Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Psicopatología, Psicoanálisis y Psiquiatría

Autores: Iván Sandoval Carrión, Graciela Ramírez Iglesias ,Marie Astrid Dupret De Brouwer, María Isabel Durango, Marlene Aguirre Montero, Virna Pinos Zárate, Carlos Tipán Meza, José Luis Ibañez, David Moscoso R.

ISBN: 978-9978-77-510-3

174 pp.

Año: 2020

Precio: $23,00

El ideal de la transparencia de sí mismo -promovido por las neurociencias- tanto desde el punto de vista epistemológico como desde el punto de vista social e ideológico, no podría constituir el primum movens de nuestra relación con el Real.

En efecto, el análisis de la modernidad y de los avatares de la angustia que ella transmite, internet-mente y últimamente viralmente, parece apoyarse en la tradición que se despliega en tres campos diferentes y sucesivos de los fundamentos de otra tradición epistemológica, ética y clínica: se trata de la observación, de la escucha y de la escritura.

La transmisión que nos importa se apoya, en primer lugar, -como nos señala Charles Melman- en las riquezas de la psicopatología clásica, la cual se autoriza a partir de la observación del Real: “es decir, en una norma aplicada en el campo de la mirada. Es obvio que a esta mirada se le escapa la sintomatología variada que tiene la libertad de no expresarse en ese campo”.

Con Freud nuestra tradición se apoya en la escucha, para desembocar en una clínica nueva y que entonces pone de relieve la pregunta de la norma de referencia: “en otras palabras, de aquello que sería una palabra diestra”, sobre todo a lo largo de sus fracasos, tan instructivos con respecto a la andere Schaubühne. Finalmente, con Lacan, la transmisión tiene arraigo en “una topología que agrega una escritura a la observación y a la escucha”.

Breve Biografía de los autores

Pierre – Yves Gaudard,  Doctor en Sociología (PhD), Máster en Psicología Clínica y Psicopatología. Analista Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional. Docente de l’École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – EPHEP.

Iván Sandoval Carrión, Doctor en Psiquiatra, psicoanalista. Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI). Miembro de a..b..c..dario Freud Lacan. Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente del posgrado de Psiquiatría de la Universidad Central del Ecuador.

Graciela Ramírez Iglesias, Candidata a Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Ciencias Sociales por FLACSO. Master en Lingüística Teórica por la Universidad Pompeu Barcelona. Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École 166 Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente investigadora de la Facultad de Psicología PUCE. Marie Astrid Dupret De Brouwer, Doctora en Filosofía (PhD), psicoanalista. Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI). Miembro de La Letra. Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´ École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP).

María Isabel Durango, Doctora en Psicología (PhD), psicoanalista. Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI). Miembro de a..b..c..dario Freud Lacan. Coordinadora académica y Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´ École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente investigadora de la Facultad de Psicología PUCE.

Marlene Aguirre Montero, Psicóloga Clínica, psicoanalista. Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI). Miembro de a..b..c..dario Freud Lacan. Docente invitada a la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´ École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente investigadora de la Facultad de Psicología PUCE. Virna Pinos Zárate Psicóloga Clínica, psicoanalista. Magister en Política Social para la promoción de la infancia y la adolescencia. Miembro de 167 a..b..c..dario Freud Lacan. Responsable por 13 años del departamento de Salud Mental del Centro de Salud # 9 del MSP. Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente de la Facultad de Psicología PUCE.

Carlos Tipán Meza, Psicólogo Clínico, psicoanalista. Candidato a Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de La Letra. Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente investigador de la Facultad de Psicología PUCE. José Luis Ibañez Doctor en Psiquiatría por la Universidad Central del Ecuador. Coordinador de Psiquiatría del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón (IPSC). Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Docente de la carrera de medicina de la PUCE.

David Moscoso R., Master en Neuropsicología y Educación. Experiencia en evaluación y tratamiento a nivel individual y grupal en adicciones y trastornos mentales agudos y crónicos. Coordinador de Docencia e Investigación del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón (IPSC). Docente de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Psicopatología y Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en convenio con l´École Pratique des Hautes Études en Psychopathologies (EPhEP). Investigador asociado a la PUCE.

Contenido

-Prefacio

PARA UNA CLÍNICA PSICOLÓGICA DIVAGACIONES EPISTEMOLÓGICAS

Por Iván Sandoval Carrión

-Exordio

-¿Es la psicología una ciencia?

-La psicología como una práctica

-La noción de “salud mental”

-La noción de “trastorno mental”

-El problema del “origen médico y psiquiátrico” de la clínica psicológica

-Especificidad de la clínica psicológica

-Psicología e ideología

-Psicología clínica, psicopatología y psicoanálisis

-Anticonclusiones (es decir “para abrir un debate, no para concluirlo”)

-Referencias Bibliográficas

EL MÉTODO FREUDIANO: LA NARRACIÓN ESCENIFICADA DE LO PATOLÓGICO

Por Graciela Ramírez I.

-Introducción

-Primera escena: monólogo del narrador

-Segunda escena: luminarias sobre uno

-Tercera escena: una poética en la teorización esperada

-El retorno a la pregunta…

-Referencias bibliográficas

LAS FUENTES DEL PSICOANALISIS (APUNTES PARA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL PSICOANÁLISIS)

Por Marie-Astrid Dupret

-Herencias judeocristianas

-En Nombre del Padre

-Psicoanálisis y filosofía

-El Primer Filosofo y la Memoria del grupo

-La caverna de Platón

-Referencias bibliográficas

CONSIDERACIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE PSICOSIS: EVOLUCIÓN DE UNA PR ÁCTICA Y SU TEORÍA

Por María Isabel Durango J.

Freud- Lacan: Un recorrido

Referencias bibliográficas

DE LA CAMISA DE FUERZA

AL HECHO CLÍNICO

Por Marlene Aguirre M.

-El rasgo del caso

-El acto analítico

-Referencias bibliográficas

APORTES DEL ESTUDIO DE LA PSICOSIS INFANTIL Y EL AUTISMO EN LA COMPRENSIÓN DEL SUJETO

Por Virna Pinos Z.

-Psicosis infantil y autismo

-Bergès, un aporte fundamental

-¿Qué es el gran Otro?

-Referencias Bibliográficas

UN AMOR EN-REDADO

Por Carlos Tipán M.

-El sujeto, el Otro y el discurso

-El amor

-Las redes sociales

-Recapitulaciones

-Referencias bibliográficas

EL INCONSCIENTE EN LA PSIQUIATRÍA Y LAS NEUROCIENCIAS. EL INCONSCIENTE DEL PSICOANÁLISIS

Por José Luis Ibañez L.

-La búsqueda de la neuropsicodinámica: enfoque basado en la función y la localización del cerebro

-La actividad cerebral en estado de reposo

-Conectividad cerebral

-Las funciones del ego y el inconsciente

-Conclusiones:

-Referencias Bibliográficas

LAS DEMANDAS DE LAS ADICCIONES

Por David Moscoso R. Las Adicciones

-Las Demandas

-El abordaje de las demandas

-Referencias bibliográficas

RESEÑA DE AUTORES

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,672

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.