Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista Infoanalítica
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein
  • Enlaces

Psicología popular de la esquizofrenia

Autor: Ernesto Flores Sierra
ISBN: 9789978775042
Año: 2020

Disponible en Google Play

Disponible en Amazon

Esta apuesta no implica relegar el valor científico de la creación teórica y práctica, lo que se afirma es una crítica al modelo positivista y se propone la creación de una ciencia psicológica que se afirme en otros postulados epistemológicos críticos, históricos, basados en la praxis. Quien busque encontrar en la psicología popular modelos positivistas de explicación y creación encontrará que hay otras formas de construir ciencia, ciencia histórica, ciencia social, ciencia crítica y creadora. 

La propuesta del presente texto consiste en identificar en la esquizofrenia un relato ideológico del poder que armado de un discurso cientificista ha construido a esta condición humana en una enfermedad, que cataloga a las personas esquizoides como enfermos para justificar, por un lado la represión y el control social sobre toda conducta que atente contra el orden impuesto, y además que convierte al sujeto psicotizado en el chivo emisario de todo el malestar social resultado de una sociedad que se levanta sobre la alienación de los seres humanos. El capitalismo es un sistema que se levanta sobre la acumulación de capital, la misma que se produce cuando el obrero enajena su fuerza de trabajo para producir mercancías, la misma que producen una plus-ganancia que no le es devuelta al trabajador, que luego se convierte en capital y que se enfrenta al obrero como trabajo muerto alienando al sujeto de su trabajo y el producto de su trabajo. La sociedad capitalista por tanto es una sociedad estructuralmente alienante y esquizofrenizante, y todos aquellos que somos separados de nuestro trabajo estamos esquizofrenizados.

Libro publicado en Publishers Weekly – Edición en español


Ernesto Flores Sierra nace en la ciudad de Quito, el 1 de abril de 1984, es Psicólogo Clínico por la Universidad Central del Ecuador, Experto en Salud Mental-Clínica Psiquiátrica por la Universidad de León (España) y Magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Candidato a Doctor en Humanidades y Artes, en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). 

Ha publicado los libros El aullido de la criatura oprimida (2015), Heterogeneidad y esquizofrenia en los universos literarios de Jorge Icaza y José de la Cuadra (2015), y La dialéctica del espíritu y el fantasma: Psicología Social de la alienación y la revolución en tiempos del capitalismo agonizante (2018); así como varios artículos en revistas académicas sobre Psicología Histórico-Cultural, Crítica Literaria y Pedagogía. 

Se desempeña como docente en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y psicólogo en el Centro de Psicología Aplicada (PUCE).

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

Visitas

101,970

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.