
Autores: Susana León-Yánez, Renato Valencia, Nigel Pitman, Lorena Endara, Carmen Ulloa Ulloa y Hugo Navarrete
Año: 2012
957 pp.
Dimensiones: 21 x 29 cm
Precio: $45,00
Disponible en Bioweb, ResearchGate y Academia
En esta segunda edición del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, se analiza el estado de conservación de 4500 especies de plantas de distribución restringida al territorio ecuatoriano y se incluyen mapas de distribución para cada especie. En los capítulos introductorios, especialistas que conocen a profundidad la flora ecuatoriana presentan una visión general sobre el estado de la vegetación en las diferentes regiones naturales del Ecuador; además se analiza el nivel de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental en base a su nivel de transformación y protección.
Lamentablemente, el 78% de las especies de plantas endémicas del Ecuador están amenazadas en algún grado y un 32% corren grave riesgo de extinción debido a la deforestación y alteración de su hábitat. Gracias al esfuerzo conjunto de numerosos científicos e instituciones a nivel mundial, esta obra reúne información taxonómica y ecológica básica para posibilitar la protección y manejo de la flora ecuatoriana.
Introducción
La protección del patrimonio natural del Ecuador representa un reto para todos, especialmente si se considera que la desaparición de las especies endémicas o restringidas exclusivamente al Ecuador implica su extinción global. La información básica acerca de las especies, los ecosistemas y su estado de conservación sigue siendo insuficiente para cuantificar con precisión la magnitud de las amenazas a la conservación de las especies. A nivel mundial, apenas se ha evaluado el estado de conservación de 4% de las especies vegetales (Baillie et al. 2004) (1) un porcentaje bajo si se considera que las predicciones de uso y abuso de las plantas en el futuro inmediato crecerán proporcionalmente con la población humana. Según Schatz (2009) (2) a fines de siglo la población humana llegará a los nueve o diez billones de habitantes y necesitará duplicar la producción de alimentos e incrementar espacios para vivienda y usar más plantas silvestres para alimento, combustible, construcción y medicina. Por eso, resulta urgente disponer de información científica sistematizada para tomar decisiones responsables sobre el manejo y protección de los ambientes naturales. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador busca contribuir a este propósito.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta el año 2000 solamente se habían asignado categorías de amenaza a 461 especies de plantas endémicas del Ecuador. En el año 2000 se publicó la primera edición del “Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador” (Valencia et al. 2000)(3), en el cual se analizó el estado de conservación de 4011 especies endémicas del país. En esta segunda edición, en base a información actualizada sobre la distribución y la taxonomía de las especies, se evalúa el estado de conservación de 4500 especies de plantas endémicas y se asigna una categoría de amenaza a cada una de ellas según los mismos parámetros usados en Valencia et al . (2000) (3) (UICN Categorías y criterios utilizados para la Lista Roja versión 3.1 disponible en: http://www.iucnredlist.org/technicaldocuments/categories-and-criteria/2001-categories-criteria.)
La presente edición de este libro es un trabajo de colaboración entre botánicos e instituciones donde se guardan colecciones de plantas ecuatorianas. El Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lideró este proyecto en el cual participaron las siguientes instituciones: Herbario de Loja (LOJA), Herbario Nacional del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (QCNE), Herbario del Padre Luis Sodiro S.J. (QPLS), así como los herbarios del Missouri Botanical Garden (MO), Aarhus University (AAU), Universidad de Göttingen (GOET) y muchas otras donde residen nuestros más de 80 colaboradores. En la presente edición, al inicio de cada familia, se describen los cambios observados en estos últimos diez años. En los capítulos introductorios también se incluyen perspectivas generales de conservación de los sistemas terrestres del Ecuador y de cada región natural del país.
Referencias:
- Baillie, J. E. M., C. Hilton-Taylor & S. N. Stuart (eds. ). 2004. 2004 IUCN Red List Of Threatened Species. A Global species assessment. IUCNM Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Xxiv+191 pp.
- Schatz, G. E. 2009. Plants on the IUCN Red List: setting priorities to inform conservation. Trends in Plant Science 14 (11): 638-642.
- Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P. M. Jørgensen (eds. ). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Actualizado: 2018-06-20 17:27
GENERALIDADES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS ENDÉMICAS DEL ECUADOR
Susana León Yánez (QCA) & Lorena Endara (FLAS)
El estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador sigue el mismo patrón alarmante observado en la edición anterior (1). La mayoría de especies endémicas del Ecuador (78% – 3508 especies), están amenazadas en algún grado; de estas 2080 (46%) se consideran Vulnerables (VU), 1071 (24%) En Peligro (EN) y 353 (8%) En Peligro Crítico (CR).
Al cabo de 10 años desde la primera evaluación integral de las especies endémicas de plantas del Ecuador, y al considerar los esfuerzos que se hacen para la supervivencia de las especies, se esperaría que la presión de las amenazas hubiera disminuido. Según los datos expuestos en la Tabla 1, se puede observar que en general la situación no ha mejorado, esto no sorprende si se considera que la destrucción del hábitat es la principal amenaza para la supervivencia de las plantas endémicas y la deforestación en el Ecuador continúa y es la más alta en Sudamérica (2).
