
Coordinadores del Comité Científico: Osmany Pérez Barral, Nikola Petrovich
Autores: Fabiola Jarrín, Blanca Tapia Sánchez, Osmany Pérez Barral, Mónica del Rocío Alarcón Quinapanta, Roberto Argelio Frias Jiménez, Dianelys Nogueira Rivera, Arturo Luque González, Mónica del Rocío Alarcón, Catalina Silva, Sandra Tejada, Marina Garcia Bonito, Jorge Casas Novas, Teresa Eugénio, Marelis Albuerne Rizo, Nubia Venereo Collado, Nerea Llanes Pis, Arturo Luque González, Jaqueline Peñaherrera Melo, Jaime Ordóñez Salcedo, José Luis Villareal, Jorge Xavier Córdoba Martínez, Paulo Jonathan Silva Martins, Marcus Vinicius Moreira Zittei, Leonardo Fabris Lugoboni, Julián Esteban Zamarra Londoño, Jhonatann David Hernández López, José David Villegas Franco, Aldo Novaes Lima, Anderson Moura da Silva, Alexandre Gonzales, Vicente Eduardo Méndez-Rojas, Adriana Paola Méndez-Rojas, Ángela Susana Botero Bedoya, Camilo Marulanda Tejada, Martha Cecilia Álvarez Osorio, Lina María Muñoz Osorio, Lauro Vinício de Almeida Lima, Orleans Silva Martins, Márcia Reis Machado, Mariano Vieira Bocanegra, Carlos Henrique Neris Nossa, Elisson Paulo Silva, Fabiana Lopes da Silva, Marta Cristina Pelucio Grecco, Samara Silva Coelho, Renata Madeira dos Santos, Marcus Vinicius Moreira Zittei, Gabriela Lucía Castro Aranda, Betty Viviana Avellán Herrera, Juan Trajano Castro Clavijo, Freddy Betancourt Aguilar, Alexandra Bautista Segovia, Gloria Holgúin Alvarado, Marcelo Vallejos,, Mónica Gallegos, Rocío León, Byron Acosta Andino, Sandra Nadyedja Landázuri Espinoza, Norma Janet Montenegro Cazares, Alejandro Agustín Barbei, Graciela Neira, Paula Carolina González, Florencia Belén Zinno Arbio, Luis Asencio Cristóbal, Luiz Fernando de Barros Scholz, Fernando de Almeida Santos, Sixto Raúl Manosalvas Sánchez, David Alexander Bolaños Sarauz, Jesús Ernesto Ortega González, Edgar Miguel Cevallos Vizcaíno, Iván Rueda, Byron Acosta, Fabián Cueva, Rolando J. Sumoza Matos, Julio César Zurita Altamirano, Francisco Mila Carvajal, Isabel Chila Godoy, Andrea Dueñas Mendoza, Orlin Alava Chila, Jorge Arturo Campoverde Campoverde, Gustavo Geovanni Flores Sánchez, Carlos Armando Romero, Katherine Tatiana Coronel Pangol, Jaime Cadena Echeverría, Katherine Alexandra Gordillo Ipiales, Adriana Sánchez Yánez, Yulien Herrera Díaz, María Isabel Chila Godoy, Mario Armas Arias, Javier Burbano Salazar, Wendy Tatiana Arias Carpio, Hugo Paul Ocampo Erazo, Orlin Eladio Álava Chila, Fernando de Almeida Santos, Anderson de Souza Santos, Antonio Gaspar Monteiro Junior, Tom Pessoa Securatto, Santiago Ruperto García Villacís, Bayardo Flores Tapia, Edwin Suquillo, Johnny Jesús Mendoza Almeida, María Isabel Chila Godoy, Yulien Herrera Díaz, Edwin Suquillo, Carlos Carmona, Asencio Luis, Olivia del Pilar Espinosa Ochoa, Jorge Enrique Jaramillo Villagómez, Fernando Xavier Rosas Salas, Myrian Patricia Rubio Díaz, Tahimi Achilie Valencia, Cecilia E. Velasco Angulo, Diego Cedeño Cedeño, Cecilia E. Velasco Angulo, Olga Cardeñoso Ramírez, Tahimi Achilie Valencia, Carlos E. Velasco Angulo, Kalina Kely Miranda Leite, Josedilton Alves Diniz, Dimas Barrêto de Queiroz, Aluska Ramos de Lira, Varna Hernández, Ricardo Kaufman, Norma Pontet Ubal, Marco Antonio Ríos Ponce, María Elena Castro, Juan Francisco Álvarez, Nicole Guevara, María Herrera Heredia, Francisco Mila, Fernando Díaz, Paul Vera Moran, Mónica Vergara Toro.
ISBN: 978-9978-77-382-6
Dimensión: 21 x 29,7 cm
777 pp.
Año: 2019
La contabilidad de gestión ha transitado de una visión eminentemente instrumental, limitada al control de costos, hacia el control integral de la gestión y la sostenibilidad corporativa. Este tránsito es en sí mismo, una manifestación de las dinámicas de las sociedades contemporáneas que, para Castells (2018), se centran en el conocimiento como un bien (De la Madrid et al., 2018; Barley et al., 2018). A lo anterior, hay que agregarle un entorno caótico con grandes niveles de incertidumbre y procesos decisionales inmediatos.
En el contexto mencionado, la contabilidad de gestión ha favorecido que las empresas desarrollen capacidades para integrarse en las cadenas globales de valor, articulen a las grandes empresas con las pequeñas y medianas para lograr eficiencia en los sectores económicos con el apoyo de las tecnologías de información en mejores resultados en la relación coste/beneficio y mejoras en los procesos de las empresas exportadoras alrededor de la optimización de recursos y de conservación ambiental. Desde estas perspectivas, la contabilidad de gestión favorece principios inteligibles, como el clima ético en los negocios, la confianza entre los contratantes y un adecuado funcionamiento socio-económico, al hacer posible que se garanticen los acuerdos en materia de productividad, competitividad y retornos de las inversiones. Estas manifestaciones, alrededor de las dinámicas y lógicas que subyacen en la contabilidad de gestión, dan cuenta de la interacción sociedad y empresas (Walks, 2016; Jeacle y Miller, 2016) que ella ha podido consolidar.
Estas realidades, y los escenarios de futuro que de ellos devienen, se presentan de manera sistemática en esta importante obra denominada “Las tendencias en contabilidad y gestión empresarial: visión de Ibero-América”. El libro es una compilación de los trabajos presentados en el XII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial. El Congreso, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), AICO Gestión y Universitat de Valencia, se efectuó entre 13 a 15 de junio de 2018 en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE en Quito. El Comité Científico internacional recibió 132 trabajos de 13 países de Iberoamérica organizados en 14 ejes temáticos del ámbito contable, administrativo y de economía. Después del proceso de la revisión ciega por miembros del Comité, se aceptaron y presentaron 89 trabajos en el Congreso. Luego de revisión adicional de trabajos presentados, 50 trabajos se publican en esta obra.
La primera parte del texto, se centra en una contextualización que implica el escenario de la responsabilidad social universitaria en la educación del profesional contable, a cargo de la profesora Gladys Fabiola Jarrín Jaramillo. Posteriormente, se presenta un análisis de las tendencias internacionales en la educación para la contabilidad de gestión que realiza de manera magistral la profesora Blanca Tapia Sánchez.
La segunda agrupación de los trabajos de esta obra de investigación, la integra una interesante relación sobre contabilidad de costos y el control de gestión con la auditoría y la responsabilidad social y ambiental. Esta apuesta es consecuente con los enfoques teóricos (Johnstone, 2018) que plantean, que la contabilidad de gestión ha conducido al desarrollo de elementos informales de control que han incidido en la ampliación de su campo de estudio y el posicionamiento del interés corporativo por la sostenibilidad.
