sistemática, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca

despinel144@puce.edu.ec

kromoleroux@puce.edu.ec

-Estado taxonómico del ratón arrocero altísimo Microryzomys altissimus (Osgood, 1933; Cricetidae: Sigmodontinae) en Ecuador

Autor:

K.N. Calvache, Escuela de Biología, Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de octubre 1076 y Roca

katherinecm95@gmail.com

-Caracterización de microalgas y cianobacterias del fitoplancton del embalse La Mica

Autores:

 K, Clavijo P, D, Astorga, Facultad de Ciencias Exacta y Naturales, Grupo de Investigación en Ecología Microbiana y Microbiología Aplicada, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

 kclavijo437@puce.edu.ec

DASTORGA199@puce.edu.ec

-Sistemática molecular y redescripción de Myotis diminutus (Chiroptera: Vespertilionidae) en Ecuador

Autores:

 A.B. Manzano, A. Camacho, Escuela de Biología, Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

amanzano505@puce.edu.ec

 macamacho@puce.edu.ec

C. Carrión, Department of Biology and Museum of Southwestern Biology, University of New Mexico

ccarrion@unm.edu

-Identificación taxonómica de las especies de cianobacterias y microalgas del embalse Salve Faccha, perteneciente a la Red de Agua Potable Papallacta, Parque Nacional Cayambe-Coca, Cordillera Real del Ecuador

Autores:

 K. López y D. Astorga, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Grupo de Ecología Microbiana y Microbiología Aplicada, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca klopez9951@gmail.com

dastorga199@puce.edu.ec

-Traqueofitas y briofitas en el páramo de “El Ángel”, sector “Lagunas del Voladero”, Carchi, Ecuador

Autores:

D. Pasquel, H. Romero-Saltos, Universidad Yachay Tech, Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, Urcuquí, Ecuador

daniela.pasquel.d@gmail.com

hromero@yachaytech.edu.ec

 Á. Benítez, Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Biología. Loja, Ecuador

arbenitez@utpl.edu.ec

-Diez años del blog Cladística y Biogeografía: Entendiendo sobre filogenia y patrones de distribución de la biota

Autor:

 J. Liria, Grupo de investigación en Población y Ambiente, Universidad Regional Amazónica Ikiam, 7 Km vía Muyuna, Napo. 2Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública, Universidad Central del Ecuador, Ciudadela Universitaria, Quito

 jonathan.liria@ikiam.edu.ec

-Novedades en la taxonomía de Polylepis en Ecuador: tres especies nuevas

Autores:

T. Boza Espinoza, Herbario Vargas CUZ, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. de La Cultura 773, Cusco, Perú

tatianaerika@gmail.com

 K. Romoleroux, Laboratorio de Botánica Sistemática, Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Av. 12 de Octubre 1076 y Roca, Quito, Ecuador. kromoleroux@puce.edu.ec

M. Kessler, Department of Systematic and Evolutionary Botany, University of Zurich, Zollikerstrasse 107, CH-8008 Zurich, Switzerland

michael.kessler@systbot.uzh.ch

– Diversidad oculta en un hotspot de biodiversidad: Una evaluación basada en ADNmt, SNPs y morfología entre poblaciones de un cangrejo de río excavador sudamericano

Autores:

 L. Amador, Doctorado en Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

amadoroyola@gmail.com

M.J. Hickerson, Department of Biology, City College of New York, New York, NY, USA., Subprogram in Ecology, Evolution and Behavior, The Graduate Center of the City University of New York, New York, NY, USA., Division of Invertebrate Zoology, American Museum of Natural History, New York, NY, USA.

A.D. Leaché,  Department of Biology and Burke Museum of Natural History and Culture, University of Washington, Seattle, Washington, USA

P.F. Victoriano, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

G. D’Elía, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile

-Filogenia molecular del género Gongora (Orchidaceae), de las especies registradas en el Ecuador.

