Autora: Dorys Ortiz Granja
ISBN: 978-9978-77-594-3
Dimensión: 13.5x21cm
220 pp.
Año: 2022
Precio: Epub $5.00
El presente texto expone una serie de técnicas que los terapeutas sistémicos constructivistas usamos en procesos terapéuticos y que permiten acceder al psiquismo humano en sufrimiento una vez que hemos comprendido lo que sucede en él. El marco epistemológico de su aplicación está constituido por el constructivismo que se describe en un primer momento con sus principales características. Como segundo elemento esencial, describimos el marco humano y emocional constituido por la relación terapéutica, que implica un encuentro humano en el que una de las personas busca ayuda para su sufrimiento y la otra, construye y mantiene un contexto en el que la exploración de este se vuelve posible para alcanzar su transformación. En el tercer apartado, se describen las técnicas como instrumentos que posibilitan tal modificación psíquica. Así, entonces, encontrarán mucha teoría, una pizca de humanidad y muchas travesuras con metáforas, poesía, imágenes, preguntas, anécdotas y muchas cosas más que se convierten en el crisol en el que entran en juego todas las fuerzas que afectan a cada ser humano y en el que se forja el verdadero ser de cada uno, hasta que puede salir a la luz, renovado y transformado. Solo puedo desearles que se diviertan en el trayecto y que puedan construir un contexto relacional humano en el que las técnicas faciliten una transformación buscada y posible.
Dorys Ortiz Granja
Psicóloga clínica graduada en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador. Especialista en Psicoterapia, mención Terapia Familiar Sistémica en la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica, con una práctica terapéutica de 25 años. Maestría en Docencia Universitaria en la Universidad de las Fuerzas Armadas, con experiencia de 20 años en la docencia. Formadora y supervisora de maestrantes en Terapia Familiar Sistémica en varias universidades del país en Cuenca, Guayaquil y Quito. Docente agregada a tiempo completo en la Facultad de Psicología, PUCE. Coordinadora de la Maestría en Psicología, mención Asesoría y Terapia Familiar Sistémica. Autora de los libros: La Terapia Familiar Sistémica, La dimensión familiar en los servicios de protección integral, Familia y Educación y Técnicas para psicoterapia sistémica constructivista.
Contenido:
Introducción
Capítulo I
EL CONSTRUCTIVISMO
Antecedentes
Definición
Tipos de constructivismo
El constructivismo material
El constructivismo eficiente
El constructivismo formal
El constructivismo final
Capítulo II
LA PSICOTERAPIA SISTÉMICA
CONSTRUCTIVISTA
El subsistema cognitivo
El subsistema afectivo-relacional
La relación terapéutica
El subsistema conductual o técnico
Capítulo III
LAS TÉCNICAS
Definición de técnicas constructivistas
Las desventajas
Las ventajas
Recomendaciones para aplicar las técnicas
Procedimiento general de aplicación de las técnicas
Clasificación de las técnicas
Capítulo IV
LAS CARTAS TERAPÉUTICAS
Procedimiento
Capítulo V
EL CUENTO SISTÉMICO
Procedimiento
Capítulo VI
LAS ESCULTURAS
Procedimiento
Capítulo VII
LA EXTERNALIZACIÓN
Procedimiento
Capítulo VIII
EL GENOGRAMA
Construcción del genograma
Registro de los eventos familiares
Interpretación del genograma
Categoría I. Composición del hogar
Categoría II. El subsistema fraternal
Categoría III. El ciclo vital
TÉCNICAS PARA PSICOTERAPIA SISTÉMICA CONSTRUCTIVISTA
Categoría IV. Repetición de patrones a través de las generaciones
Categoría V. Eventos familiares y funcionamiento familiar
Categoría VI. Patrones relacionales y triángulos
Categoría VII. Equilibrio y desequilibrio familiar
Capítulo IX
EL JUEGO DEL COLIBRÍ
Fases de la aplicación
Capítulo X
LAS MÁSCARAS
Procedimiento
Capítulo XI
LAS METÁFORAS
Procedimiento
Capítulo XII
LOS OBJETOS METAFÓRICOS
Procedimiento
Capítulo XIII
LAS PREGUNTAS CIRCULARES
Capítulo XIV
LOS RITUALES TERAPÉUTICOS
Realización del ritual
Capítulo XV
LA SILLA VACÍA
Procedimiento
Capítulo XVI
LAS TAREAS TERAPÉUTICAS
Capítulo XVII
LA VARITA MÁGICA
Procedimiento
Capítulo XVIII
CIERRE
Referencias bibliográficas