
Autores: Ana Belén Sanmarín Castillo, María Angélica Trujillo Cadena, Sara Valeria Tello García
ISBN: 978-9978-77-247-8
Año: 2015
397 pp.
Dimensión: 15 x 21 cm.
Precio: $27,00
Las condiciones macroeconómicas del país en los últimos dos años configuran un escenario diferente al que se acostumbró a los ecuatorianos. La revalorización del dólar, la disminución de precios del petróleo, la vulnerabilidad mostrada ante fenómenos naturales, la expansión del gasto y de la deuda pública, hacen necesario renovar el pensamiento económico y revisar las herramientas analíticas y de investigación con las que cuenta el economista para su labor.
En este esfuerzo, la Facultad de Economía de la PUCE y la Fundación Hanns Seidel siguen apostando por el valor de la investigación de los estudiantes de la esta carrera como propuesta de formación, con una orientación concreta hacia el análisis crítico de la realidad como base para la toma de decisiones.
Las tres investigaciones que se presentan en esta publicación abordan diferentes ámbitos de política pública, una observa el funcionamiento del sistema económico a partir de la comercialización y la formación de grupos de interés económico, otra analiza los escenarios locales alrededor de la especialización productiva y del crédito en los cantones del país, y la tercera estudia al sector educativo, y analiza efectos de una política.
Estas investigaciones presentan un amplio instrumental para el análisis económico; utilizan una combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, redes, la inclusión de aspectos relacionados con la complejidad, estructuración de índices para variables clave, la aplicación de modelos etc.
Contenido:
Presentación
El trabajo en la Fundación Hanns Seidel en el Ecuador
Concentración versis. Procesos de Desconcentración en la tenencia de tierra como elemento de desarrollo rural. Caso de estudio: Cocán San Patricio (1995 – 2015)
Metodología del trabajo
Preguntas de investigación
Objetivos de investigación
Estrategia de investigación
Fundamentación Teórica
La tierra y su rol en la teoría económica
La distribución de la tierra
Concentración de tierras
El capital según Thomas Piketty
Vías de desarrollo capitalista en el agro
Desarrollo Rural
Tenencia de Tierras
Capítulo I
Marco Histórico
Antecedentes de la Primera Reforma Agraria
Ley de Reforma Agraria y Colonización (1964)
El Decreto 1001
Segunda Reforma Agraria (1973)
Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario (1979)
Levantamiento Indígena (1990)
Ley de Desarrollo Agrario (1994)
Marco Legal Vigente
Constitución de la República del Ecuador (2008)
Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017)
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales
Conclusiones Capítulo I
Capítulo II
Tenencia de la Tierra en Ecuador
Contexto del mercado de tierras en América Latina
Caracterización de la tenencia de tierra en Ecuador
Uso del suelo y concentración de la Tierra
Formas de propiedad sobre la Tierra
Análisis comparativo de los Censos 1954 – 1974 – 2001
Situación actual en la tenencia y distribución de la tierra
Concentración de la tierra en Ecuador
Mecanismos de control sobre la tierra
Factores que han facilitado la concentración de tierras
Impactos de la Concentración de la tierra
Conclusiones Capítulo II
Capítulo III
Acceso a la Tierra de la Comunidad Cocán San Patricio
Historia y Estrategia del Programa Créditos del FEPP para acceso a la Tierra
La Parroquia de Tixán
Antecedentes del acceso a la tierra (1994)
Proceso de Acceso a la Tierra de la Comunidad Cocán San Patricio
Situación de la Comunidad Cocán San Patricio después del acceso a la tierra
Acceso a la Tierra y Desarrollo Rural de la Comunidad Cocán San Patricio
Vía de acceso y desconcentración de la tierra
Forma de tenencia comunal versus propiedad privada
Ruptura de la estructura de producción comunal: Fomento de Agricultura Familiar Campesina
Elementos complementarios al acceso de tierra
Conclusiones Capítulo III
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
El impuesto a la Renta y su Impacto en la Desigualdad de la Distribución del Ingreso en Ecuador en el Período 2007 – 2015
Metodología
Preguntas de investigación
- Pregunta General
- Preguntas Específicas
Objetivos de Investigación - Objetivo General
- Objetivos Específicos
Método de Investigación
Alcance de la Investigación
Descripción de la Información utilizada - Fuentes de Información
- Universo de Estudio
