
¡Llegó la Feria Internacional del Libro de la PUCE!
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) presenta su Feria anual del Libro, que se realizará del 13 al 17 de junio de 2023, en las instalaciones de su Centro Cultural, en Quito, Ecuador.
Este año hemos trabajado con la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura para ofrecerles una programación donde los protagonistas son los docentes, exdocentes, estudiantes y alumnis de la PUCE. Queremos poner especial énfasis en promover nuestra carrera de Literatura.
Tendremos como invitados especiales a las escritoras y escritores Solange Rodríguez Pappe (ECU), Camila Peña (ECU), Andrés Cisnegro (México) y Margarita Laso (ECU). Además, estarán con nosotros Miriam Merchán, Santiago Paéz, Andrea Armijos, César Eduardo Carrión, Carlos Aulestia, Karina Ortiz, Ana Estrella, Victor Vimos, Stephane Vinolo, Roger Vilain, Elking Araujo, Fernando Miño, Julio Pazos, Edwin Alcarás, Melanie García, Cristina Posso, Mario Conde, Alejandra Vela, Valeria Guzmán Pérez y Andrea Rojas.
Contaremos con presentaciones de libros de nuestra Editorial EdiPUCE y otras propuestas editoriales externas, de universidades y editoriales independientes. Además, tendremos conciertos, talleres de literatura, recitales de poesía, mediaciones lectoras y un paseo en bicicleta desde el Parque Bicentenario hasta la PUCE el sábado 17 de junio.
En cuanto a la oferta de stands, más de 30 expositores participarán de nuestra Feria, entre librerías, editoriales, universidades e instituciones. Contaremos también con un espacio abierto en el parque principal para exhibición y venta de libros. ¡Ven a disfrutar de la FILPUCE 2023!

INVITADOS
Camila Peña

Máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura. Ganadora del II Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel con el poemario Jardín transparente, publicado en Valparaíso Ediciones (2021), traducido al inglés por la sede estadounidense de la misma editorial (2022) y presentado en la Universidad de Virginia. Publicó su segundo poemario Erma junto a La Caída Editorial en (2022). Ha participado en festivales nacionales e internacionales.
Andrés Cisnegro

Andrés Cisnegro. Ciudad de México, 1979. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Comunicación Social en la UAM. Camisa de once varas (BM, CDMX, 2022) es un recuento de sus primeros veinte libros. Recientemente fue realizada por artepoética press, en Nueva York, la edición bilingüe de Llegada del Malnacido, con traducción de Christopher Perkins. En Nicaragua apareció Zarrpastra, mapa de obra (400 elefantes, 2020); en Chile, La perra láctea (Cinosargo, 2021) y Fabla errante (Mano Falsa, 2022), en Perú. Su más reciente libro es Nivola del bien adverso (Ícaro Ediciones, 2023). Cisnegro traza rutas vivas sobre poéticas del siglo XX e investiga la poesía matérica. Gestiona cruces generacionales, debates, reediciones, talleres, laboratorios y la publicación de óperas primas y otras destrucciones necesarias. Entre ellas el Atlas Inverso de Poesía y el Biombo de movimientos mexicanos de poesía. Ha participado en congresos nacionales e internacionales de poesía y literatura. En 2018 participó en el Festival de Matemáticas, Ciencia y Cultura 2018 en Oaxaca, organizado por el Instituto de Matemáticas de la UNAM. Y en 2012 en el Festival Internacional de Ajedrez, como conferencista. Su poesía ha sido traducida al náhuatl, francés, inglés, árabe y portugués y griego. Actualmente es operador del proyecto múltiple Cisnegro. Lectores de alto riesgo, coordinador de la revista Blanco Móvil y cátodo dístico en la revista La Piraña.
Margarita Laso

Nació en Quito. Poeta y cantante, se dedica a la producción artística. Ha marcado una ruta en la canción popular interpretando música ecuatoriana, boleros, tangos, villancicos latinoamericanos, canciones de cuna. Su voz combina el cancionero patrimonial con compositores contemporáneos. Ha abordado con frescura los géneros del Ecuador y Latinoamérica. Tiene varios discos de música ecuatoriana y latinoamericana. Ha trabajado como editora y ha sido articulista para algunas publicaciones.
Ha presentado los siguientes títulos de poesía: Erosonera (1991), Queden en la lengua mis deseos (1994), El trazo de las cobras (1997) que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, Los lobos desarmados (2004), La fiera consecuente (2012, El camal de los leones (2018). En el 2020 apareció, en Italia, La memoria dei sensi, La memoria de los sentidos, edición bilingüe de una selección de su poesía, traducida por Emilio Coco. También en ese año, en la Colección Lima lee, se publicó el libro digital La espantatigres.
Desde los años noventa los textos de esta autora constan en antologías y traducciones, así como en páginas virtuales de poesía. Algunos de sus poemas han sido musicalizados y tiene también letras de canciones.
Santiago Páez

Ha publicado más de veinte y cinco libros: ciencia ficción, fantasía, aventuras, una novela de zombis, una comedia romántica… y obtenido premios como el Joaquín Gallegos Lara o el Darío Guevara Mayorga.
Solange Rodríguez Pappe

Es una escritora interesada en el género de lo extraño y lo fantástico. Con Balas perdidas ganó en Ecuador el Premio nacional de relatos Joaquín Gallegos Lara al mejor libro del año 2010. Catedrática universitaria desde hace varias décadas y coordinadora de talleres de escritura creativa, ha realizado investigaciones sobre el fin del mundo en Latinoamérica para su tesis de maestría en Estudios de la Cultura.
Como narradora ha publicado los libros Tinta sangre (2000), Dracofilia (2005), El lugar de las apariciones (2007), Balas perdidas (2010), Caja de magia (2015), Episodio aberrante (2016), La bondad de los extraños (2016) y Levitaciones (2017). Sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al mandarín.
Víctor Vimos

Estudió Antropología, Literatura y Estudios Latinoamericanos en Ecuador, Perú y Estados Unidos, donde reside actualmente e investiga la relación entre el lenguaje poético y la ritualidad. Su libro Acta de Fundación (2021), obtuvo el II Premio Internacional de Poesía Pedro Lastra (2020), y el Premio Jorge Carrera Andrade de Poesía (2022).
Mario Conde Rivera

Es candidato a Ph.D. en Estudios de la Cultura y Literatura Hispanoamericanos por The Catholic University of America, Washington DC, Estados Unidos. Es docente agregado de la Carrera de Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigador académico y escritor de literatura infantil y juvenil. En su producción literaria se destacan las novelas El amor es un no sé qué (Norma, 2008 y Alfaguara, 2017), Los espantosos espantos espantados, mención de honor Darío Guevara Mayorga (2011), El hombre pelo y otros cuentos descabellados mención de honor Darío Guevara Mayorga (2010), y un clásico de la literatura infantil del país: Cuentos ecuatorianos de aparecidos (Norma 2005 y Bubook, 2021). Ahora está trabajando en su disertación doctoral La ilusión de la voz escrita: mímesis de oralidad en la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Julio Pazos Barrera

Diplomado en Literatura Hispanoamericana, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
Maestro de Literatura Española, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid.
Diplomado en didáctica universitaria, Quito, PUCE.
Doctorado en Literatura, PUCE.
Premios:
Premio de poesía de la Facultad de Jurisprudencia, PUCE, 1968.
Premio Fundación Conrado Blanco, Madrid, 1971.
Premio Nacional de Literatura ‘Aurelio Espinosa Pólit’, PUCE, Quito 1979.
Premio ‘Casa de las Américas’, Cuba, 1982.
Premio Único de Poesía ‘Jorge Carrera Andrade’, Quito, 1987.
Premio Nacional Eugenio Espejo, 2010.
Jubilado Emérito de la PUCE, 2021.
Condecoraciones: Juan León Mera (Ambato), Juan Montalvo (Ambato), Aurelio Espinosa Polit de Cultura (Quito), Benjamín Carrión (Casa de la Cultura, Ambato), Al mérito cívico (Gobierno Provincial de Tungurahua).
Publicaciones:
Poemarios: Ocupaciones del buscador (Quito, 1971), Entre las sombras las iluminaciones (Quito, 1977), La ciudad de las visiones (Premio Nacional de Literatura “Aurelio Espinosa Pólit”, Quito, 1980), Levantamiento del país con textos libres (Premio Casa de las Américas, Cuba, 1982, 2da. ed., Quito, 1983; 3ra. ed. Quito, 1992), Oficios (Quito, 1984), Personajes volando en un lienzo (Cuenca, 1985), Mujeres (Premio Jorge Carrera Andrade del Municipio de Quito, Quito, 1988), Constancias (Quito, 1994), Holograma (Quito, 1996), Días de pesares y delirios, (Quito, 2000), Documentos discretos (Quito, 2003); La peonza (Quito, 2006). El libro del cuerpo (Quito, 2008), Escritos de cordel (Quito, 2011), Elementos (2012), Silva de la tierra y el amor con resguardo de otros poemas, (2014). El nómada, (2018), Indicios (2015), La incierta percepción del tiempo, (2023)
Ha publicado los tomos de ensayos Arte de lamemoria (Quito, Paradiso editores, 1998), Textos breves (Editorial Cactus Pink, 2016) y La cocina del Ecuador, recetas y lecturas (2005), El sabor de la memoria. Historia de la cocina quiteña (FONSAL, Quito, 2009), Elogio de las cocinas tradicionales del Ecuador (Centro de publicaciones de la PUCE, 2016), Veinte y seis puertas patrimoniales de Quito, (El Comercio, UASB, 2019), Hojas del árbol de la vida, (Casa de la Cultura ‘Benjamín Carrión’, 2020). Antologías de las obras líricas: Poesía (1971-2002), Universidad de Cuenca; Poesía Junta, 2006, Casa de la Cultura ´Benjamín Carrión´; La invención del jardín, El ángel editor, 2018, Las fábulas de Juan León Mera Martínez, (2022).
Otras funciones
Profesor visitante de la Universidad de Nuevo México, Albuquerque; Miembro de Número, censor, de la Academia Ecuatoriana de la Lengua; Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
Edwin Alcarás

Escritor, editor y profesor universitario.
Periodista cultural por casi una década, abandonó el periodismo diario para explorar otros géneros literarios. Su primer libro de cuentos, La tierra prometida, fue galardonado, en 2010, en el Primer Concurso Nacional de Literatura del Gobierno de Pichincha. En 2017 se publicó su relato Orfanato, que también ganó un fondo de apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. En 2022 se publicó su primera novela “Mal de Espejos” con la editorial Planeta, Colombia.
En ensayo ha publicado Ironía y novela, una lectura a partir de György Luckács acerca de una novela de Roberto Bolaño (Editorial Académica Española, 2018); y Verdad y barroco, una interpretación filosófica sobre una obra de Carlos Monsiváis (PUCE, 2018).
Tiene sendos estudios de posgrado en Filosofía y Pensamiento social (Quito, 2019), Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana (Quito, 2016), y Filología Hispánica (Madrid, 2013). Actualmente cursa estudios de doctorado en Lingüística y Filosofía en la Universidad de Perpignan Via Domitia, Francia. Es profesor de Español como lengua extranjera en la Universidad Católica del Ecuador. Como editor, lleva adelante la colección de filosofía “Cátedra abierta. Problemas de filosofía ecuatoriana” con el Centro de Publicaciones de PUCE.
Andrea Armijos Echeverría

Andrea es escritora, editora, profesora y actualmente estudiante de doctorado de The Ohio State University, Estados Unidos, cuyos intereses giran en torno a la literatura y la escritura producida por mujeres en América Latina desde la época colonial hasta la actualidad. Ha trabajado con narrativa de escrituras contemporáneas latinoamericanas, así como con textos de religiosas coloniales, y ahora su investigación se centra en los procesos legales y testamentarios de las mujeres indígenas en la colonia hispanoamericana. Andrea ha publicado artículos y reseñas en revistas, así como el libro de cuentos Cómo tratan las mujeres a sus peces dorados (FLAP, 2016); y forma parte de diversas antologías narrativas en Ecuador y España.
Marcela Ribadeneira

Escritora, periodista y collagista. He colaborado con medios como GK, Mundo Diners, SoHo, Gatopardo Ecuador, La Barra Espaciadora y The Guardian. He publicado los libros Matrioskas (Cadáver exquisito, 2014)y Golems (El Conejo, 2018), el cuento ilustrado Héctor (Doble Rostro, 2020) y los ebooks Borrador final (Suburbano, 2016), Si el grito pudiera leerse, diría algo así (Doble rostro, 2021) y Especímenes. Antología personal (La Caracola, 2021). Algunos de mis relatos y crónicas constan en antologías de México, España, Estados Unidos, como Ciudades visibles. 21 crónicas latinoamericanas, Señorita Satán. Nuevas narradoras ecuatorianas, Ecuador en corto y Criaturas fenomenales. He hecho portadas para libros como Las voladoras (Mónica Ojeda, Páginas de Espuma), Sacrificios humanos (María Fernanda Ampuero, Páginas de Espuma), Ustedes brillan en lo oscuro (Liliana Colanzi, Páginas de Espuma) y Lo que aprendimos de las películas (María José Navia, Páginas de Espuma). En 2016 fui parte de Ochenteros, 20 escritorxs que la FIL de Guadalajara nombró como nuevas voces de la literatura latinoamericana.
Karla Armas

Escritora y comunicadora social. Autora del poemario Pez Amapola. Ha colaborado con revistas literarias nacionales e internacionales. Poeta explorando en otros géneros.
Valeria Guzmán Pérez

Es poeta, traductora y lexicógrafa. Es directora del proyecto Mujeres al oído, audios de escritoras ecuatorianas contemporáneas. Actualmente trabaja para la Academia Ecuatoriana de la Lengua y trabajó para la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2009 con su poemario Constelada. La Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó su libro Efusiva penitente en 2010. En 2018 fue acreedora de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por su poemario Piel Verbal. Obtuvo el Premio Nacional de poesía Tijuana en 2019 con su libro Ofidias que publicó el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana. El Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador publicó Animalemas (libro de poemas para niños) en 2022. Y tradujo del francés Una historia del azul del poeta Jean-Michel Maulpoix (premio Goncourt de poesía) publicada por el Círculo de poesía y el Mercure de France 2022.

CRONOGRAMA
MARTES 13
11h00
Conversatorio en torno al libro De escritoras a escritoras. Intervienen: Karina Ortiz y Ana Estrella. (Auditorio Mayor)
15h00
Presentación del libro Los Andes y el Amazonas (PUCE-USFQ Press), de Fernando Hidalgo Nistri. Intervienen: Alfonso Reece y el autor. (Escenario)
16h00
Conversatorio sobre el libro Lo innmoral, lo indecible y lo nefando, de Melanie García. Intervienen: César Carrión y la autora. (Escenario)
Editalab: Taller «Como crear un libro», a cargo de Pablo Carpio. (Sala editorial)
17h00
Inauguración FIL PUCE 2023 con el Consulado General del Perú. Conferencia: «La obra del peruano José María Arguedas y la obra del ecuatoriano César Dávila Andrade». Intervienen Carlos Aulestia y César Eduardo Carrión. Intervención del Coro PUCE y cóctel de bienvenida. (Auditorio Mayor)
MIÉRCOLES 14
10h00
Taller de narrativa «El misterio de la caperucita en el bosque narrativo». Mario Conde. Inscripciones aquí. (Sala editorial)
11h00
Charla «Los mitos clásicos y su cosmovisión». Interviene: Miriam Merchán Barros. (Escenario)
16h00
Conversatorio en torno al libro Ratas de Santiago Paéz. Intervienen: Santiago Vizcaíno, Carlos Aulestia y el autor. (Escenario)

17h00
Conversatorio sobre el Libro: Albergue, crónica de una ciudad invisible. Participan los autores: María Fernanda Mejía, el fotógrafo Carlos Noriega y el editor, Edwin Alcarás. (Auditorio Mayor)

