
Premio Ciencias Sociales “Isabel Tobar” 1999
Autor: Lucas Pacheco
ISBN: 978-9978-77-200-3
Año: 2014
547 pp.
Dimensión: 15 x 20.5 cm
Precio: $ 33,00
El núcleo teórico fundamental que guía la discusión de las políticas económicas en este libro, está centrado en la permanente contradicción del capitalismo: la de ser un modo de producción ágil para potenciar el crecimiento económico y la explotación de todo tipo de recursos, pero débil y mezquino para afrontar la distribución económica y superar la inequidad social. Aún más, en la actualidad el capitalismo se caracteriza por sus tendencias al estancamiento y la crisis, fenómenos que se explican por sus estructuras y grados de monopolización con altas productividades y grandes masas de mercancías, pero con dificultades crecientes para su realización, debido a insuficiencias en la demanda tanto de bienes de consumo (por una distribución social inequitativa) como de bienes de inversión (por la ralentización, esto es, la desaceleración en el crecimiento y la acumulación). Y todo este panorama, agravado por la financiarización, es decir, el traslado del eje dinámico del capitalismo desde los proceso reales hacia los procesos financieros, estos últimos dominados por el rentismo e inmersos ca vez más en burbujas especulativas.
Contenido:
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
EECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA
CAPÍTULO I
CIENCIA SOCIAL Y CIENCIA ECONÓMICA
El estatuto teórico de la economía
La racionalidad de la economía capitalista
El procesamiento académico de la economía
CAPÍTULO II
EL DESARROLLO CAPITALISTA
Introducción
Las estructuras del desarrollo
La naturaleza
La sociedad
El mercado
El estado
La cultura
CAPÍTULO III
TRABAJO, VALOR Y PRECIO
Introducción
Trabajo y fuerza de trabajo
La plusvalía
La transformación de los valores en precios
La ganancia
Clases de trabajo en el capitalismo
“Objeciones” a la teoría de la plusvalía
La ley del valor trabajo
CAPÍTULO IV
LOS PROCESOS ECONÓMICOS
El proceso de producción
El proceso de circulación
El proceso de distribución
El proceso de consumo
El proceso de acumulación
CAPÍTULO V
EL PODER
Introducción
Poder y acumulación del capital
Las instancias de poder
Los ámbitos del poder
El poder y las políticas públicas
Las decisiones
CAPÍTULO VI
LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Qué es una estrategia de desarrollo
Los objetivos
Los paradigmas teóricos del desarrollo del capitalismo
Las estrategias de desarrollo
CAPÍTULO VII
LA POLÍTICA ECONÓMICA
Introducción
Una definición de política económica
Las categorías de la política económica
Las categorías básicas
Las categorías formales
Los objetivos de la política económica
Clasificación de los objetivos de la Política Económica
Los Instrumentos de la Política Económica
Clasificación de los Instrumentos de la Política Económica
Clasificación de los Instrumentos desde una perspectiva de la teoría económica
Clasificación de los Instrumentos conforme al ámbito de la Política Económica
Variables e indicadores de la economía
La gestión de la Política Económica
CAPÍTULO VIII
EL PROCESO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Los principales procesos
El diagnóstico socioeconómico
El desarrollo de las acciones de política económica
La evaluación de la política económica
SEGUNDA PARTE
LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Introducción
CAPÍTULO IX
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DEMANDA EFECTIVA
La teoría de la demanda efectiva
La estrategia de la demanda efectiva
Las políticas de la demanda efectiva
Marx, Keynes y Kalecki
CAPÍTULO X
LAS POLÍTICAS DE LA ESFERA PRODUCTIVA
Las políticas de producción
Las políticas sobre los recursos naturales
La política de investigación
CAPÍTULO XI
LAS POLÍTICAS DE CIRCULACIÓN
La política comercial
La balanza de pagos
La política de precios básicos
CAPÍTULO XII
LA POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria
La política cambiaria
Anexo: el mercado de valores
CAPÍTULO XIII
LA POLÍTICA FISCAL
El presupuesto gubernamental
TERCERA PARTE
LAS POLÍTICAS SOCIALES
Introducción
CAPÍTULO XIV
LAS POLÍTICAS DE DISTRIBUCIÓN
La distribución del ingreso
CAPÍTULO XV
LAS POLÍTICAS DE OCUPACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
CAPÍTULO XVI
LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES BÁSICAS
CAPÍTULO XVII
LAS POLÍTICAS ASITENCIALES Y DE CONTROL SOCIAL
Las políticas asistenciales 220
Las políticas de control
CUARTA PARTE
LAS TEORÍAS DE DESARROLLO CAPITALISTA
Introducción