La tercera agrupación, se centra en la relación “emprendimiento e innovación empresarial”, en la que se encuentran temas referidos a los negocios internacionales, la dirección estratégica, la gestión de operaciones y cadena de suministros, la mercadotecnia y comunicaciones, la gestión de recursos humanos, economía y política pública y las nuevas dinámicas de la contabilidad de gestión con la financiera y tributaria. Este abordaje, parte del supuesto, que el emprendimiento que surge del ámbito empresarial ha transitado a dimensiones sociales, en procura de soluciones a problemáticas y manifestaciones donde la sociedad poco ha actuado o que requiere avanzar en las mediaciones e intervenciones.
Estos discursos están relacionados con la sensibilidad alrededor de temas sociales y ambientales, que han tenido un importante interés en las dos últimas décadas. El surgimiento de estos nichos sensibles del mercado ha aumentado la atención en las características de bienes y servicios, incidiendo en nuevos emprendimientos con intersecciones a través de redes, plataformas tecnológicas, sistemas, asociaciones e instituciones.
Los trabajos que se presentan en esta importante obra de investigación, retoman los postulados de Phillips et al. (2015), cuando señala, que las tendencias en el emprendimiento han llevado a marcos analíticos que toman un enfoque denominado “sistemas de innovación”, de igual manera, a los de Dentchev et. al. (2018) quien devela los llamados sistemas de interconexión que conllevaron a que el emprendimiento vincule la sostenibilidad y tecnología en el negocio y promueve dinámicas ambientales con sus clientes, socios y proveedores.
Bajo este horizonte de sentido, se presenta una obra que marca las nuevas interacciones de la contabilidad de gestión, al tiempo que delinea un escenario sobre los desafíos y nuevas realidades en las que debe avanzar la contabilidad de gestión, de manera sensible los temas éticos (Crespo, et al., 2016), la cuarta revolución industrial (Flores-Guzmán, et al., 2017), el Blockchain, la Analítica empresarial (Big Data) y Quantum Bit, aplicado al control de gestión.
En tal sentido, la obra aporta al conocimiento de la Contabilidad de Gestión desde diferentes ámbitos investigativos, contribuyéndose con temáticas que proponen herramientas útiles para la toma de decisiones proactivas en las organizaciones empresariales, dejando un camino abierto mediante nuevas brechas de investigación que pueden ser tratadas en diversos estudios futuros.
Contenido:
Prólogo
CAPITULO 1
CONFERENCIAS MAGISTRALES
La Responsabilidad social universitaria en la formación del contador
Tendencias internacionales en la formación del contador de gestión
CAPITULO 2
CONTABILIDAD DE COSTOS Y CONTROL DE GESTIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL
Estudio y análisis teórico de las variables que influyen en la aplicación de los sistemas ABC/ABM a partir del conocimiento del talento humano
Iconografía de la responsabilidad social empresarial en el sector textil transnacional: ¿Poder sin contrapoder o estándar evolutivo?
Tratamiento e utilização dos gastos ambientais-um estudo em empresas pela ISO14001 EM Portugal
Procedimiento para contabilizar las actividades medioambientales en la empresa mixta Havana Club International S.A. Ronera San José
Comparación de los resultados del balance social como herramienta de gestión en las Cooperativas de Ahorro y Crédito: Los casos de CACEC (Latacunga) y Chibuleo (Ambato)
Visibilidad de los contenidos del reporte integrador (RI) Análisis del contenido del R: I: en una mediana empresa de la ciudad de Pasto, Colombia
CAPITULO 3
CONTROL Y AUDITORIA DE GESTIÓN
La importância de controles internos na prevenção de fraude nas indústrias Brasileiras
Revisión de la literatura en torno a la calidad de la auditoría: un análisis bibliométrico
CAPITULO 4
CONTABILIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA
Um estúdio do nível de conhecimento dos profissionais das empresas contábeis quanto aos conceitos e princípios Gerais Da NBC TG 1999 (R1)
Las empresas públicas en América Latina y la aplicación de las NIIF (énfasis en Ecuador, Chile y Argentina), en el nuevo contexto económico y político
Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la Ley 1314 DE 2009
Efecto del Gobierno corporativo en la carga tributaria efectiva en empresas brasileras
Impactos na comparabilidade temporal da não correção monetária das demonstrações financeira no Brasil
Benefícios tributários com ênfase no regime aduaneiro de Drawback em uma indústria química
Calidad de los Resultados: BR-GAAPS VS. NIIF´S
CAPITULO 5
MERCADOTECNIA Y COMUNICACIONES
Efecto de la imagen de la Universidad en la identidad y lealtad de los graduados universitario
El marketing relacional como estrategia de cooperación en las empresas hoteleras portovejenses después del 16A
Perfil del consumidor ecuatoriano como base para la orientación al mercado
CAPITULO 6
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, GESTIÓN DE OPERACIONES Y CADENA DE SUMINISTROS
El capital intelectual y su contribución al valor real de las empresas
Una revisión a la gestión del conocimiento en el entorno de los proyectos
Inventario de conocimiento en los Observatorios científicos: herramienta de mejora de proceso
Situación de la gestión de residuos sólidos en las Municipalidades de Ecuador. Caso de estudio: Municipalidad de Tisaleo
Análisis de la estructura económica de los negocios del Cantón Esmeraldas, Ecuador
La adopción de herramientas gerenciales y sus beneficios en las empresas
Aplicación del análisis de componentes principales en los negocios artesanales: Caso de San Antonio de Ibarra
Indicadores de gestión en las entidades públicas
CAPITULO 7
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Clúster de exportación como estrategia para la internacionalización de las PYMES frutícolas. Guayas, Ecuador
Estudo de caso: Análise do maior produtor mundial de café – Brasil: 150 anos sem agregar valor a Commodity
CAPITULO 8
EMPRENDIMIENTO, INNOVACION EMPRESARIAL Y MATRIZ PRODUCTIVA
Las MIPYMES y el Internet: Potenciando su actividad comercial
Las universidades y su entorno: La Vinculación con la sociedad y el rol de la transferencia de tecnología
Ciudad mediocre, ciudad idealista, ciudad consiente: Análisis hermenéutico de la Mediocracia
Planificación estratégica en las MIPYMES comerciales y de servicios de la provincia de Esmeraldas – Ecuador
Dirección estratégica en micro y pequeñas empresas panificadoras del Azuay. Una perspectiva actual
Procesos en las pequeñas y medianas empresas en el Distrito Metropolitano de Quito
Estudio sobre arreglos productivos locales en parroquias rurales de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador
Asociaciones agropecuarias: su evolución desde la implementación de la Ley de Economía popular y solidaria en el cantón Esmeraldas
Holding familiar e a proteção patrimonial
Modelo de negocio para la creación de Smart Factories en Ecuador
La gestión de riesgos naturales en la actividad turística del cantón Atacames de Esmeraldas, Ecuador
CAPITULO 9
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Comparación de la Cultura organizacional entre universidades de Colombia y Ecuador, aplicando el instrumento de evaluación de Cultura organizacional (OCAI)
Caracterización de la Cultura organizacional de dos Facultades de Ciencias Administrativas de Quito desde la perspectiva del modelo de valores por competencia
Identidad profesional del docente en su rol investigador en la Educación Superior
Competencias de resolución de problemas en alumnado universitario de Ingeniería mecánica y de Sistemas Informáticos en función al nivel educativo y el género
Influência do nível de escolaridade dos prefeitos sobre o Índice de gestão fiscal dos Municípios Paraibanos
Tendencias en la gestión de competencias laborales. Sistematización de un procedimiento metodológico para su estudio en entidades de servicio
CAPITULO 10
ECONOMÍA Y POLITICAS PÚBLICAS
El costo de inacción en la prevención de la obesidad: Análisis prospectivo en Uruguay
Relación entre el Marketing y la obesidad infantil, una perspectiva desde la población económicamente activa en Cuenca, Ecuador
Riesgo país e inversión directa de España en Colombia – Ecuador – Perú (2000 – 2016)
Migración internacional: Un análisis desde la perspectiva aduanera ecuatoriana al menaje de casa y equipo de trabajo