Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Patrimonio cultural inmaterial: apropiación y resistencias

Autoras: Susana Andrade Orellana, Silvana Cárate Tandalla, Susana Freire García

ISBN:  978-9978-77-480-9

Dimensión: 13,50 x 21 cm

162 pp.

Año: 2020

Precio: $18.-

Disponible en: Casa del Libro, Google Books, Amazon

Este libro es una compilación de estudios de caso que hace referencia a la fiesta andina y al patrimonio cultural inmaterial. Estos trabajos fueron realizados por tres investigadoras ecuatorianas en distintos contextos sociales e históricos, espacios y tiempos. Las autoras, comparten una visión crítica sobre el patrimonio cultural y los procesos que ocurren a propósito de ello. 

El trabajo de Susana Andrade fue fruto de un proyecto de investigación sobre las declaratorias patrimoniales en el Ecuador realizado con estudiantes de Antropología y apoyado por la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el año 2012. Durante este proyecto se analizaron cuatro estudios de caso con distintos niveles de intervención por parte del Instituto Nacional de Patrimonio con el propósito de analizar los discursos sobre el patrimonio inmaterial y evaluar los impactos de las declaratorias y la agencia social de las comunidades. 

El artículo de Susana Freire García, conocedora de la diablada de Píllaro, participó en una investigación sobre dicha fiesta, celebración declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el año 2008. Freire analiza los diversos orígenes de la fiesta y los cambios que han tenido lugar después de la declaratoria patrimonial. Para tal efecto realizó un estudio de campo en el 2018 para conocer de primera mano, de qué manera la comunidad organiza y participa en la fiesta. Además, entrevistó a algunos gestores culturales que tienen una posición crítica sobre la declaratoria patrimonial de la fiesta, con ello expone distintas perspectivas en torno al hecho mencionado, así como a los discursos de poder que se han tejido a partir del año 2008. 

Y,  Silvana Cárate realizó una extensa investigación entre los años 2008-2016 sobre las fiestas de la Mama Negra en Latacunga, Provincia de Cotopaxi,  celebración  que fue declarada patrimonio inmaterial del Ecuador en el 2005.Cárate, observó y analizó la fiesta desde una visión emic, como actora de la fiesta. Ella ha podido cotejar los cambios de la Mama Negra de septiembre y la de noviembre antes y después de su declaratoria patrimonial y bajo el influjo de la modernidad, así como, reflexionar sobre el tema de la apropiación de la fiesta y los símbolos religiosos. 

Las investigaciones tienen como punto común el método etnográfico que permitió realizar numerosas entrevistas e historias de vida a los actores de las fiestas, los funcionarios públicos, los académicos, las autoridades locales, las familias, los turistas y los organizadores. 

A lo largo del texto, las autoras reparan dos modos distintos de interpretación de la cultura y el patrimonio. Para los poseedores del patrimonio, la cultura está por fuera de las leyes del mercado y el dinero y todo intento por mercantilizarla es rechazado (Santos, 2018). Esta concepción de cultura como resistencia pertenece a los pueblos, los barrios y las comunidades con quienes trabajamos. La cultura, en este caso, se refiere a las formas en las cuáles la gente da sentido a su vida y Andrade, Freire y Cárate han buscado entenderlas desde las experiencias de los actores y desde sus posiciones como autoras. (Rosaldo, 2000:47). 

Para los administradores de la cultura y los funcionarios públicos, aspectos como los emprendimientos culturales, turismo y patrimonio son términos que están relacionados y que forman parte de una política destinada a masificar, homogenizar y mercantilizar la cultura. La puesta en práctica de esta visión se ha realizado a través de la gestión patrimonial. 


CONTENIDO 

Agradecimientos 

Introducción 

La dimensión inmaterial de la cultura:
nociones, convenciones y declaratorias 

por Susana Andrade 

-Antecedentes 

-Nociones de patrimonio y cultura

-Reuniones y convenciones de Unesco 

-Algunos aportes de la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural
intangible del 2003 

-Instituciones y leyes de patrimonio
inmaterial en el Ecuador 

-Decreto de emergencia, inventarios
y declaratorias en el Ecuador

-Algunas reflexiones 

 -Casos de desencuentro 

-Epílogo 

-Bibliografía

Un acercamiento a la Diablada Pillareña 

por Susana Freire García 

-Introducción 

-La rebeldía ante todo 

-Las Diabladas en América Latina 

-Por el camino de los disfrazados, remedadores y diablos

-La patrimonialización de la Diablada Pillareña 

-La reivindicación de lo comunitario 

-Epílogo 

-Bibliografía

La Mama Negra de Latacunga y la declaratoria
de patrimonio cultural inmaterial del Ecuador 

por Silvana Cárate Tandalla 

-Introducción 

-Antecedentes 

-El origen de la fiesta 

-La Declaratoria de la fiesta de La Mama Negra de Latacunga 

-El Expediente de declaratoria
de la Mama Negra de Latacunga

-La Mama Negra posterior a la declaratoria 

-La Merced. Devotos y Comerciantes

-El Salto. Festividad y Tradición 

-Noviembre. El Municipio y La Virgen

-Epílogo 

-Bibliografía

Conclusiones 

-Glosario 


SUSANA ANDRADE ORELLANA

andrades@hotmail.com; https://puce-ec.academia.edu

Nació en Quito, Ecuador. Es profesora de antropología en la Pontificia Universidad Católica. Se especializó en temas de con- versión religiosa al protestantismo y pentecostalismo por par- te de las poblaciones indígenas Kichwas y Waorani del Ecuador. Realizó un doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris y desde el 2016 ha sido invitada como profesora visitante en algunas universidades de Francia. 

Sus libros incluyen Visión Mundial: entre el cielo y la tierra, 1990; Protestantismo Indígena, 2004; Antropología Académica, 2012. 

SILVANA CÁRATE TANDALLA 

secarate@hotmail.com / https://independent.academia.edu/SSect

Nació en Latacunga, Ecuador. Es antropóloga sociocultural. Obtuvo su título de pregrado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, realizó estudios de posgrado en Lingüística en la Universidad de York en el Reino Unido. Ha realizado trabajos de investigación sobre la fiesta popular andina, la transformación de las tradiciones como consecuencia del desarrollo urbano, y el patrimonio cultural en el Ecuador. Su último trabajo, presentado en Granada-España en el 2018, analizó la influencia del Kichwa en el uso cotidiano del español ecuatoriano. 

SUSANA FREIRE GARCÍA

susanafg22@yahoo.com 

Nació en Quito, es licenciada en Ciencias Políticas y Sociales y doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Escritora e investigadora en temas históricos y patrimoniales sobre la ciudad de Quito. Actualmente es conductora de el programa radial “Quito Memoria y Leyenda”; y columnista de las Revistas Gestión y del suplemento Artes del Diario La Hora. Entre sus libros se encuentran Memorias del Proyecto Quitológico (Comp.) 2004; Tzantzismo: tierno e insolente, 2008; Tertulias de la Memoria (Comp.) 2012; Cae el telón, 2012; Un maestro en tiempos difíciles, 2013; En Quito anda volando un ángel, 2015; Dolorosa del Colegio. Rosario de la Aurora, coautoría con el fotógrafo Paúl Salazar Urgilez, 2016; Los 100 años de la Unidad Educativa Municipal Eugenio Espejo, 2017.


 Enlaces:

https://www.casadellibro.com/ebook-patrimonio-cultural-inmaterial-apropiacion-y-resistencias-ebook/9789978774809/11780483

https://books.google.com.ec/books/about/Patrimonio_Cultural_Inmaterial_apropiaci.html?id=GOb_DwAAQBAJ&redir_esc=y

https://www.amazon.es/Patrimonio-Cultural-Inmaterial-apropiación-resistencias-ebook/dp/B08K8SS8WD

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

287,005

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.