¿Qué obras son consideradas de relevancia?
- Obras de contenido filosófico, científico, artístico o técnico, que resulten de procesos de investigación y constituyan un aporte a la generación de conocimientos de carácter disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, relacionados con las áreas de enseñanza e investigación de los profesores y estudiantes de la PUCE.
- Obras de contenido antropológico, de carácter teórico o práctico, que desarrollen ideas, modelos o procesos de enseñanza y tengan como característica esencial el mejoramiento de la calidad de la didáctica en las diversas áreas del conocimiento.
- Tesis doctorales, de maestría y licenciatura, de los docentes y estudiantes de la PUCE, que cuenten con la recomendación del tribunal calificador para ser publicadas.
- Obras de contenido artístico o cultural, que sean resultado de la creatividad y la imaginación en la cultura, las humanidades y las artes en general.
¿Cómo se presenta un manuscrito?
- Los manuscritos (nombre con el cual se hace referencia a todo texto no publicado por el Centro de Publicaciones) podrán ser libros inéditos, reediciones actualizadas y reimpresiones, y podrán ser presentados en un idioma distinto del castellano.
- Podrán presentar manuscritos los consejos editoriales de las distintas unidades académicas y sedes, los grupos de investigación y estudio, los docentes, investigadores y estudiantes de la PUCE, así como cualquier persona o colectivo académico, cultural o científico externo, siempre que cumpla con el Reglamento del CPPUCE y mantenga contratos o convenios de intercambio, colaboración o coedición con la PUCE.
- Si bien el CPPUCE recibe manuscritos de autoría individual o colectiva que no hayan sido previamente examinados por los consejos editoriales de las distintas unidades académicas o sedes, procesará siempre en primer lugar las peticiones de publicación que tengan el aval de las distintas facultades, escuelas, departamentos o sedes. Esta política persigue un doble propósito: en primer lugar, respetar y defender la autonomía de los docentes e investigadores, en concordancia con el respeto irrestricto a la libertad de cátedra; y en segundo lugar, motivar el trabajo en equipo, en el interior de los diversos claustros académicos y docentes.
¿Cuál es el formato para entrega de manuscritos?
- Los manuscritos deberán entregarse en la oficina del Centro de Publicaciones en un sobre con los siguientes documentos:
- Manuscrito impreso (a color si es necesario) con todas las hojas numeradas.
- Una copia digital del documento (en un CD).
- Fotocopia de las cédulas de identidad de los autores o editores del trabajo.
- Una copia de la evaluación de los pares académicos, puesto que el CENTRO DE PUBLICACIONES publica exclusivamente obras que hayan cumplido con el proceso de evaluación de pares académicos, que se describe más adelante. El CENTRO DE PUBLICACIONES no recibe por correo electrónico ningún original o manuscrito.
- El CENTRO DE PUBLICACIONES solo tramitará los manuscritos que se entreguen con la documentación completa.
- El manuscrito deberá estar en su versión definitiva, así como el material gráfico o multimedia que lo acompañe. En el caso de que los autores o editores no entreguen el material definitivo y completo, el CENTRO DE PUBLICACIONES se inhibirá de conocer la petición de publicar el manuscrito.
¿Cuál es el formato para entrega de manuscritos?
- Para facilitar el proceso de edición, los manuscritos, en su versión digital, deberán estar organizados de la siguiente manera, pues aquellos que incumplan estas condiciones no serán procesados:
- Se entregarán dos carpetas de archivos: una que contenga los textos del libro, otra que contenga las imágenes. La primera carpeta debe contener los archivos en Word o cualquier otro procesador de palabras, con las imágenes insertas o, de preferencia, con la indicación exacta de su ubicación. En todos los casos, se deberá incluir un archivo con la tabla de contenidos. La segunda carpeta deberá contener los archivos en formato de imagen (jpg, bmp, pdf, psd, ai, dwg) de las fotografías, ilustraciones, mapas, planos, etc., todas ellas en alta resolución. Para el caso de tablas, cuadros, gráficos, ecuaciones, etc., se deberá anexar un archivo en Excel o cualquier otro procesador de hojas de cálculo. Todos los archivos se entregarán en formatos que puedan ser abiertos y modificados con cualquier procesador de textos. Cualquier archivo que no pueda trabajar con Word será devuelto.