Tabla 1.
Comparación del estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador según las categorías de la UICN entre los años 2000 y 2010. Se indica el número de especies por categoría y por porcentaje respectivo.
Categoría UINC | 2000 | Porcentaje | 2010 | Porcentaje |
Extinta (EX) | 3 | 0.07 | 3 | 0.07 |
Extinta en la Naturaleza (EW) | 0 | 0.00 | 1 | 0.02 |
En Peligro Crítico (CR) | 282 | 7.03 | 353 | 7.84 |
En Peligro (EN) | 838 | 20.89 | 1071 | 23.8 |
Vulnerable (VU) | 1850 | 46.12 | 2080 | 46.22 |
Casi Amenazada (NT) | 394 | 9.82 | 362 | 8.04 |
Preocupación Menor (LC) | 198 | 4.94 | 257 | 5.71 |
Datos Insuficientes (DD) | 307 | 7.65 | 317 | 7.04 |
No Evaluada (NE) | 139 | 3.47 | 56 | 1.24 |
Total | 4011 | 100 | 4500 | 100 |
Aunque se piensa que unas 60 especies podrían estar extintas, solamente se ha podido comprobar la extinción de tres especies de Galápagos y una en el continente. Sin embargo, hemos documentado innumerables casos de extinciones locales. Las tres especies extintas de Galápagos son: Blutaparon rigidum, una amarantácea colectada por primera vez en 1895 y registrada por última vez en 1906, llevada a la extinción probablemente debido a las cabras introducidas en las islas; Delilia inelegans, una asterácea que se conoce por una colección de Charles Darwin y que no se ha vuelto a registrar desde 1835, al igual que la cucurbitácea Sicyos villosus, a la cual Darwin mencionó como muy común. La única especie que se documenta como Extinta en la Naturaleza (EW) en el Ecuador continental es Passiflora popenovii, de esta especie solo se conocen colecciones de plantas cultivadas realizadas después del año 1900. De las 60 especies del continente que podrían estar extintas, la mayoría no se han encontrado en mucho tiempo a pesar de la exploración científica en las zonas donde fueron reportadas originalmente, muchas de ellas se registraron por última vez en bosques del litoral que ahora ya no existen, por ejemplo: Annona histricoides, la única liana de Annonaceae en América tropical, sólo conocida en Jauneche, la localidad del tipo, no se ha vuelto a encontrar, por lo cual se presume que podría estar extinta; Gasteranthus extinctus (Gesneriaceae), una herbácea colectada en el área de Centinela, sector biológicamente destruido, al parecer está extinta y debido a su condición de extrema rareza fue nombrada como extinctus por el botánico que la describió; Pouteria gigantea (Sapotaceae), el “guapapango”, especie arbórea que hasta la década de los setenta era común al interior del bosque en Río Palenque, con solamente un individuo estéril visto en el 2004. En algunos casos solamente quedan las antiguas colecciones tipo (depositadas en herbarios en el extranjero) como evidencia de las especies que se encontraban en la región occidental y que ahora podrían estar extintas, e.g. entre las realizadas en el área de Guayaquil hace 150 años o más: Eugenia guayaquilensis (Myrtaceae), publicada como Myrtus guayaquilensis en 1823 y conocida únicamente por la colección de A. Bonpland que reposa en el Herbario de París, o Christiana eburnea (Tiliaceae), publicada como Asterophorum eburneum en 1908 y colectada por R. Spruce que reposa en el Herbario Kew. Otras especies probablemente extintas se registraron donde hoy se asienta la ciudad de Quito o en bosques cercanos, algunos ejemplos son: Miconia benoistii, colectada en 1930 en la base del volcán Pichincha, el hecho de no haber se vuelto a encontrar en 70 años y la cercanía de la localidad histórica al área metropolitana de Quito hace sospechar que la especie pueda haber desaparecido; o Baccharis mollis, conocida únicamente por la colección tipo realizada por Humboldt y Bonpland en Quito; otro ejemplo es Viola ecuadorensis, conocida únicamente por los especímenes tipo colectados por Sodiro en 1871 en lo que actualmente es la zona urbana de Quito, en 1998 el especialista en Viola, H. Ballard, la buscó infructuosamente por lo cual se presume que podría estar extinta (3).
En la categoría de Casi Amenazadas (NT) están 362 especies, el 8% de las plantas endémicas, son especies que aunque no cumplen los requisitos para incluirse en una de las categorías de amenaza de la UICN, están cerca de considerarse amenazadas o probablemente estarán amenazadas en un futuro cercano. Son pocas las especies de plantas endémicas que de acuerdo con nuestros análisis no se hallan amenazadas: 257 especies se clasificaron como de Preocupación Menor (LC) y en general las especies que caen en esta categoría son de amplia distribución y por lo tanto sus poblaciones poseen altas probabilidades de sobrevivir. Cincuenta y seis especies de plantas endémicas no fueron evaluadas (NE), por presentar problemas nomenclaturales (posiblemente son sinónimos de otras especies, es decir que su estado taxonómico no está claro por el momento) y otras porque no se ha podido acceder a la información necesaria para realizar la evaluación. La falta de datos también impidió la evaluación de 317 especies que se clasifican como DD (Datos Insuficientes).
