Editor: César Eduardo Carrión
Autora: Melanie García Robles
ISBN: 978-9978-77-614-8
Dimensión: digital
59 pp.
Año: 2023
Precio libro digital: $3.99
Precio libro físico: $15.00
El tratamiento del cuerpo dentro de las artes ha estado presente, desde la antigüedad, con distintas connotaciones. En Ecuador, desde las primeras novelas realistas, el cuerpo ha tenido un protagonismo que ha simbolizado, principalmente, la tierra: su apropiamiento o su vulneración; por ejemplo, en J. León Mera, Jorge Icaza, Miguel Riofrío. En la actualidad la novela ecuatoriana que más reconocimiento tiene, dentro del mercado literario, es la escrita por mujeres; por este motivo se ha hablado de un Boom de escritoras ecuatorianas que podría surgir de un mercado oportunista para vender al libro desde la autora; o podría surgir de una mirada reivindicativa para las escritoras, como consecuencia del auge de la cuarta ola feminista. Sin embargo, algunas de las escritoras que están dentro del llamado Boom —como Ojeda o Ampuero— lo consideran injusto e insuficiente, ya que siempre ha habido escritoras publicando y también porque faltan escritoras que aún necesitan publicidad y ser leídas. Una de las finalidades de este trabajo es, precisamente, promover la crítica literaria de las escritoras contemporáneas para rescatar y dejar en evidencia el valor artístico de la obra, en este caso de la novela Nefando de Mónica Ojeda. El objetivo de la presente publicación es exponer la importancia de Nefando de Mónica Ojeda como una novela con carga artística y discursiva potente, a través de los motivos de la violencia sexual, el cuerpo, la memoria, el lenguaje y de los recursos poéticos como el ritmo, los símiles y las metáforas.
MELANIE GARCÍA ROBLES Quito, 1997 Estudió Comunicación con mención en Literatura en la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Algunos de sus textos se han publicado en revistas digitales. Ganó la primera edición del concurso Párame la Mano, del cual ahora forma parte como miembro del comité organizador. Ha sido partícipe y gestora de eventos de poesía y artes vivas. Lo inmoral, lo indecible, lo nefando es su primer libro publicado.
CÉSAR EDUARDO CARRIÓN (EDITOR) Quito, 1976 Estudió Filología Hispánica en Madrid, y Comunicación y Literatura en Quito. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. Es docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha publicado más de una decena de libros, entre poesía y ensayo.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Literatura y corporalidad
1.1Mónica Ojeda Franco
1.2 La narrativa ecuatoriana contemporánea
1.3 El tratamiento del cuerpo en la literatura
1.4 La literatura pornográfica
1.5 La literatura erótica
1.6 ¿En qué categoría se encuentra Nefando?
CAPÍTULO II: Construcción narrativa: los motivos y el discurso de los personajes
2.1 La fábula y la trama
2.2 Los motivos literarios
2.3 La voz de los personajes
CAPÍTULO III: La poética dentro de la novela
3.1 Análisis de recursos poéticos
3.2 El lenguaje como cuerpo
3.3Relación final del discurso y la estética
CONCLUSIONES
REFERENCIAS ACERCA DE LOS AUTORES