CAPÍTULO XVIII
LA ESCUELA CLÁSICA
El enfoque clásico
Las estrategias de desarrollo económico
CAPÍTULO XIX
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE MARX
El Capital
El origen de la Plusvalía
La producción de la plusvalía
La plusvalía relativa
La acumulación del capital
El Marxismo y las Teorías económicas
CAPÍTULO XX
EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO
Antecedentes
Las estrategias de desarrollo económico
El Estado y la Política Fiscal Neoclásica
Los gastos sociales
Sanidad
La Educación
La Vivienda
Las transferencias monetarias
CAPÍTULO XXI
EL PENSAMIENTO DE KEYNES
Antecedentes
La concepción sobre el proceso económico
Las estrategias de desarrollo económico
Las escuelas neoclásicas y Keynesiana: una comparación
CAPÍTULO XII
EL NEOLIBERALISMO
CAPÍTULO XXIV
UNA CRÍTICA A LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA
QUINTA PARTE
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EN LA POSTGUERRA
Introducción
CAPÍTULO XXV
EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN LA POSTGUERRA
Las fases generales del desarrollo capitalista
El desarrollo económico de la postguerra
La primera etapa: 1945 – 1974
La crisis de 1974
Segunda etapa: 1974 – 2008
La crisis del año 2008
CAPÍTULO XXVI
LAS POLÍTICAS FINANCIERAS
El capital financiero internacional
El capital financiero y la crisis
Capital financiero, ficticio y parasitario
El sistema monetario internacional
CAPÍTULO XXVII
LAS POLÍTICAS COMERCIALES
Antecedentes
GENERAL AGREEMENT TARIFE TRADE (GATT)
La Organización Mundial de Comercio (OMC)
CAPÍTULO XXVIII
LAS POLÍTICAS DE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO
Antecedentes
La política sobre la deuda
Las controversias
La situación de América Latina
SEXTA PARTE
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS EN AMÉRICA LATINA
Introducción
CAPÍTULO XXIX
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ESTRUCTURALISTAS
El Estructuralismo
En Neoestructuralismo
CAPÍTULO XXX
ESTRUCTURALISMO Y NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Las Políticas estructuralistas
Las políticas neoliberales
Las perspectivas futuras
CAPÍTULO XXXI
LAS POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: su contexto histórico
Antecedentes
Las formas de la integración económica
Los procesos de integración latinoamericanos
CAPÍTULO XXXII
PROYECTOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO
Introducción
Un modelo sustentado en la demanda social
El modelo industrialista
Ecuador: esbozo de una estrategia
ANEXO
UN RESUMEN DE LAS CONCEPCIONES BÁSICAS SOBRE POLÍTICAECONÓMICA
SÉPTIMA PARTE
LOS MODELOS ECONÓMICOS
Introducción
CAPÍTULO XXXIII
LOS PRECIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
El precio de los bienes y servicios
El precio de la fuerza de trabajo: el salario
El precio del dinero nacional: la tasa de interés
El precio del dinero internacional: la tasa de cambio
CAPÍTULO XXXIV
EL MODELO DE LA DEMANDA EFECTIVA
CAPÍTULO XXXV
LOS MODELOS NEOCLÁSICO Y KEYNESIANO
Introducción
El modelo neoclásico
El modelo neoclásico del sector público
El modelo de Keynes
CAPÍTULO XXXVI
MODELOS DE LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA
El modelo IS-LM
El modelo de Robert Solow
La curva de Philips
Bibliografía: Autores y obras directamente consultados
Índice Analítico
Breve Biografía del autor: Economista y contador público graduado en la Universidad de Cuenca, Ecuador, Máster en Economía por la Universidad Autónoma de México (UNAM), Especialista en Planificación Regional de Desarrollo por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Diplomado en Estudios de la Integración Europea, por el Colegio de México. Otros estudios de Postgrado han realizado en la Universidad de Chile y en el Centro de Investigación y Docencia Económica de México (CIDE). Es autor de varios libros, entre los más conocidos están los siguientes: Investigación Social en el Ecuador (1982); Política Económica en el Ecuador (1984); Economía Política: Ensayos de Interpretación (1985); La Universidad Ecuatoriana: Crisis Académica y Conflicto Político (1992); Política Económica: Un Enfoque desde la Economía Política (Premio Ciencias Sociales (1999); La Universidad: Desafíos en la Gestión Académica (2008); Dirigió la investigación “La Primera Evaluación de la Universidad Ecuatoriana: 1980-1988” publicada por el Consejo de Educación Superior. Ha ejercido la Cátedra, de manera especial en las siguientes universidades: Universidad de Cuenca, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional.