Autores: Jorge Martin, Carlos Federico Mitidieri, María Luz Roa, Ruth Ruiz Flores, Dennis Schutijser De Groot, Stéphane Vinolo, Ruth Gordillo
ISBN: 978-9978-77-535-6
197 pp.
Año: 2021
Han pasado dos años desde la publicación de Miradas cruzadas. El sujeto. Esta segunda publicación cierra tres años de investigación con nueve trabajos elaborados por Jorge Luis Martin, Federico Mitidieri, de la Universidad del Salvador (USAL-Buenos Aires) y Ruth Ruiz, Dennis Schutijser, Stéphane Vinolo y quien suscribe, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Quito). Cada mirada se dirige, desde la lectura de autores y contextos teóricos distintos, al espectro del sujeto perdido, diluido, evanecido, muerto o profundamente herido y segmentado. Sin embargo, es imposible no chocar con los cuerpos que proyectan sus propias miradas y, a través de ellas, su existencia, precaria o no; desde esa evidencia, partimos jugándonos en el único ámbito de resistencia, el pensamiento. El resultado es un encuentro que nos pone frente a frente a través de cuatro apartados que abordan a Pablo de Tarso, Badiou, Bataille, Nietzsche, Marx, Deleuze, Hume, Derrida, Lacoue-Labarthe, Nancy, Corbin y la Teoría crítica; cada autor se pondrá en el horizonte de la filosofía y el trabajo de temas epistemológicos, estéticos, éticos, políticos, históricos.
Breves biografías de los autores:
JORGE MARTIN. Doctor en Filosofía. Ha publicado diversos trabajos en revistas especializadas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es Profesor Titular de la cátedra de Historia de la Filosofía Moderna en la Escuela de Filosofía de la Universidad del Salvador. Ha traducido obras de Henri Bergson, George Berkeley y de Étienne Bonnot de Condillac. Publicaciones relevantes sobre Bergson, Nietzsche y Heidegger en editoriales argentinas y francesas.
CARLOS FEDERICO MITIDIERI. Candidato a Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Lanús (Argentina) con una beca doctoral del Conicet. Publicaciones en varios libros colectivos y revistas académicas: “El arte como promesa de felicidad que se rompe. El potencial utópico del arte en el pensamiento de Th. W. Adorno”, “Pensamiento estético, dialéctica negativa y fagocitación. Afinidades electivas entre Kusch y Adorno”. La negatividad radical del arte en el capitalismo avanzado” y “El concepto histórico de ´cambio´, de Marx a Adorno”.
MARÍA LUZ ROA. Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales (UBA), directora teatral y actriz. Investigadora asistente CONICET, docente en grado y posgrado en la UBA, FLACSO y UNTREF. Publicó artículos en revistas académicas del país y el exterior y libros de compilación especializada, un libro de su autoría, dos en calidad de compiladora, y dirigió y escribió tres obras de Teatro Etnográfico.
RUTH RUIZ FLORES. Profesora principal de Filosofía de la PUCE. Obtuvo su Doctorado en Filosofía en esta misma Universidad, con la tesis “El estado de la cuestión en torno a una epistemología de lo imaginario”. Sus investigaciones giran en torno a la hermenéutica, el símbolo, las relaciones filosóficas entre Oriente y Occidente. Ha publicado Símbolo, mito y hermenéutica y varios artículos.
DENNIS SCHUTIJSER DE GROOT. Magister en Filosofía por la Universidad Bordeaux 3 (Francia) y Magister en Ciencias Humanísticas por la Universidad de Ciencias Humanísticas de Utrecht (Países Bajos). Actualmente realiza una pasantía doctoral en la Universidad Jean Juarès de Toulouse. Ha publicado artículos académicos y ensayos artísticos en revistas de diferente signo. Su interés investigativo se centra en la ética, la filosofía política y social, así como en la filosofía de antigüedad y filosofía contemporánea.
STÉPHANE VINOLO. en filosofía por la Universidad Michel Montaigne de Burdeos (Francia) y PhD en teología por la Universidad de Estrasburgo (Francia). Es autor de diez libros, entre los cuales están: Alain Badiou – vivre en immortel, René Girard: du mimétisme à l’hominisation, y Par-dessus le marché : Spinoza, Smith, Derrida, Girard. Especialista en filosofía francesa y en filosofía pre-crítica del siglo XVII, miembro del comité editorial de revistas en Canadá, Colombia y España.
Ruth Gordillo. Magíster en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), candidata a Doctora en filosofía, en la Universidad del Salvador de Buenos Aires (Argentina). Publicaciones en varios libros colectivos y revistas de Filosofía: Dar piel; “El lugar del sujeto en la filosofía contemporánea” en Filosofía hoy; en Miradas cruzadas. El sujeto. Varios artículos en revistas de filosofía y colaboraciones en la Revista digital Trashumante.
Contenido
-Introducción
PARTE 1
Alain Badiou – El sujeto en la persona de San Pablo
Por Stéphane Vinolo
-Introducción
-El ser, el acontecimiento y las verdades
El abandono de la ontología a la matemática
Lo que le sucede al ser
-Una ética indexada sobre las verdades
La miseria filosófica de las éticas del mal
El mal como efecto del Bien
-Pablo: militante del acontecimiento
El militante y el apóstol
Diferir las asignaciones
-Conclusión
-Referencias
San Pablo, entre la voluntad y la militancia: dos posibles sujetos
Por Ruth Gordillo R.
-Introducción
-Pneuma/sacks o razón/deseo
-La verdad del acontecimiento
Confrontación del discurso griego y del judío
La voluntad dividida
La libertad
La ley y el amor
-Conclusiones: interioridad vs. exterioridad
-Bibliografía
PARTE 2
El hombre, sus límites y la transgresión. El Surrealismo y Georges Bataille ante el hombre entero
Por Dennis Schutijser
-Introducción
-El surrealismo
Raíces del surrealismo
El surrealismo como rebelión
El surrealismo como constitución: hacia una antropología surrealista
Dialéctica surrealista
Transgresión y lenguaje
-Georges Bataille
El límite de la transgresión
La dirección de la transgresión
La transgresión como experiencia
Funcionamiento de la transgresión
-Surrealismo ante Bataille: el hombre estético y la transgresión
Un acercamiento
Bataille ante el surrealismo: el hombre y sus límites
Diferencias en visión de estética y ética
El problema de la individualidad
Conclusión
Bibliografía
Después del ideal: los ejemplos, un índice para una ética nietzscheana
Por Dennis Schutijser
-Introducción
-¿Cómo vivir? La pregunta ética
-Crítica del idealismo
-Hacerse lo que uno es
-Una ética del ejemplo
-Ética del ejemplo desde el futuro: el Übermensch
-Ética del ejemplo desde el presente: Nietzsche mismo
-El ejemplo de Nietzsche: giro existencial
-Ética del ejemplo desde el pasado: el espíritu libre
-Conclusiones
-Bibliografía
PARTE 3
Deleuze y la constitución del sujeto en el empirismo de Hume
Por Jorge Martin
-Introducción
-Deleuze y la historia de la filosofía
-Deleuze intérprete del empirismo de Hume
-La constitución de la subjetividad
-“Deleuze-Bergson” y el plano de inmanencia
-Conclusión
-Bibliografía
El sujeto amoroso como relevo del sujeto metafísico en Sartre y Badiou
Por Stéphane Vinolo
– Introducción
– Situación del Sujeto
– El otro y el cruce de las miradas
– No hay encuentros
– La actividad paradójica del Sujeto: Badiou y Sartre
-Conclusión
-Bibliografía
De Marx, la alienación y los espectros
Por Ruth Gordillo R.
-Introducción
– La espectralidad
El espectro del comunismo
El acontecimiento y la espectralidad
– Del joven Marx, el concepto de alienación
Trabajo enajenado, capital y fin del mito
Acumulación y técnica moderna
-Conclusiones
-Bibliografía
PARTE 4
Filosofía con pies carmesí. Entre la terefa, el pensamiento americano y la teoría crítica
Por María Luz Roa y C. Federico Mitidieri
-Introducción
-El caso tarefero
-Del estar al ser-en-el-yerbal
Estar-en-el-hedor
Estar en el yerbal…
El ser tarefero como un momento vital. El interés por lxs jóvenes rurales
Vivir siendo tarefero
-Algunas reflexiones ¿finales? Del mestizaje tarefero a los indicios decoloniales de Kusch a la teoría crítica de Adorno.
-Bibliografía
“Gráfico 1”
Tiempo, espacio y sentido
Por Ruth Ruiz Flores
-Tiempo sin límite
-Un instante en la transhistoria
-Abolición del pasado
-Nostalgia
– Experiencias
-Arquetipo
-Espacio sin orilla
-Tierra imaginal
-El Centro del Mundo
-Sentido
-Conclusión
– Bibliografía
Bibliografía