Autores:

A.L. Mogrovejo, Y. Proaño, M, Cerna-Cevallos, Grupo de Investigación Nunkui Wakan, Alma de la tierra, Universidad Politécnica Salesiana, Isabel La Católica N°23-52 y Madrid, Quito, Ecuador

amogrovejoh@outlook.com

L.E. Baquero, Grupo Calaway Dodson: Investigación y Conservación de Orquídeas del Ecuador, 170510, Quito, Ecuador; Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Salud BIOMAS, Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad de las Américas, Calle José Queri, Quito 170137, Pichincha, Ecuador.

GENÉTICA, BIOLOGÍA CELULAR Y MICROBIOLOGÍA

– Aislamiento de Bacteriófagos Inhibidores del Crecimiento de Listeria spp con Resistencia Antimicrobiana

Autores:

 G. Granda, T. Quilachamin, Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica Salesiana sede Quito Campus El Girón, Av. Isabel La Católica N. 23-52 y Madrid. ggrandaj@est.ups.edu.ec

-Identificación de microorganismos beneficiosos y patógenos en chichas de chonta (Bactris gasipaes) y yuca (Manihot esculenta) con sus derivados según sus tiempos de fermentación

Autores:

E. Ambuludí, J. Cantos, Y. Ledesma, D. Vasco, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad De Las Américas, Av. José Queri y Av. de los Granados, direcciondeinvestigacion@udla.edu.ec

 C. Bastidas-Caldes, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad De Las Américas, Av. José Queri y Av. de los Granados, direcciondeinvestigacion@udla.edu.ec

Programa de Doctorado en Salud Pública y Animal, Universidad de Extremadura.

-Estimación global de la prevalencia de Escherichia coli resistente a la colistina mediada por el gen mcr en cerdos, pollos y humanos: una revisión sistemática y metaanálisis

 Autores:

S. Salgado, M. Villacís, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador.

maria.salgado.garces@udla.edu.ec

 M. Coral – Almeida, One Health Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

marco.coral@udla.edu.ec

 C. Bastidas – Caldes, Programa de doctorado en Salud Pública y Animal. Universidad de Extremadura, España

carlos.bastidas@udla.edu.ec

– Tipos de Betalactamasas de Espectro Extendido en aislados de Escherichia coli, obtenidos de muestras de heces de pacientes con gastroenteritis en Quito-Ecuador.

Autor: G, Vera, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad Central del Ecuador, Av. Yaguachi y Numa Pompillo, alegaby_15@hotmail.com

-Klebsiella pneumoniae resistente y sensible a colistina: genes BLEE en muestras fecales de humanos, cerdos y gallinas de zonas rurales de Ecuador

Autores:

D. Tamayo, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. Biotecnología. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador, david.tamayo@udla.edu.ec

N. Campaña, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. Biotecnología. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador, david.tamayo@udla.edu.ec; natalia.campana@udla.edu.ec

C. Bastidas,  Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. Biotecnología. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador; Doctorado en Salud Pública y Animal. Universidad de Extremadura, Cáceres, España. carlos.bastidas@udla.edu.ec

I.Villacrés, Laboratorios de Investigación. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

M. Calvopiña, Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador.

M. Coral, OneHealth Research Group. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

– Incriminación parasitológica y molecular de caracoles de agua dulce como primeros huéspedes intermediarios para el trematodo Amphimerus sp. cerrando el ciclo de vida del parásito.

Autores:

F. Romero, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad De Las Américas, Quito, Ecuador

M. Calvopiña, Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador.

C. Bastidas, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad De Las Américas, Quito, Ecuador,  Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. Biotecnología. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador; Doctorado en Salud Pública y Animal. Universidad de Extremadura, Cáceres, España. carlos.bastidas@udla.edu.ec

Caldes, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad De Las Américas, Quito, Ecuador, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas. Biotecnología. Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador; Doctorado en Salud Pública y Animal. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.

I. Villacrés, Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud., Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador

-Comparación de métodos para el estudio de microorganismos fermentadores aislados de restos arqueológicos

Autores:

S. Oña-Sierra, Grupo de Investigación Traslacional en Plantas, Universidad Regional Amazónica Ikiam, maria.ona@est.ikiam.edu.ec

E.O. Fukushima, Grupo de Investigación Traslacional en Plantas, Universidad Regional Amazónica Ikiam, ery.fukushima@ikiam.edu

-Origen genético de la población Shuar: ADN autosómico, ADN mitocondrial y ADN del cromosoma Y

Autora:

P.E. Leone, Centro de Investigación Genética y Genómica, Universidad UTE, Quito. paola.leone@ute.edu.ec

-Modelos geométricos y funcionales para el estudio de tejidos biológicos

Autores:

H. Morales, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany, moralesn@mpi-cbg.de

Navarrete, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany,

Segovia, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany,

Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Miranda, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany,

Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile

Y. Kalaidzidis, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany

M. Zerial, Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics, Dresden, Germany

– Efecto de la temperatura en la capacidad antimicrobiana de la miel de eucalipto en el rompimiento e inhibición de biopelículas de bacterias patógenas

Autores:

A.Proaño: Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicada, Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED), Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador, adrian.proano.artieda@udla.edu.ec

I.Ballesteros, Departamento de genética, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, isabelballesteros@ucm.es

A.Debut, Centro de Nanociencia y Nanotecnología. Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE

K.Vizuete, Centro de Nanociencia y Nanotecnología. Universidad de Las Fuerzas Armadas ESPE

J. M. Álvarez-Suarez, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicada, Grupo de Investigación en Biotecnología Aplicada a Biomedicina (BIOMED), Universidad de Las Américas,  Quito-Ecuador, jose.alvarez@udla.edu

I. Villacrés Granda, Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA MARINA

– Aspectos claves en la estimación de la madurez sexual morfométrica en crustáceos

Autor: R. Zambrano, Departamento de Ciencias del Mar, Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 090601, Ecuador. eddie_zam89@hotmail.com

– Diel Vertical Migration of Nannocalanus minor and Eucalanus inermis (COPEPODA: Calanoidea) associated with the Oxygen Minimum Zone in northern Chile

Autores:

R. Cobo, Magister en Ecología de Sistemas Acuáticos, Universidad de Antofagasta (UA), Chile, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción, Chile, Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Ciencias Básicas, Departamento de Química, Avenida Urbina y Ché Guevara, Portoviejo, Ecuador. richard.cobo@utm.edu.ec

P. Hidalgo, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción, Chile, Departamento de Oceanografía, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografía, Universidad de Concepción, Cabina 7 s/n Barrio Universitario, Casilla 1313, Concepción, Chile. pahidalgo@udec.cl;

V. Aguilera, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción, Chile, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Raúl Bitrán #1305, La Serena, Chile. victor.aguilera@ceaza.cl; Universidad Católica del Norte (UCN), Chile.

 P. Fierro, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción, Chile, Programa Magíster en Oceanografía, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. pamelafierrog@gmail.com

P. Ruiz, Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Universidad de Concepción, Chile, Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. paularuz@gmail.com. 8Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Ciencias Básicas, Departamento de Química, Portoviejo, Ecuador.

-Estudio fitoquímico e identificación molecular de las especies del género Bomarea del norte de los Andes del Ecuador, mediante el sistema BARCODE.

Autores:

M. Cerna, Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Universidad Politécnica Salesiana, Quito-Ecuador, mcerna@ups.edu.ec

V. Sánchez, Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Universidad Politécnica Salesiana, Qioto-Ecuador, vsanchezc@est.ups.edu.ec

-Regla de Cope en el género Brachistosternus (Scorpiones, Bothriuridae) de Suramérica.

Autores:

J. Barraza- Mendez,  Universidad de La Serena, Chile, La Serena, Chile. jeisonbarrazamendez@gmail.co,

Navarro-Campoy, Universidad Católica del Norte/Universidad de La Serena, Chile, anavcampoy@gmail.com,

 M. Rivadeneira-Valenzuela, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Coquimbo, Chile.marcelo.rivadeneira@ceaza.cl

– Parásitos haemosporidios en aves de bosques deciduos asociados a áreas urbanas de Guayaquil, un primer enfoque.

Autores:

P. Pibaque, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. ppibaque@espol.edu.ec

P. Piedrahita, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. ppibaque@espol.edu.ec, ppiedra@espol.edu.ec

–Interacciones comportamentales entre madres y cachorros del león marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki)

Autores:

K. Krauth, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, kkrauth@espol.edu.ec

A. Kuonqui, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil

J. Schwarz, Departamento de Comportamiento Animal, Facultad de Biología, Universidad de Bielefeld, Alemania

E. De Rango, Departamento de Comportamiento Animal, Facultad de Biología, Universidad de Bielefeld, Alemania

 E. Bosque, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil

P. Piedrahita, Laboratorio de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil

Estudio florístico en un remanente de bosque montano en la provincia de Imbabura

Autores

D. Castro, Laboratorio de Ecosistemas Secos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dcastro493@puce.edu.ec

C. Quintana, Laboratorio de Ecosistemas Secos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, cquintanam@puce.edu.ec

Dimorfismo sexual y alometría en la forma del cuerpo de Gerres simillimus (Perciformes: Gerreidae) en el Estero Mongon, Puerto Hondo, Guayaquil – Ecuador

Autor

I.García-Medina, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Ecuador. isaacgarcía6@hotmail.com

Reporte de hongos Gasteroides del repositorio

micológico del Herbario Nacional QCNE del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)

Autores

R. Batallas-Molina, Colección Micológica del Herbario Nacional QCNE del Instituto Nacional de Biodiversidad, Ecuador, rosa.batallas@biodiversidad.gob.ec

J. Paez, Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Central del Ecuador, jlpo_cdn@hotmail.com

Biodiversidad y Basura Marina

Autores

I. Becilla, Grupo de Investigación “Bioeconomía Costera”, Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Campus La Libertad

E. Salavarra, Grupo de Investigación “Bioeconomía Costera”, Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Campus La Libertad

L. Troccoli, Universidad de Oriente, Venezuela, esalavarria@upse.edu.ec

-CIENCIAS DE LA SALUD Y BIOMEDICINA

Revisión a estudios sobre la linfopoyetina estromal tímica, un enfoque a su potencial terapéutico en cuadros de COVID19

Autores

D. Castro, Laboratorio de Genética y Evolución, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador, dcastro493@puce.edu.ec

D. Vela, Laboratorio de Genética y Evolución, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador, dvela508@puce.edu.e

Caracterización genética de la población ecuatoriana y su influencia en las enfermedades

Autor

C.Paz-y-Miño, Centro de Investigación Genética y Genómica, Universidad UTE, Quito, cesar.pazymino@ute.edu.ec

Mecanismos de adaptación en tripanosomátidos: expansión de genes de DNA polimerasas

Autores

A.Poveda, DNA Replication and Genome Instability Unit, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública (GIBCIZ), Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, apoveda@uce.edu.ec

V. Armijos-Jaramillo, Grupo de Bio-Quimioinformática, Carrera de Ingeniería en Biotecnología, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad de Las Américas, Quito, Ecuador. vinicio.armijos@udla.edu

C. Rivilla, DNA Replication and Genome Instability Unit, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública (GIBCIZ), Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, cprivilla@uce.edu.ec

E. Lara, DNA Replication and Genome Instability Unit, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública (GIBCIZ), Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, ellara@uce.edu.ec

 M.A.l Méndez, Grupo de Química Computacional y Teórica, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador, mmendez@usfq.edu.ec

J. Santamaría, DNA Replication and Genome Instability Unit, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Zoonosis y Salud Pública (GIBCIZ), Instituto de Investigación en Salud Pública y Zoonosis-CIZ, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador, Quito,  Ecuador, jrsantamaria@uce.edu.ec.

Revisión sistemática y metaanálisis del estado actual de la resistencia a la colistina en Klebsiella pneumoniae asociada al gen mcr de aislados clínicos y comunitarios de humanos, cerdos y pollos a nivel mundial

Autores

M.J. Villacis, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador, maria.villacis.barahona@udla.edu.ec

S. Salgado, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Biotecnología, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

C. Bastidas-Caldes, Programa de Doctorado en Salud Pública y Animal. Universidad de Extremadura, España, carlos.bastidas@udla.edu.ec

M. Coral-Almeida, One Health Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador, marco.coral@udla.edu.ec

Análisis genómico con TCGA Pan-Cancer de genes relacionados al alargamiento alternativo de telómeros (ALT)

Autor

I.Armendáriz-Castillo, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”, Universidad Tecnológica Equinoccial, fabian.armendariz@ute.edu.ec

Efectos de la interacción entre nanoplásticos y nanopartículas metálicas en células intestinales humanas caco-2

Autores

L. Vela, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Av. Mariscal Sucre y Mariana de Jesús, lourdes.vela@ute.edu.ec; Grupo de Mutagénesis, Departamento de Genética y Microbiología, Facultad de Biociencias, Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España

J. Domenech, Grupo de Mutagénesis, Departamento de Genética y Microbiología, Facultad de Biociencias, Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España, josefa.domenech@uab.es

 R. Marcos, Grupo de Mutagénesis, Departamento de Genética y Microbiología, Facultad de Biociencias, Universidad Autónoma de Barcelona, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España, ricard.marcos@uab.es

Reporte de caso de una paciente ecuatoriana pediátrica con astrocitoma anaplásico: un análisis profundo utilizando paneles de NGS.

Autores

J.M. García-Cárdenas, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

 A. K. Zambrano, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

P. Guevara-Ramírez, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

S. Guerrero, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

G. Runruil, Departamento de Cirugía Oncológica, Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala. Quito. Ecuador

A. López-Cortés, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

J. P. Torres-Yaguana, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

 I. Armendáriz-Castillo, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

A. Pérez-Villa, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

V. Yumiceba, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

P. E. Leone, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

C. Paz-y-Miño, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE. Quito, Ecuador

Regulación post-transcripcional en cáncer de mama

Autores

Santiago Guerrero, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE

 Alberto Indacochea, Centre Gene Regulation, Stem Cells and Cancer Programme, Centre for Genomic Regulation (CRG), The Barcelona Institute of Science and Technology, Barcelona, Spain.

 Jennyfer M. García-Cárdenas, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE

 Isaac Armendáriz-Castillo, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE

Andy Pérez-Villa, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE

Andrés López-Cortés, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE; 3RNASA-IMEDIR, Computer Science Faculty, University of Coruna, Coruna 15071, Spain

Reposicionamiento de fármacos mediante inteligencia artificial como estrategias para combatir a SARS-CoV-2 y a los síntomas severos de COVID-19

Autores

A. López-Cortés, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador; RNASA-IMEDIR, Computer Science Faculty, Universidad of A Coruna, Spain; Latin American Network for the Implementation and Validation of Clinical Pharmacogenomics Guidelines (RELIVAF-CYTED), Madrid, Spain.

 P. Guevara-Ramírez, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador

 I. Armendáriz-Castillo, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador

J. M. García-Cárdenas, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador

A. Pérez-Villa, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador

N. C. Kyriakidis, One Health Research Group, Faculty of Medicine, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

C. Barba-Ostria, One Health Research Group, Faculty of Medicine, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

Á. León Cáceres, Heidelberg Institute of Global Health, Faculty of Medicine, Heidelberg University, Heidelberg – Germany;  Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito -Ecuador.

E. Ortiz-Prado, One Health Research Group, Faculty of Medicine, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

C. R. Munteanu, RNASA-IMEDIR, Computer Science Faculty, Universidad of A Coruna, A Coruna, Spain; Biomedical Research Institute of A Coruña (INIBIC), University Hospital Complex of A Coruna (CHUAC), A Coruna, Spain.

 E. Tejera, Grupo de Bio-Quimioinformática, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

Y. Pérez-Castillo, Grupo de Bio-Quimioinformática, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

 A. Cabrera-Andrade, Grupo de Bio-Quimioinformática, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

D. Cevallos-Robalino, Intensive Care Unit, Hospital Quito Sur, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Quito – Ecuador.

A. M. Gómez J., Faculty of Medicine, Pontifical Catholic University of Ecuador, Quito -Ecuador.

K. Simbaña-Rivera, One Health Research Group, Faculty of Medicine, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador

A. Granizo-Martínez, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador.

G. Pérez-M., Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día El Batán, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Quito – Ecuador

 S. Moreno,  Department of Plant Biology, Faculty of Natural Resources and Agricultural Sciences, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala – Sweden.

L. Puig San Andrés, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador

 C. Proaño-Castro, Fundación Futuro, Quito – Ecuador

J. Bautista, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas-Biotecnología, Universidad de Las Américas, Quito – Ecuador

N. Varela, Latin American Network for the Implementation and Validation of Clinical Pharmacogenomics Guidelines (RELIVAF-CYTED), Madrid, Spain

 L. A. Quiñones,  Latin American Network for the Implementation and Validation of Clinical Pharmacogenomics Guidelines (RELIVAF-CYTED), Madrid, Spain; Laboratory of Chemical Carcinogenesis and Pharmacogenetics, Department of Basic-Clinical Oncology, Faculty of Medicine, University of Chile, Santiago 170111, Chile.

S. Guerrero, Centro de Investigación Genética y Genómica, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Universidad UTE, Quito – Ecuador; Laboratory of Chemical Carcinogenesis and Pharmacogenetics, Department of Basic-Clinical Oncology, Faculty of Medicine, University of Chile, Santiago 170111, Chile.

-Efectos de la diabetes gestacional sobre la vasculatura placentaria

Stephany D. Villota, nstituto Nacional de Investigación en Salud Pública «Dr. Leopoldo Izquieta Pérez» INSPI-LIP, Quito, Ecuador, Stephany.Villota.V@gmail.com; School of Life Sciences, University of Nottingham, E Floor Medical School, Queens Medical Centre, Nottingham, UK,

Maria Toledo-Rodriguez,  School of Life Sciences, University of Nottingham, E Floor Medical School, Queens Medical Centre, Nottingham, UK, Maria.Toledo@nottingham.ac.uk

Lopa Leach, School of Life Sciences, University of Nottingham, E Floor Medical School, Queens Medical Centre, Nottingham, UK, Lopa.Leach@nottingham.ac.uk

CHARLAS MAGISTRALES

-Dinámica forestal en un bosque amazónico de Yasuní, por Renato Valencia

Laboratorio de Ecología de Plantas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

-Desenredando fuentes de conflicto en filogenómica, porDiego F. Morales-Briones

Department of Plant and Microbial Biology, University of Minnesota-Twin Cities, MN, USA

-Phylocode: Un sistema para nombrar a los seres vivos en base a su evolución por Omar Torres-Carvajal

Museo de Zoología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lotorres@puce.edu.ec

-La ciencia en el control y la prevención de las enfermedades desatendidas: los Triatominos y la Enfermedad de Chagas porAnita G. Villacís

Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL), Escuela de Biología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, agvillacis@puce.edu.ec

-Descifrando la vulnerabilidad de las especies marinas ecuatoriales frente a la acidificación oceánica a través del ciclo de vida por Patricia Castillo-Briceño

Grupo Bioma Ecuatorial y Acidificación Oceánica – EBIOAC, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí – ULEAM. Manta, Ecuador, pat.castillo.briceno@gmail.com

-Características epidemiológicas, sociodemográficas y clínicas de la fase inicial de la epidemia de COVID-19 en Ecuador por Esteban Ortiz-Prado

One Health Research Group, Faculty of Medicine, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito – Ecuador.

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

Visitas

115,570

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.