Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista Infoanalítica
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein
  • Enlaces

Realidades en transformación: ciudad y urbanismo

Autores: Jorge Andrade Benítez, Morella Briceño Ávila, Hellen Izquierdo Guerrero, Anabela Sánchez Villarreal, Jorge Romero Galarza, Salvador Prado Mateus

ISBN: 978-9978-375-43-3

Año: 2019

300 pp.

Libro: digital     

Descargar el libro aquí

PRESENTACIÓN: Es para mí una grata satisfacción poder presen­tar este trabajo colectivo de la Escuela de Arqui­tectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCE-SI), en conjunto con otros muchos autores de diferentes universida­des y países. En este se cumple el anhelo de que el buen hacer de la misma, quede plasmado en un texto que pueda servir de referencia para futuros trabajos y en especial para alumnos y profesores de la carrera, así como de la comunidad en ge­neral. Como fruto de la vinculación de muchos actores participantes en el Quinto Congreso In­ternacional de Arquitectura estamos convenci­dos que será la semilla que hará crecer árboles frondosos en los que se cobijarán grandes frutos futuros. 

Merece la pena ponderar el esfuerzo colectivo, ya que con él dejamos constancia, no sólo de lo que realizamos en el día a día, sino de aquello que nos cuesta y necesita una continuidad en el esfuerzo. Así, en este trabajo vemos, ya de entrada, un in­teresante título “Realidades en Transformación”; esto se puede entender desde muchos aspectos, pero en especial nos inclinamos a pensar que todo puede ser más, todo se transforma y des­de nuestra perspectiva debería ser para mejor. La realidad se expresa por sí misma, verla transfor­mada necesita de la imaginación, de la creativi­dad, del sueño, la innovación y el trabajo.

Así creemos que se expresan muchos de los au­tores del libro, desde la ensoñación de un mundo mejor partiendo de una realidad presente para llegar a una realidad futura, las experiencias e in­vestigaciones están llenas de vida en y expresio­nes de aquellos aspectos que hablan de la ciudad y sus encantos y que indirectamente hablan de la vida de su gente, de cuantos han transitado por las calles, unas veces como transeúntes precipi­tados y otras sosegados y tranquilos en apacible paseo. 

No está ajena la presencia en los hogares que diseñados de forma diversa, se conforman ar­mónicamente; verdaderos santuarios que guar­dan en su interior tantas vivencias que la historia recoge cual canastos de fruta y esparce el aroma de cada pieza sin que se precise cuál de ellas tie­ne uno u otro. 

Desde la arquitectura nos hacen ver que se dise­ña para un mundo mejor, proyectado en todas las direcciones que puedan suponer un avance para el buen vivir de los demás, nos ayudan a proyec­tar realidades mejores; a ser capaces de pensar en el bienestar de los demás al ser necesario po­nerse en el lugar del otro, bien sea, desde el punto de vista individual, familiar o social. Se diseñan los sueños y se intentan hacer realidad, tanto los ámbitos simples como los complejos. 

Se modela el espacio público y el privado, espa­cios abiertos y cerrados, pensando en materia­les nuevos y antiguos, sin olvidar los que aún no existen pero pueden ser pensados y proyectados. Se piensa en el bienestar de las personas de los animales y de la naturaleza en sí, es decir, en todo lo creado. Enfoques ecológicos, no conta­minantes y futuristas nos muestran el deseo de un mundo mejor, en la conservación y en la pro­yección. 

Tanto se reflexiona en el suelo como en el cielo, en el campo como la ciudad, en el ayer, en el hoy y en el mañana, en los espacios de diversión, de descanso y en los de la vida cotidiana y de re­flexión religiosa. Se revisa lo artístico, la literatura y los cuerpos legales. 

Por todo ello queremos agradecer y felicitar los aportes de cada una de las personas que parti­cipan en este hermoso trabajo porque de alguna forma olvidándose de sí mismos pensaron en los demás. 

Ph.D. María José Rubio Gómez M.Id 

Prorrectora de la PUCE-SI


Índice general 

Presentación

Contenido

  • Comité científico Espacio público en Ecuador estableciendo la necesidad de generar criterios nacionales de su definición, clasificación y evaluación. 

Public space in Ecuador establishing the need to generate national criteria for its definition, classification and evaluation. 

  • Construcción multidimensional del paisaje urbano sostenible: un modelo de análisis e intervención. 

       Multidimensional construction of the sustainable urban landscape: a model of analysis and intervention. 

  • El espacio público como elemento estructurante para un desarrollo sostenible en la ciudad de Ibarra. 

The public space as a structuring element for a sustainable development in the city of Ibarra. 

  • El patrimonio natural – agente clave dentro de la planificación urbana. 

Natural heritage – key agent in urban planning. 

  • Análisis de la contaminación gráfica visual en letreros publicitarios en el centro histórico de la ciudad de Ibarra. 

Analysis of visual graphic pollution in advertising signs in the historic center of the city of Ibarra. 

  • Tratamiento de la franja de protección del río Payamino barrio Guadalupe Larriva cantón Francisco de Orellana. 

Treatment of the protection strip of the Payamino river, Guadalupe Larriva district, canton Francisco de Orellana. 

  • Abandono residencial del centro histórico de Ibarra. 

Residential abandonment of the historic center of Ibarra. 

  • Red de espacios públicos patrimoniales para el centro histórico de Ibarra. 

Network of patrimonial public spaces for the historic center of Ibarra. 

  • Evaluación de una metodología participativa de diseño urbano vinculante aplicado a dos casos de estudio en el barrio de Guápulo. 

Evaluation of a participatory methodology in urban design applied in two case studies in the neighborhood of Guápulo. 

  • Período Garciano en Ecuador: Ideología y espacio edificado. 

Garciano period in Ecuador: Ideology and built space. 

  • Influencia de las Leyes de Indias en la estructuración morfológica de las ciudades latinoamericanas. 

Influence of the Laws of the Indies on the morphological structuring of Latin American cities. 

  • Incidencia y compatibilidad de polígonos industriales en áreas consolidadas del sur de Quito: el caso de Quitumbe-Morán Valverde. 

Incidence and compatibility of industrial estates in consolidated areas of southern Quito: the case of Quitumbe-Morán Valverde. 

  • ¿Residuos o recursos? Impacto de la demolición en zona consolidada, caso Quito. 

Wastes or resources? Impact of the demolition in consolidated area, Quito case. 

  • Comunidades resilientes. Doble peine, nuevo modelo de ciudad anfibia. Intervención urbana en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil. 

Resilient communities Double comb, new amphibious city model. Urban intervention in the south Guasmo of the city of Guayaquil. 

  • Acerca de la modernidad y el paisaje en la avenida de los volcanes.

About the modernity and the landscape in the avenue of the volcanoes. 

  • Estrategias de aprovechamiento del suelo urbano y protección del área agrícola de la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, mediante la implementación de un parque urbano productivo 

Strategies for urban land use and agricultural area protection in the rural parrsh   of San Antonio de Ibarra, through the implementation of a productive urban park. 

  • Parque agrario comunitario en una comunidad prototipo ubicada en el polígono urbano de Yachay, intervención de un territorio en mutación.

Community agrarian park in a community prototype located in the urban area of Yachay, intervention of a territory in mutation. 

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

Visitas

101,893

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.