
Autor: Vicente Torres Escobar
ISBN: 978-9978-77-373-4
Dimensión: 21 x 13,5 cm.
260 pp.
Año: 2018
Precio: $17,00
La prospectiva es una ciencia poco explorada en América Latina, sin embargo, existen experiencias y casos ejecutados en países como: México Venezuela, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Esta investigación tiene como objetivo identificar y presentar dichos casos, con un enfoque orientado a la Prospectiva General y, en menor escala, a la empresarial.
La prospectiva utiliza un sinnúmero de herramientas para analizar el futuro en cualquier campo de aplicación. Por medio de ésta se puede disminuir la incertidumbre, analizar alternativas y obtener información relevante con el objetivo de construir el futuro a partir de la realidad, de una manera proactiva.
Contenido:
CAPÍTULO I
PRINCIPALES TEORÍAS Y MODELOS PROSPECTIVOS
1.1 Teorías y conceptos claves de la prospectiva
1.1.1 La filosofía del futuro
1.1.2 Las cuatro actitudes del futuro
1.1.3 Los componentes del futuro
1.1.4 Los paradigmas
1.1.5 El futuro como un espacio de libertad
1.1.6 Estudios del futuro
1.1.7 Aproximación al concepto de prospectiva
1.1.8 Beneficios de la prospectiva
1.1.9 Limitaciones de la prospectiva
1.1.10 Escenarios
1.1.10.1 Tipos de escenarios
1.1.10.2 Para qué sirve un escenario
1.1.11 Planificación y Prospectiva
1.1.12 Estereotipos
1.1.13 El triángulo de Godet
1.1.14 Método de la prospectiva estratégica por escenarios
1.1.15 Reflexión colectiva
1.1.16 Preparación de la decisión
1.1.17 Acción
1.1.18 Diferencia entre previsión y prospectiva
1.1.19 Diferencia entre prospectiva, forecasting y foresight
1.1.20 Árboles de relevancia o de pertinencia
1.1.21 Relación entre prospectiva e innovación
1.2 Metodologías y herramientas propsectivas
1.2.1 Métodos
1.2.2 Herramientas
1.2.2.1 Herramientas cualitativas
1.2.2.2 Juego de actores
1.2.2.3 Análisis morfológico
1.2.2.4 SmicProbExpert
1.2.2.5 El ábaco de Regnier
1.2.2.6 Ejes de Schwartz
1.2.2.7 Escalas del futuro
1.2.2.8 Análisis estructural
1.2.3 Herramientas cuantitativas
1.2.3.1 La encuesta Delphi
1.3 Campos de acción de la prospectiva
1.3.1 Prospectiva tecnológica
1.3.2 Humana y social
1.3.3 Política
1.3.4 Económica
1.3.5 Territorial
1.4 Aplicaciones de la prospectiva en ambientes organizacionales
CAPÍTULO II
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA POR PREGUNTAS
2.1. Diseño De la investigación cualitativa
2.2 Herramientas empleadas
2.2.1 Entrevistas a profundidad
2.3 Contexto de la investigación
2.4 Objetivos
2.4.1 Objetivo general
2.4.2 Objetivos específicos
2.5 Metodología
2.5.1 Metodología de la tabulación y presentación de resultados
2.5.2 Transcripción de los datos
2.6 Definición de la unidad de análisis
2.7 Elaboración de cuadros de análisis
2.7.1 Sistematización de tablas
2.7.2 Análisis de contenido
2.7.3 Contabilización de los temas
2.7.4 Informe por pregunta
2.8 Informe de resultados
2.8.1 Inicios de la prospectiva
2.8.2 Experiencia en prospectiva organizacional
2.8.3 Difusión de la prospectiva
2.8.4 Aplicación de la prospectiva en general
2.8.5 Difusión de la prospectiva y sus metodologías en el sector privado
2.8.6 Usos de la prospectiva en el sector empresarial
2.8.7 Por qué no se usa Prospectiva Empresarial
2.8.8 Ejemplos de aplicación de prospectiva empresarial
2.8.9 Resultados de la aplicación de la prospectiva empresarial
2.8.10 Oferta de prospectiva
2.8.11 Centros de prospectiva
2.8.12 Asociaciones de prospectiva
2.8.13 Publicaciones de prospectiva
2.8.14 Comparación del uso de la prospectiva en Latinoamérica
2.8.15 Ejemplos internacionales del uso de prospectiva
2.8.16 Tareas de prospectiva en una organización
2.8.17 Limitaciones de la prospectiva como herramienta empresarial
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPSECTIVA ORGANIZACIONAL
3.1 Desarrollo de la prospectiva organizacional en México
3.1.1 Desarrollo de las diferentes áreas de interés
3.1.2 Existencia de Centro primordialmente anclados a universidades
3.1.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.1.4 Publicaciones sobre prospectiva en México
3.1.5 Principales figuras de prospectiva en México
3.2 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Colombia
3.2.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.2.2 Existencia de centros primordialmente anclados a las universidades
3.2.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales en Colombia