- El texto debe estar en formato A4, escrito en caracteres Times New Roman de 12 puntos, a espacio y medio, y con márgenes de tres centímetros por lado. Las notas al pie de página deben estar en Times New Roman de 10 puntos, con interlineado sencillo. No se debe realizar ningún trabajo de diagramación sobre el texto en Word.
- Todas las imágenes deben tener por lo menos 300 puntos por pulgada, una extensión de 1000 pixeles por 1000 pixeles, y el archivo debe pesar por lo menos 1 megabyte. En cualquier caso, las imágenes deben conservar la resolución del archivo original y las características que se desee en la impresión final (colores, texturas, cantidad de tintas).
- Los autores y editores de las obras son responsables de consignar las fuentes de procedencia de todo el material gráfico que acompañe al texto, así como de conseguir los debidos permisos para su publicación y difusión. El CENTRO DE PUBLICACIONES se reserva el derecho de aceptar modificaciones de último momento en las imágenes y gráficos. El material que entreguen los autores y editores de las obras debe ser el definitivo.
¿Cómo se componen las revistas científicas de la PUCE?
- Cada revista científica cuenta con un cuerpo editorial con el número de miembros necesario para asegurar su adecuada publicación y el cumplimiento de las exigencias de los servicios internacionales de indexación. Por lo tanto, tiene por lo menos con un Director y un Editor, un Consejo Editorial o Comité Ejecutivo, cuyos miembros, de preferencia, son en su mayoría externos a la PUCE, y un Consejo Asesor Internacional o Comité Científico, conformado por expertos de la respectiva área, cuyos miembros sean en su mayoría externos a la PUCE.
- Cada revista es la responsable de diseñar y establecer sus políticas editoriales, en concordancia con las políticas del CPPUCE y el Estatuto de la Universidad.
- Asimismo, cada una de ellas será la responsable de la administración financiera y comercial, en la figura de su Director, quien coordinará su trabajo directamente con el CPPUCE.
- Cada revista se compromete a resguardar la continuidad y calidad de sus publicaciones, para consolidar su posicionamiento en el medio nacional e internacional.
- Cada revista de la PUCE deberá construir y administrar su página web y los mecanismos para su continua actualización. Todas las páginas web de las unidades académicas deberán pasar obligatoriamente por el control de sus respectivos Consejos Editoriales, antes de hacer cualquier uso de los logos de la PUCE.
¿Cuáles son los sistemas de indexación y resumen de reconocido prestigio?
- La Universidad exige que las publicaciones seriadas que edita o coedita, así como los artículos que se publican externamente, se encuentren en sistemas de indexación y resumen de reconocido prestigio. Para ello, se toma en consideración el siguiente listado:
- Para cumplir con los requisitos estatales de evaluación de la educación superior preferentemente se deberá optar por bases de datos de Elsevier (Scopus); SCImago (basado en Scopus); Thomson Reuters, comúnmente conocidas como bases de datos ISI y hoy agrupadas en el Web of Science-WOS (Social Science Citation Index, Science Citation Index y A&HCI Arts & Humanities Citation Index); y el Catalogo LATINDEX (Universidad Nacional Autónoma de México).
- Reconociendo la existencia de otros sistemas de indexación y resumen de reconocido prestigio, también se podrá considerar a: la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (RedALyC); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS); MEDLINE; PsycINFO; Educational Resources Information Center (ERIC); Open Academic Journal Index (OAJI); Directory of Open Access Journals (DOAJ); y las bases de datos producidas o distribuidas por EBSCO, ProQuest, Springer, Jstor y Science Direct.
¿Cuáles revistas PUCE están consideradas dentro de sistemas de indexación y resumen de reconocido prestigio?
Tres de nuestras revistas científicas están consideradas dentro del catálogo LATINDEX
(http://www.latindex.unam.mx/latindex/inicio): Revista PUCE
(www.revistapuce.edu.ec), Revista Antropología. Cuadernos de Investigación y la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas.