
Coordinadora: Marleen Haboud
Autores: Azucena Palacios, Klaus Zimmermann, Susana Dávila Fernández, Julia Oliver Rajan, Patricia Gubitosi, Montserrat Batlori, María Lüisa Hernanz, Carlos Rubio, Aldo Olate, Fernando Wiyyig, Marleen Haboud, Fernando Ortega, Paola Enríquez, Flor Canché, Nicholas Limerick, Nina Moreno, Carlos Sánchez Avendaño, Tulio Rojas, Geny Gonzáles, Esteban Díaz, Diana Salazar, Eva Gugenberger, Luis Andrade, Rosaleen Howard, Raquel de Pedro.
ISBN: 978-9978-77-422-9
Dimensión: 13.05 x 21 cm
554 pp.
Año: 2019
Precio: $34,00
Desde distintas miradas, este libro nos enfrenta a las muchas facetas que tiene la diversidad y al reto que implica entenderlas y aceptarlas.
Incentivados por la lingüística, la literatura, la etnología, los procesos educativos, el contacto lingüístico, el translingüismo, la vitalidad y el continuo desplazamiento de muchas lenguas, buscamos entender, de una mejor forma, las complejidades inherentes a la diversidad.
Este libro nos incentiva a que reflexionemos y nos posicionemos frente a las innumerables inequidades sociales lingüísticas y culturales que nos rodean.
A lo largo de la lectura encontramos, no solo respuestas de lo más innovadoras, sino también necesidades acuciantes que esperamos nos conduzcan a vivir la diversidad con todos y cada uno de nuestros sentidos.
Marleen Haboud, 2019
Contenido:
Prólogo
César Eduardo Carrión
Introducción
Maleen Haboud
Sección I
Diversidad y contacto desde múltiples miradas
La complejidad del contacto desde la lingüística
La translingualización como resultado del manejo de las lenguas en situaciones de contacto: la perspectiva del constructivismo neurobiológico
Diversidad y contacto: una mirada desde la literatura a las lenguas ancestrales
Sección II
Algunos efectos lingüísticos del contacto
La variación fonética de /j/y/r/ en el español andino de Cañar, Ecuador
La expresión de la pasividad en los hablantes de español en Houston, Texas
Análisis de algunos complejos verbales del ecuatoriano
Dos fenómenos vigentes en la situación de contacto entre el mapuzuguny el español de Chile
Sección III
Diversidad en peligro…lenguas en desplazamiento
El Waotededo y los efectos de un contacto intenso
El rol de la lengua Kichwua en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañar
Diversidad y contacto: una mirada desde las ideologías y las actitudes lingüísticas.
Sección IV
El rol de las Instituciones Académicas frente al contacto
¿Kichwa o quichua? Historia política de alfabetos y aplicación de los procesos de lectura y escritura de las lenguas indígenas en América Latina
Los sistemas educativos que acogen a estudiantes de habla hispana en el sistema de educación primaria y secundaria en Estados Unidos
Obsolescencia estructural y revitalización lingüística: el sistema de clasificadores numerales del bribri y el juego de los números Tsé shtáwok
Confluencias: una propuesta para analizar los procesos de revitalización lingüística desde la experiencia
Un modelo funcional de enseñanza de lengua Andwa para maestros
Sección V
Diversidad en la praxis
La performance de lenguas indígenas e inmigrantes de Latinoamérica en los nuevos medios: aportes a la revitalización lingüística en dos casos ilustrativos
Traduciendo Culturas en el Perú: los derechos lingüísticos en la práctica
Breves biografías:
Azucena Palacios, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras.
Klaus Zimmermann, Universität Bremen, Fachbereich Sprach- und Literaturwissenchaften, Bremen, Alemania.
Susana Dávila Fernández, Pontificia Universidad católica del Ecuador, Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura. Quito, Ecuador.
Julia Oliver Rajan, Universidad de Iowa, Departamento de Español y Portugués. Iowa City, IA, EE.UU.
Patricia Gubitosi, Universidad de Massachusetts Amherst, Departamento de Lengua, Literatura y Culturas. Amherst, Massachusetts, Estados Unidos de América.
Moserrat Batlori, Universitat de Girona, Facultat de Lletres. Girona, España
María Luïsa Hernanz, Universitat Autónoma de Barcelona, Centr de Lingüística Teórica, Departamento de Filología Española, Campus de la UAB 08193 Bellaterra. Barcelona, España.
Carlos Rubio Alcalá, Escuela Oficial de Idiomas del Prat, Departamento de Inglés. Barcelona, España.
Aldo Olate, Universidad de La Frontera, Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Temuco, Chile.
Fernando Wittig G., Universidad Católica de Temuco, Facultad de Artes y Humanidades. Temuco, Chile.
Marleen Haboud, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Comunicación, Lingüística y Literatura. Quito, Ecuador.
Fernando Ortega, Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador
Paola Enríquez D., Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Flor Canché, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Quito, Ecuador.
Nicholas Limerick, Teachers College, Columbia University.
Nina Moreno, University of South Carolina, Associate Professor of Spanish and SLA, Core Faculty, Linguistic Program, Affiliate Faculty, Latin American Studies Program. South Carolina, EE.UU.
Carlos Sánchez Avendaño, Universidad de Costa Rica, Departamento de Lingüística, San José, Costa Rica.
Tulio Rojas Curieux, Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Director del Grupo de Estudios Linguísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano (GELPS). Popayán, Colombia.
Geny Gonzales Castaño, Universidad del cauca, Investigadora del Grupo de Estudios Linguísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano (GELPS). Popayán, Colombia. Université Lumiere Lyon. Estudiante de Doctorado en Ciencias de Lenguaje, Laboratoire Dynamique Du Langage. Lyon, Francia.
Esteban Díaz Montenegro, Universidad del Cauca, Investigadora del Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano (GELPS). Popayán, Colombia. Université Lumiere Lyon. Estudiante de Doctorado en Ciencias del Lenguaje, Laboratoire Dynamique du Language. Lyon, Francia.
Diana Salazar P., Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Eva Gugenberger, Universidad Europea de Flensburg, Seminario de Lenguas Románicas. Flensburg, Alemania.
Luis Andrade Ciudad, Pontificia Universidad Católica de Perú.
Rosaleen Howard, Newcastle University., UK.
Raquel de Pedro Ricoy, University of Stirling, UK.