3.2.4 Publicaciones sobre prospectiva en Colombia
3.2.5 Principales figuras de la prospectiva en Colombia
3.3 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Venezuela
3.3.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.3.2 Centros primordialmente anclados a las universidades de Venezuela
3.3.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.3.4 Publicaciones sobre prospectiva en Venezuela
3.3.5 Principales figuras de la prospectiva en Venezuela
3.4 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Perú
3.4.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.4.2 Existencia de centros primordialmente anclados a universidades de Perú
3.4.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.4.4 Publicaciones sobre la prospectiva en Perú
3.4.5 Principales figuras de prospectiva en Perú
3.5 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Chile
3.5.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.5.2 Existencia de centros primordialmente anclados a Universidades
3.5.3 Actividades de los centros de prospectiva chilenos
3.5.4 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.5.5 Publicaciones sobre prospectiva en Chile
3.6 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Argentina
3.6.1 Desarrollo de las diferentes áreas de interés
3.6.2 Existencia de centros primordialmente anclados a universidades
3.6.3 Actividades de los centros de prospectiva argentinos
3.6.4 Desarrollo en los ámbitos organizacionales
3.6.5 Publicaciones sobre prospectiva en Argentina
3.6.6 Principales figuras de prospectiva en Argentina
3.7 Desarrollo de la prospectiva organizacional en Uruguay
3.7.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.7.2 Existencia de centros primordialmente anclados a Universidades
3.7.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.7.4 Publicaciones sobre prospectiva en Uruguay
3.7.5 Principales figuras de prospectiva en Uruguay
3.8. Desarrollo de la prospectiva organizacional en Brasil
3.8.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
3.8.2 Existencia de centros primordialmente anclados a Universidades
3.8.3 Actividades de los centros de prospectiva brasileños
3.8.4 Desarrollo en ámbitos organizacionales
3.8.5 Publicaciones sobre prospectiva en Brasil
3.8.6 Principales figuras de prospectiva en Brasil
3.9 Diferencias de aplicación de la prospectiva en Latinoamérica: Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, México, Venezuela, Perú y Colombia
CAPÍTULO IV
APLICACIONES DE LA PROPSECTIVA ORGANIZACIONAL EN OTROS PAÍSES
4.1 Europa
4.1.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
4.1.2 Existencia de centros de prospectiva
4.1.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
4.1.4 Publicaciones sobre prospectiva en Europa
4.1.5Principales figuras de prospectiva en Europa
4.2Desarrollo de la prospectiva organizacional en Estados Unidos
4.2.1 Desarrollo en las diferentes áreas de interés
4.2.2 Existencia de centros primordialmente anclados a Universidades
4.2.3 Desarrollo en ámbitos organizacionales
4.2.4 Publicaciones sobre prospectiva en Estados Unidos
4.2.5 Principales figuras de prospectiva en Estados Unidos
CAPÍTULO V
LA UTILIZACIÓN DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN ECUADOR
5.1 Introducción
5.2 Resultados obtenidos de entrevistas a expertos
5.3 Interés para apertura de centros prospectivos en el país
5.4 Análisis de resultados
5.5 Conclusiones y recomendaciones
5.5.1 Conclusiones
5.5.2 Recomendaciones
CAPÍTULO VI
PONCENCIA “HERRAMIENTAS DE INNOVACIÓN Y PROSPECTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE LAS CIUDADES DE LATINOAMERICA”
6.1 Resumen
6.2 Introducción
6.3 Hallazgos
6.3.1 Casos y problemáticas que relacionan seguridad y actividad empresarial
6.3.2 Herramientas de innovación y prospectiva al servicio del mejoramiento de la seguridad
TABLAS
GRÁFICOS
Breve biografía del autor:
Ambateño, Ingeniero comercial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Magíster en Pedagogía y Gestión universitaria en la UMCE, Chile, y Magíster en Administración de Empresas en la UPS, Ecuador. Desde 1994 hasta 1999 produjo con gran acogida una serie de publicaciones bajo la denominación Ejecutivo 2000 Sumarios de los Maestros de Negocios. Posteriormente realizó otras publicaciones sobre la temática de Administración de Empresas. Actualmente es profesor de la PUCE