Editores: Diego Cazar, Estefanía Celi, Soraya Constante, Ángela Meléndez, Susana Morán.
Autores: Christel Alchundia Macías, Lorena Erazo Carapaz, Luis Freire Adrián, Manuel Gonzales Quiñónez, Gisela Guerrero Cruz, Carmen Menéndez Zambrano, Karol Noroña Calvachi, Mayra Prado Torres.
Fotógrafos: Fabiola Cedillo, Vicente Gaibor, Edu León.
ISBN: 978-9978-77-563-9.
Dimensión: 21 x 15 cm
144 pp.
Año: 2021
Precio: $ 5.00 ePub
Periferias: crónicas del Ecuador invisible es el resultado de llevar el periodismo a la periferia del país, aunque es más preciso decir que como fundación hemos acompañado a diez periodistas locales para que sean ellos los que cuenten lo que pasa en sus territorios.
El libro que tienen en sus manos hace un recorrido por cuatro provincias del país: Esmeraldas, Carchi, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Los autores de estos viajes periodísticos recibieron una beca de la Fundación Periodistas Sin Cadenas y empezaron a hurgar en situaciones que les inquietaban y que no habían podido contarlas en sus medios: la ruta de la minería ilegal, la llegada de bandas transnacionales a Ecuador, la reconstrucción fallida tras el terremoto de 2016, y la contaminación de los ríos por parte de la industria agroalimentaria.
AUTORES
Christel Alchundia Macías
Portoviejo, 1995
Licenciada en Comunicación Social, graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja y tiene una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la
Universidad Internacional de La Rioja, de España. Se ha desempeñado como reportera de noticias en canales locales de Manabí, Periodista Comercial en Medios Ediasa, reportera y presentadora en un programa de periodismo de inmersión y, en la actualidad, es Analista de Redes Sociales y Relaciones Públicas del Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. Trabaja temas de derechos humanos y problemáticas sociales. Autora del proyecto de investigación “La realidad de la violencia de género en el Ecuador”.
Lorena Natalia Erazo Carapaz
Tulcán, 1981
Periodista con 13 años de experiencia, en medios impresos e instituciones públicas. Dice que es “periodista por decisión y convicción”. Actualmente labora en el semanario impreso Carchi al Día y Carchi al Día Digital, medio de comunicación regional. Su primer trabajo en medios de comunicación fue en la regional de diario La Hora cubriendo frontera y luego judiciales. También fue asistente de comunicación en el Consejo Nacional Electoral, periodista Diario El Norte y comunicadora institucional de la Defensoría del Pueblo.
Luis Freire Adrián
Guayaquil, 1961
Comunicador Social con más de 20 años de profesión. Trabajó para medios de comunicación de Esmeraldas, Quito, Guayaquil y tres instituciones del Estado. Entre los medios con los que colaboró están el diario La Verdad de Esmeraldas, diario Hoy, revista Vistazo y diario El Telégrafo. En la actualidad es corresponsal de Diario El Universo en Esmeraldas.
Manuel Gonzales Quiñónez
Esmeraldas, 1980
Se describe como “un hombre negro, esmeraldeño y enamorado del periodismo“. Comunicador Social, con 16 años de experiencia en medios impresos. Fotógrafo, redactor de noticias y exeditor de diario La Hora, en Esmeraldas, Ecuador. Ahora, lidera la plataforma digital Relatos Esmeraldeños, de su creación. También dicta conferencias motivaciones a estudiantes y empresas para fomentar el sentido de pertenencia de su territorio. Es un convencido de que el periodismo de investigación mejora la convivencia social y la crónica periodística mueve sus entrañas.
Gisela Guerrero Cruz
Santo Domingo de los Tsáchilas, 1978
Periodista desde hace 15 años, trabajó en diario El Universo como corresponsal de Santo Domingo y ha colaborado con otros medios nacionales. También hace fotoperiodismo y radio. Defiende los derechos humanos y desde la pandemia se inclinó en hacer periodismo con enfoque de género y derechos ambientales. Además, escribe cuentos de superación personal para mujeres y está convencida que el monopolio del poder es una amenaza para la libertad.
Carmen Menéndez Zambrano
Santa Ana, 1970
Periodista y magíster en Trabajo Social mención Técnicas de Investigación. Trabajó en radio Mia, radio Marejada de Manta, diario El Mercurio, el periódico El Despertar Cantón Tosagua, la revista Manta Su Destino y en Televisión Manabita, donde fue presentadora del programa “Por Ti Manta”. Desde el año 2000 labora en el Municipio de Manta. Autora de publicaciones en la Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social TEJEDORA de la ULEAM. Ponente en el V Congreso de Trabajo Social “Reflexiones para la Intervención Profesional en las Nuevas Realidades” ULEAM, octubre 2020.
Karol Noroña Calvachi
Quito, 1994
Periodista y cronista ecuatoriana. Cuenta historias sobre los derechos de las mujeres, los efectos del crimen organizado 142 periferias acerca de los autores en el país y cubre permanentemente la lucha de las familias que buscan sus desaparecidos en Ecuador. Ha escrito en medios tradicionales e independientes, nacionales e internacionales. Ganó el segundo lugar del premio Periodistas por tus derechos 2021 de la Unión Europea en Ecuador por “Sobrevivientes de una masacre tras las rejas”, una crónica sobre la violencia en las cárceles ecuatorianas. Forma parte de la organización Chicas Poderosas Ecuador y actualmente escribe en el medio de comunicación digital GK.
Mayra Prado Torres
Esmeraldas, 1970
Periodista especializada en temas sociales: educación, salud, mujeres y niñez. Fue periodista de Diario El Comercio entre 2000 y 2007, trabajó como reportera en Quito y Cuenca, y como corresponsal en Esmeraldas cubriendo temas locales y de frontera, en la zona norte. También colaboró en radios, televisoras, periódicos y medios digitales locales, como reportera y editora. Actualmente produce y conduce el programa Desde La Hoguera, un espacio con enfoque social y de género.
Ronna Rísquez
Caracas, 1969
Periodista de investigación especializada en temas de violencia, derechos humanos y crimen organizado. En 2019 fue becaria del programa sobre periodismo y trauma del Dart Center de la Universidad de Columbia. Es coordinadora editorial de Monitor de Víctimas, colaboradora de Runrunes, y miembro de Connectas. Fue editora de español e investigadora en InSight Crime. Formó parte de la investigación de los Panamá Papers en 2016. En 2018, ganó el premio Data Journalism Awars de Periodismo de Datos con Monitor de Víctimas. Ha sido finalista en los premios Gabo y Javier Valdez. Ganó el premio Ipys de Periodismo de Investigación en Venezuela por el reportaje titulado “OLP: la máscara del terror oficial en Venezuela”.
Contenido:
Índice
Oro de sangre
Los primeros pasos de una banda transnacional en Ecuador
Manta, la ciudad de las obras inconclusas
Nadie se hace cargo del agua contaminada que apaga la vida de los tsáchilas
Los celulares de los intercambiables de ‘Guacho’
Acerca de los autores