Presentación del libro Alan Badiou, Vivir como inmortales, de Stephane Vinol. Intervienen: Rafael Polo y el autor. (Escenario)


Presentación del libro ‘El último heredero’ de Alexander Angamarca. Contará con la interveción de la «Sociedad de las Luciérnagas» (agrupación de poesía). (Sala editorial)

18h00
Presentación del proyecto R-Zine vol. 1 (USFQ Press), editado por Juan Pablo Viteri. (Auditorio Mayor)
Presentación de obras ganadoras de Pichincha en Libros, convocatoria del Núcleo Pichincha de la Casa de las Culturas. (Escenario)
Nombre de los libros:
- “Hogar” de SoZapato
- “Goteras” de Joce Deux
- “Memorias de cafeína” de Edwin Hugo Mena
- “¡Corran, ahí viene el infierno” de Hugo Palacios

Lanzamiento de la web de escritura creativa «Corredor Sur Lab», de editorial La Caída, a cargo de Germán Gacio. (Sala editorial)
JUEVES 15
11h00
Conversatorio «Diccionarios: escribir y leer en el contexto ecuatoriano». Intervienen: Elking Araujo, Fernando Miño. Modera: Guadalupe Uquillas. (Escenario)
15H00
Conversatorio – Ernesto Torres, ganador del premio de novela corta Miguel Riofrío 2022. Presentará el libro Teorema de Ovidio pero también conversará sobre sus otras obras.
Intervienen: Equipo stand colectivo Magata Gestión Editorial. (Auditorio Mayor)
Charla Magistral: «La necesidad de lo extraño». Interviene: Solange Rodríguez Pappe. (Escenario)
16h00
Presentación del libro Acta de fundación de Victor Vimos. Premio Jorge Carrera Andrade 2023. Intervienen: Fernando Albán y el autor. (Escenario)
17h00
Presentación de Tras las tormeta (PUCE), de Edwin Alcarás. Intervienen: Mario Conde y Carlos Aulestia. (Escenario)
18h00
Presentación del libro Voces que cuentan. 10 narradoras ecuatorianas. Intervienen: Valeria Guzmán, Solange Rodríguez Pappe, Marcela Ribadeneira y Andrea Armijos. (Escenario)
VIERNES 16
11h00
Presentación del libro Subsuelo global (PUCE), de David Guzmán. Intervienen: Tomás Arteaga y el autor. (Escenario)
15h00
«Lecturas del pupitre» con estudiantes de la carrera de Literatura de la PUCE. Intervienen: Cristina Posso y Mario Conde. (Escenario)
16h00
Presentación del libro Nivola del bien adverso, de Andrés Cisnegro. Intervienen: Gabriela Ruiz Ágila, Kevin Villacís y el autor (Sala editorial)

17h00
Conversatorio «Para qué escribir». Intervienen: Eduardo Soria, Roger Vilain y David Guzmán. (Escenario)
Presentación del libro Erma (La Caída), de Camila Peña. Intervienen: Germán Gacio y la autora. (Escenario)
18h00
Presentación del libro El supremo egoísmo de la tempestad (PUCE), de César Carrión. Intervienen: Alejandra Vela y el autor. Tuna PUCE. (Escenario)
SÁBADO 17
10h00
Recital de poesía: Margarita Laso, Julio Pazos, Camila Peña, Valeria Guzmán. (Escenario).
Taller de poesía «Qué cosa es un poema y cómo se escribe», con César Eduardo Carrión. Inscripciones aquí. (Sala editorial)
11h00
El taller de escritura creativa, Explorando mi territorio, a cargo de Leonor Bravo. Inscripciones aquí. (Sala editorial).

12H00
Concierto Margarita Laso. (Auditorio Mayor)
15h00
Presentación del libro Furia (Ruido Blanco), de Andrea Rojas. Presenta: Guillermo Morán. (Escenario)
16h00
Recital de poesía «Somos el sueño de los árboles, canciones de pan y fuego», de Andrés Cisnegro. Cierre FIL PUCE. Música + brindis (Escenario)
