Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Universidad sentido y crítica

Autor: Iván Carvajal

ISBN: 978-9978-77-269-0

Año: 2016

Precio: $23,00

La universidad, sostenía Hernán Malo González, por ser «sede de la razón», debe ser crítica, y en ella se ha de ejercer la autocrítica de la razón y de la propia universidad. No es otro el hilo conductor de la investigación emprendida por Iván Carvajal que culmina en este libro: inquirir críticamente por la razón de la universidad en nuestra época, por su posibilidad de mantenerse o de ser un espacio público democrático, abierto a la multiplicidad del saber, al diálogo y al debate. Con ese propósito, el autor revisa la «misión de la universidad» -en el sentido que diera Ortega y Gasset a esta frase- desde la segunda mitad del siglo pasado hasta los actuales intentos de reforma. Si la universidad tuvo en el pasado una función central en la formación de la nación de estado, de la cultura nacional y la democracia liberal, ¿cuál puede ser su sentido en nuestra época, de cara a la mundialización? Se ha dicho que la universidad debe servir al desarrollo. Para el autor, que se pregunta sobre el sentido del «desarrollo», más allá de las evidentes modificaciones de la educación superior ecuatoriana en estas décadas, las «reformas universitarias» propuestas y efectivas se han supeditado a la ideología desarrollista predominante. Hoy ese predominio deriva en una ideología tecnocrática, que a la vez que genera ilusiones sobre las posibilidades de inserción en la creación de tecnologías de punta, se orienta a la destrucción de la universidad como espacio democrático. Esta vía constituye, a juicio del autor, una amenaza para el ámbito de las humanidades, las cuales, sin embargo, deben transformarse radicalmente de cara a las nuevas condiciones de la vida humana en un mundo de acelerados cambios tecnológicos y científicos.


Colección CAMPUS

Campus no es solo el conjunto de edificios de la Universidad, es el lugar donde se estudia, se trabaja, se vive y se desarrolla, sobre todo, pensamiento crítico. Esta es una colección de libros que reflexionan en torno a la conformación de la Universidad, a su sentido social e histórico, a su tarea de pensar profundamente la Nación, América Latina y sus relaciones con el mundo. Son libros sobre la educación superior y su razón de ser.


Contenido:

INDICE

PRÓLOGO
-La Estructura del Libro
-Agradecimientos

PRIMERA PARTE
-Las Reformas Universitarias en el Ecuador
-De la “formación de la nación” al “desarrollo”

I. EL CONTEXTO DEL DEBATE: EL DESARROLLO
-La modernización de América Latina: entre el desarrollismo y la utopía nacionalista

II. MODERNIZACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA

-El debate entre “modernización” (o “integración”) y “reforma universitaria”
-Darcy Ribeiro: la “contrapolitización” necesaria de las universidades
Latinoamericanas
-Universidad crítica para el desarrollo de la nación
-Ignacio Ellacuría: universidad y política en un contexto de guerra civil

III. LA SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA EN EL ECUADOR

-La “modernización” de las universidades ecuatorianas
-Aguirre y Malo, teóricos universitarios

IV. AGUIRRE: ENTRE LA REFORMA UNIVERSITARIA Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL

V. HERNÁN MALO: LA UNIVERSIDAD Y LA CRISIS DE LA RAZÓN

-La universidad, sede de la razón

  • ¿Cómo “salvar” a la razón?
    -La universidad humanística

VI. LA UNIVERSIDAD Y LA CRÍTICA

-Crítica de la razón instrumental
-Crítica de la noción de desarrollo
-La crítica y la renovación de las Ciencias Sociales en los años 70

VII. LA “TERCERA REFORMA” UNIVERSITARIA

-La segunda Reforma Universitaria “realmente existente”
-La “masificación” y el “deterioro académico”
-La crítica de la segunda Reforma “realmente existente”
-La investigación
-La “tercera Reforma” universitaria
-Los límites de la racionalización: el horizonte de la crisis de la Institución Universitaria contemporánea

SEGUNDA PARTE

¿Hay todavía lugar en las Universidades para las humanidades?

I. UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO

-La Universidad y los saberes. “Sociedad del conocimiento”
-Conocimiento científico y universidad en Ecuador
-La Universidad, ¿sede de la razón?
-La universidad del desastre

II. LAS NUEVAS HUMANIDADES Y LA UNIVERSIDAD

III. ACERCA DEL DESTINO DEL POEMA Y DE LA CRÍTICA

– Campos de batalla
– Técnica y mutación
– Legados
– Escritura y libertad

BIBLIOGRAFÍA


Breve biografía: Escritor, Catedrático Universitario. Fue profesor de la Escuela de Filosofía y de lengua y Literatura de la PUCE hasta su Jubilación en 2014, y con anterioridad de la Universidad Central l y de otras Universidades ecuatorianas. Fue Secretario nacional del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas (1987-1991) y Director del Proyecto “Misión de la Universidad Ecuatoriana para el siglo XXI” (CONUER, Ministerio de Educación, BIRF: 1992-1995). Obtuvo su Doctorado en Filosofía en la PUCE, con la tesis Génesis de los procesos estéticos en la vida cotidiana. Con el libro Parajes, ganó el Premio Nacional de Literatura “Aurelio Espinosa Pólit” en 1983; su obra poética se reúne en Poesía reunida (1970 – 2004). Ha publicado el libro A la zaga del animal imposible. Lecturas de la Poesía Ecuatoriana del siglo XX, el ensayo ¿Volver a tener patria? Y varios artículos y ensayos sobre literatura, cultura y pensamiento político en libros colectivos, revistas y periódicos. En 2013 recibió el Premio a las Libertades “Juan Montalvo” (AEDEP)

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,672

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.