El papel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se han encontrado 1258 especies endémicas de plantas, alrededor del 28% del total de endémicas, mientras que 3242 especies (72%) no han sido encontradas en ninguna de las áreas protegidas. Sin embargo este número podría variar sustancialmente si es que se hacen los esfuerzos necesarios para la colección e inventario de las áreas protegidas. Al analizar la distribución de las especies, vemos que las localidades donde las plantas endémicas han sido colectadas presentan una fuerte asociación con la red vial y los centros poblados, dónde el acceso es relativamente fácil (Mapa 1). Esto en parte puede explicar el bajo número de especies endémicas dentro de las áreas protegidas, ya que muchas de sus poblaciones se localizan en sectores de difícil acceso. Con la información que tenemos hasta el momento, no sabemos con certeza que tan eficiente es el SNAP como refugio para las especies amenazadas, para prevenir su extinción. En cualquier caso es importante desarrollar estrategias para proteger al grupo de plantas endémicas que existe únicamente fuera de las áreas protegidas.
Principales amenazas para las plantas endémicas del Ecuador
La principal amenaza que enfrentan las plantas endémicas en el Ecuador es la pérdida del hábitat, ocasionada por actividades humanas. El mayor impacto proviene de la deforestación a pequeña o gran escala, ya sea para extracción de madera o leña, o para el cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería (ver comentarios de R. Sierra en esta edición). En el Ecuador la tasa de disminución anual de la superficie forestal es del 1.7% (2). Si las tendencias de destrucción del hábitat se mantienen como hasta hoy, la mayoría de especies incluidas en este libro estarían en vías de extinción.
Otro factor, que cada día se vuelve más evidente es el cambio climático. Aparte del estrés que el cambio climático podría ocasionar sobre las poblaciones existentes en determinada localidad, en Los Andes ecuatorianos, la cobertura vegetal está constituida de fragmentos separados por barreras formadas por grandes extensiones de campos cultivados; esto forma un escenario propicio para que ocurran extinciones masivas debidas a los cambios de temperatura, ya que las barreras sean naturales u ocasionadas por el hombre pueden impedir la migración de las plantas, limitando sus posibilidades de supervivencia frente al cambio climático y facilitando la propagación de especies invasoras (4), (5), (6), (7), muchas introducidas de otros continentes, que pueden llegar a desplazar a las especies nativas (8), (9), (10). La mayoría de endémicas son especialistas en ambientes de poca extensión, con un microclima muy particular, en las cuáles un cambio acelerado de los patrones climáticos puede tener un gran impacto. También, sucesos naturales como las erupciones volcánicas podrían poner en peligro a numerosas poblaciones de plantas endémicas, pero al ser eventos más localizados no tendrían el impacto devastador de las actividades humanas.
Referencias:
- Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P. M. Jørgensen (eds. ). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
- FAO. 2009. Situación de los bosques del Mundo. Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
- Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75.
- Castro, P., F. Valladares & A. Alonso. 2005. La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente 13(3): 61-68.
- Daehler, C. 2005. Upper-montane plant invasions in the Hawaiian Islands: Patterns and opportunities. Perspectives in Plant Ecology. Evolution and Systematics 7: 203-216.
- Dietz, H. 2005. A mountain invasions special issue. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 7(3): 135-136.
- Pauchard, A. & P. Alaback. 2004. Influence of elevation, land use, and landscape context on patterns of alien plant invasions along roadsides in protected areas of south-central Chile. Conservation Biology 18(1):238-248.
- Arévalo, J.R., J. D. Delgado, R. Otto, A. Naranjo, M. Salas & J. M. Fernández-Palacios. 2005. Distribution of alien vs. native plant species in roadside communities along an altitudinal gradient in Tenerife and Gran Canaria (Canary Islands). Perspectives in Plant Ecology, Evolution an Systematics 7: 185-202.
- Pauchard, A., C. Kueffer, H. Dietz, C. C. Daehler, J. Alexander, P. J. Edwards, J. R. Arévalo, L. Cavieres, A. Guisan, S. Haider, G. Jakobs, K. McDougall, C. I. Millar, B. J. Naylor, C. G. Parks, L. J. Rew & T. Seipel. 2009. Ain’t no mountain high enough: Plant invasions reaching high elevations. Frontiers in Ecology and the Environment 7:479-486.
- Stadler J., A. Trefflich, S. Klotz & R. Brandl. 2000. Exotic plant species invade diversity hot spots: the alien flora of north-western Kenya. Ecography 23: 169-176.
Enlaces de interés:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/home
https://www.academia.edu/34552605/LIBRO_ROJO_de_las_plantas_end%C3%A9micas_del_Ecuador
https://ddrn.dk/wp-content/uploads/2018/01/LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf
http://gesneriads.ua.edu/pdf/Gesneriaceae_%20Libro%20Rojo%20Ecuador%202011.pdf