- La Unidad de Análisis en Modelos de Microsimulación para impuesto a la renta sobre personas naturales
Modelo de Microsimulación
Configuración Metodológica de la Investigación - Depuración y Preparación de la Base de Datos
- Distribución del Ingreso y Estimación del Impacto del Impuesto a la Renta sobre la Desigualdad
2.1. Curva de Lorenz e índice de Gini
2.2. Índice de Reynolds y Smolensky - Asignación del total de dividendos generados por la Economía
3.1 Preparación del APS (Anexo de Participación Societaria)
3.2 Proceso de Asignación de Dividendos
Descripción de la Cadena de Participación societaria
Descripción del Proceso de Asignación de Dividendos
Diagrama de Flujo del Proceso de Asignación de Dividendos
Fundamentación Teórica
La Distribución del Ingreso, una Lectura positivista: “el ser de la distribución de la distribución del ingreso”
Justificación de la distribución, una lectura normativa: “el deber ser” de la distribución
- Eficiencia de la Economía de Mercado
1.1 Eficiencia en el sentido de Pareto
1.2 Teoremas del Bienestar - Justicia distributiva
2.1 Enfoque utilitarista
2.2 Enfoque de J. Rawis
2.3 Problemas de las funciones sociales de bienestar y curvas sociales de indiferencia - Teoría de la Justicia de J. Rawis
- Igualdad de capacidades de Sen
Sistema Tributario - Principios del Sistema Tributario
1.1 Principio de Beneficio
1.2 Principio de capacidad de Pago
Equidad horizontal y vertical - Clases de Impuestos
Capítulo I
El Sistema Tributario y el Impuesto a la Renta en el Ecuador período 2007 – 2015
Introducción
Estructura del Sistema Tributario en el Período 2007 – 2015
- Evolución de la Recaudación tributaria total
- Composición de los Ingresos Tributarios
Estructura del Impuesto a la Renta para Personas Naturales
Modelo Integral
Sujeto Activo y Sujeto Pasivo
Tributación Individual
Tarifa de Impuesto
Conclusión General
Capítulo II
El Impuesto a la Renta, su Incidencia Distributiva, Dependencia de los Ingresos Laborales y tributación de Dividendos
Introducción
Incidencia Distributiva del Impuesto a la Renta de personas naturales 2007 – 2015
- Distribución de los Impuestos antes y después de impuestos
- Dominancia de Lorenz
- Índice de Gini antes – después de impuestos y Reynolds – Smolensky
- Progresividad
Dependencia del Impuesto a la Renta de personas naturales a los Ingresos Laborales - Composición de los Ingresos gravados por el Impuesto a la Renta
- Desigualdad de los Ingresos gravados por el impuesto a la Renta
Problemas en la Tributación de los Dividendos
Conclusión general
Capítulo III
Asignación de Dividendos, análisis de Desigualdad y de Incidencia Distributiva
Introducción
Asignación de Dividendos
- Dividendos Asignados
- Número de personas que reciben Dividendos
- Composición de los Ingresos gravados por el Impuesto a la Renta después de asignación
Análisis de Desigualdad - Ingreso Total
- Ingreso no Laboral e Ingreso de Capital
- Dividendos
Análisis de la Incidencia Distributiva y del nivel recaudatorio - Índice de Gini antes – después de Impuestos y Reynolds – Smolensky
- Progresividad
- Conclusión General
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos
Factores que influyeron en las decisiones de los Hogares de involucrar a sus niños/as y adolescentes en actividades laborales en el Ecuador para el año 2012
Introducción
Metodología de Trabajo
Preguntas de Investigación
Objetivos de la Investigación
Tipo de Investigación
Procedimiento Metodológico
Fuentes de Información
Variables e Indicadores
Delimitación de la Investigación
Fundamentación Teórica
A. Marco Institucional
B. Marco Institucional nacional
C. Visiones de trabajo Infantil
D. Modelos de Elección del Hogar
E. Modelo Econométrico de regresión Logit
Capítulo I
Situación Socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
1.1 Análisis de la encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2012
1.2 Situación del trabajo Infantil del Ecuador en el año 2012
Capítulo II
Modelo Econométrico
2.1 Estimación de los Acuerdos Econométricos
2.2 Interpretación de los Modelos
Capítulo III
Lineamientos de la Política de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil en el Ecuador
3.1 Políticas de erradicación y prevención del trabajo Infantil
3.2 Principales resultados de las políticas implementadas
3.3 Análisis de la Política junto con los determinantes del trabajo infantil
Conclusiones
b
Referencias Bibliográficas
Anexos
A. Metodología de los quintiles de bienestar
B. Test de consistencia de los modelos