Autora: Karina Borja
ISBN: 978-9978-77-590-5
Dimensión: 14,5 x 22 cm
230 pp.
Año: 2022
Precio: $ 20
Las características geográficas condicionan los paisajes, y los jerarquizan. La ciudad se funda a partir de esta jerarquización de los espacios. En este proceso desempeñan un papel importante las congregaciones religiosas y los hacendados.
La configuración urbana se da en los siglos XVIII y XIX con cierto desarrollo industrial. Los paisajes denominados de transición nos hablan de los inicios de la República con la proclamación de una Constitución impuesta en gran medida por los hacendados. Esto da lugar a paisajes modernos que reflejan el desarrollo y la modernización de la sociedad que cristaliza en el Quito actual. Todo ello da lugar a importantes cambios en la cultura y sociedad andina, destacando entre ellos el cambio de concepción de la tierra, de la Pachamama a la propiedad privada; cambios en las formas de consumo cuya naturaleza podíamos resumirla en el uso del agua que pasa a ser un instrumento de poder frente a su anterior carácter de recurso hídrico de uso colectivo y gratuito.
Contenido:
PRÓLOGO
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
Nueva forma de pensar
Los paisajes vivos
La concepción simbólica del espacio andino, los paisajes andinos
Cómo analizar los paisajes urbanos andinos
Las partes del todo
PARTE I
LOS PAISAJES SIMBÓLICOS
CAPÍTULO I
Los paisajes vivos que perduran a través de los hechos festivos
Celebraciones y yumbadas, su desarrollo histórico
El ciclo de fiestas en San Isidro de El Inca
La yumbada de San Isidro de El Inca
Los personajes y la estructura del ritual
La indumentaria
Los atributos, función y simbolismos
La estructura de la festividad
CAPÍTULO II
Las ritualizaciones del espacio y sus complejidades
Momento 2. El significado de las demarcaciones territoriales en la toma de la plaza
La heterogeneidad-homogeneidad de los participantes
Los priostazgos: relaciones, organización y costos
La presencia de las mujeres en las festividades
La fiesta y la borrachera
Los actos de reciprocidad
Religiosidad y ritualidades en los paisajes festivos
Los ritos católicos
CAPÍTULO III
Los rituales ancestrales: el Khuchi hapiy o la cacería del yumbo
Lo erótico y lo sagrado en el ritual
La despedida. El momento sexto
Relaciones y contradicciones
Respecto a la jerarquía en el grupo yumbo
Contradicciones y relaciones con lo ritual y lo religioso
Sobre a los recorridos ancestrales
PARTE II
LOS PAISAJES CONTEXTUALES DE SAN ISIDRO DE EL INCA EN RELACION CON LA CIUDAD
CAPÍTULO I
De los paisajes vivos naturales a urbanos
Transformaciones iniciales
Los paisajes de la Pachamama
Los paisajes del inicio de lo “urbano”. La ciudad fundacional
La conformación urbana de los paisajes (Siglo XVII hasta mediados del XIX)
CAPÍTULO II
El desequilibrio de los paisajes
Paisajes de transición. Inicios de la República
Los paisajes “modernos»
Los paisajes del desborde. El Quito de hoy
CAPÍTULO III
El significado de las transformaciones de los paisajes vivos
Allpa (la tierra), en relación con el ruray (hacer)
Yacu (el agua) relacionada con ushay (poder
Wayra (el aire) relacionado con yachay (saber
Nina (el fuego) en relación con munay (amar)
La conectividad o moción
PARTE III
TRANSFORMACIÓN DE LOS PAISAJES DE SAN ISIDRO DE EL INCA: DE LO RURAL A LO URBANO
CAPÍTULO I
Los runakuna en su llakta. Su ambiente rural
Teorías sobre su origen
Topónimos y antropónimos del lugar
La vida rural
Testimonio 1
Testimonio 2
Sobre los testimonios
Las relaciones con las haciendas
Caracterización de la vida rural
CAPÍTULO II
Hacia un ambiente urbano. Mutaciones y fraccionamientos en San Isidro de El Inca
Etapa de transición
Hacia el ambiente urbano
Los cambios, contrastes y nuevas condiciones “urbanas»
Límites y dimensión territorial
Datos y análisis de las nuevas condiciones
Actividades económicas y subsistencia
Índice de pobreza
CAPÍTULO III
Paisajes confusos, “lo urbano”
Formas de crecimiento
Crecimiento por densificación
Formas de ocupación del suelo
Las formas de habitar
Las viviendas tradicionales y las nuevas adaptaciones
Las edificaciones del mestizaje
Las casas tras los muros
La forma de la moción: flujos
LAS PARTES Y EL TODO
La compleja pervivencia de paisajes vivos en una ciudad andina
Continuidades y rupturas del espacio de San Isidro de El Inca
Urbanística indiferenciada, persistencia de relaciones socioculturales diferenciadas
Las festividades rituales y el paisaje vivo
Una metodología abierta desde la complejidad y lo andino
REFERENCIAS Y FUENTES DOCUMENTALES
LISTADO DE FIGURAS, GRÁFICOS, PLANOS Y TABLAS