Facetas del femicidio en Ecuador

Editores: Graciela Ramírez I., Ernesto Flores Sierra, Nathalia Quiroz del Pozo
Autores de esta publicación: Carolina Baca (Universidad Internacional SEK / Fiscalía General del Estado), Pablo Bermúdez (PUCE), Alex Castro (Universidad Central del Ecuador), Marcos Dioses (Fiscalía General del Estado), Ernesto Flores (PUCE), Sonia León (Fiscalía General del Estado), Jorge Mason (PUCE). Marie France Merlyn Sacoto (PUCE), Martha Moyolenma (Fiscalía General del Estado), Mónica Ortega (Consejo de la Judicatura Ecuador), Nathalia Quiroz (PUCE), Graciela Ramírez (PUCE), Alexandra Serrano (PUCE), Betsi Ubillús (Fiscalía General del Estado)
Colaboradores de esta publicación: Carolina Baca (Universidad Internacional SEK / Fiscalía General del Estado), Ma. Del Rocío Bermeo (PUCE), Alex Castro (Universidad Central del Ecuador), Elizabeth García (PUCE), Vinicio Moreno (Fiscalía General del Estado), Mónica Ortega (Consejo de la Judicatura Ecuador), Mariana Paredes (Fiscalía General del Estado), Mónica Reinoso (Colegio de Psicólogos de Pichincha), María Belén Rodríguez (UNICEF), Lorena Salazar (Ministerio de Educación del Ecuador), Peter Sanipatín ((Colegio de Psicólogos de Pichincha), Sonia Sobrino (Ministerio de Educación del Ecuador)
ISBN: 978-9978-77-447 -2
Dimensión: 13.05 x 21 cm
315 pp.
Año: 2019
Precio: $23,00
La violencia de género en el Ecuador se ha consolidado como una problemática multicasual de gran impacto; sin embargo, parecería existir una brecha irreductible entre operadores de justicia y profesionales de atención de salud mental. Esta situación produce una vez más en su camino revictimizante y multidisciplinario para salir de situaciones de riesgo.
El femicidio es la forma máxima de expresión de la violencia de género, donde las mujeres pierden la vida por el hecho de ser mujeres dentro de una estructura patriarcal que busca una dominación del cuerpo y del deseo de las mismas. Una mujer que se resista a cumplir con roles tradicionalmente establecidos siempre es una posible víctima de violencia.
En este libro se propone una revisión desde distintos campos disciplinares no solo de los conceptos de violencia de género y femicidio; sino que se presenta experiencias de los y las profesionales del derecho, pertenecientes a la Fiscalía General del Estado, frente al análisis y posterior atención de estos casos. Además, se expone una lectura clínica de la situación de las víctimas de violencia de género y femicidio desde distintos paradigmas de la psicología, consolidando un primer trabajo multidisciplinario producto de la alianza estratégica entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Fiscalía General del Estado.
Es un texto que está dirigido a profesionales y estudiantes del derecho y la psicología, así como a todo profesional articulado al campo de atención a las víctimas de violencia y sus familias, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.
Dra. © Graciela Ramírez I.
Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Contenido:
Liminar
Prólogo
• Femicidio, un delito autónomo en el Ecuador
• El femicidio, un delito de poder
• Análisis de adaptación conceptual de la teoría de la oportunidad en los delitos de violencia de género contra la mujer y el femicidio en los espacios íntimos o privados
• Análisis del femicidio en la provincia de Orellana
• ¿Por qué nos matan? Una lectura desde la psicología analítica y el feminismo
• Una lectura sistemática de la violencia. La desconfirmación como patrón de interacción violento
• Análisis del femicidio desde la perspectiva histórico – cultural de la psicología
• Femicidio: ¿qué está detrás de la conducta femicida?
• Dos momentos necesarios en la intervención psicológica con mujeres expuestas a violencia de género en el Ecuador: la evaluación psicológica forense y la psicoterapia de orientación psicoanalítica
• ¿Amores que matan? Del mito del amor romántico al femicidio
Referencias