Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

La Filosofía en Quito colonial, 1534-1767

Sus condicionamientos históricos y sus implicaciones socio-políticas

Autor: Samuel Guerra Bravo

ISBN: 978-9978-77-494-6

Año: 2021

Reseña

La Filosofía en Quito colonial, 1534-1767. Sus condicionamientos históricos y sus implicaciones socio-políticas, es uno los pocos trabajos especializados en la cultura filosófica de la colonia quiteña. Su autor, Samuel Guerra, uno de los más importantes filósofos ecuatorianos de la actualidad, presenta en este estudio un recorrido  pormenorizado de las principales temáticas, corrientes y discusiones de la filosofía quiteña entre los siglos XVI y XVIII.

Presentado como su tesis doctoral en la década de los setenta del siglo pasado, e inédito hasta ahora, sale a la luz, una vez revisado minuciosamente por el autor y actualizado para la presente edición.

Por la naturaleza excepcional de su temática entre nosotros, así como por su lenguaje ágil y ameno, este libro constituye una referencia indispensable para el público interesado en la tradición filosófica del Ecuador.

Breve biografía del autor

Samuel Guerra Bravo, (Quito, Ecuador). Doctor en Filosofía, Profesor de la Escuela de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Investigador y autor de varios libros,  que entre su obra reciente podemos citar: Bases para la competitividad. Cómo reeducar la mente en contextos emergentes (2003); La moral emergente de los “forajidos” (2005); El arte de vivir con sentido. Manual de Consultoría Filosófica Latinoamericana (en colaboración, (2007), Conócete a ti mismo. Filosofía del cambio existencial (2009), La emergencia del Espíritu. Ejercicios espirituales antiimperialistas (2009). El discurso de Jesús. Aproximación al pensamiento del hombre de Nazaret (2012). Es colaborador habitual de revistas de su área y Editor de la Revista Logos de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas de la PUCE.

Contenido

-Nota a la presente edición

-Agradecimientos

I.INTRODUCCIÓN

II. LOS CONDICIONAMIENTOS HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

2.1. “… menos que estiércol de las plazas”

2.2. “… la conversión de ellas (las Indias
a nuestra Santa Fe)

2.3. La Teología como ideología imperial

2.4. La Filosofía como saber dominado

y dominante

III. VISIÓN PANORÁMICA
DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

3.1.  La Escolástica renacentista en Quito: 1534-1594

3.2.  La restauración escolástica en Quito: 1594-1688

3.3.  La Escolástica decadente en Quito: 1688-1736

3.4.  La Escolástica modernizante en Quito: 1736-1767

IV. LA ESCOLÁSTICA RENACENTISTA
EN QUITO: 1534-1594

4.1. Los dominicanos y la Filosofía

4.2. Los agustinos y la Filosofía

4.3. Los franciscanos y la Filosofía

4.4. Los mercedarios y la Filosofía

4.5. Los jesuitas y la Filosofía

4.6. Los contenidos medievales y las inquietudes renacentistas de la Escolástica

V. LA RESTAURACIÓN ESCOLÁSTICA
EN QUITO: 1594-1688

5.1.  El Seminario de San Luis

5.1.1. Fundación y organización
de los estudios

5.1.2 . El método de enseñanza
de los jesuitas

5.1.3. La Escolástica en el Seminario
de San Luis 


5.2.  Hacia los estudios universitarios 


5.3.  La Universidad de San Fulgencio

5.3.1. Fundación, estudios y vicisitudes

5.3.2. La Escolástica de San Fulgencio


5.4.  La Universidad de San Gregorio

5.4.1 Proceso de Fundación

5.4.2 Proceso de los estudios filosóficos
en San Gregorio

5.4.3 San Gregorio y la Filosofía
en el siglo XVII

5.4.3.1 La escolástica suarista
en San Gregorio

5.4.3.2 San Gregorio y la Filosofía
americana y española en el siglo XVII

5.4.3.3 Descartes en Quito
en el siglo XVII 


5.5.  La Escolástica tomista en el convento dominicano hasta 1688


5.6.  La Escolástica escotista en el convento franciscano durante el siglo XVII


5.7.  La Filosofía en el convento
mercedario durante el siglo XVII

5.8.  Otros pensadores quiteños en Lima

 5.9. Otros autores del siglo XVII

VI. LA ESCOLÁSTICA DECADENTE
EN QUITO: 1688-1736

6.1.  El Colegio de San Fernando y Universidad
de Santo Tomás

        6.1.1. Antecedentes

        6.1.2. Fundación y pleitos entre dominicos
y jesuitas

         6.1.3. Organización de los estudios filosóficos

         6.1.4. La Escolástica decadente
en la Universidad de Santo Tomás

6.2.  La Escolástica decadente en la Universidad
de San Gregorio

       6.2.1 Los síntomas de la decadencia

       6.2.2 El influjo de Descartes en la decadencia 
escolástica de San Gregorio


6.3 El escotismo decadente en la Orden
Franciscana de Quito

6.4 Los mercedarios y la Filosofía en el siglo XVIII

VII. LA ESCOLÁSTICA MODERNIZANTE
EN QUITO: 1736-1767

7.1.  Los cauces de la Filosofía en Quito en el segundo cuarto del siglo XVIII 


7.2.  El cauce experimental moderno de la
Filosofía en Quito

        7.2.1 La Misión Geodésica Francesa
y la ciencia experimental en Quito

        7.2.2 El padre Juan Magnin y la introducción extracadémica de Descartes en Quito 


7.3.  El cauce escolástico de la Filosofía
en Quito

       7.3.1. La Escolástica modernizante
en la Universidad de San Gregorio ……….. 230

       7.3.1.1. Las vicisitudes de la Escolástica
en San Gregorio en el segundo tercio
del siglo

       XVIII

       7.3.1.2. La Escolástica de transición
en los cursos de los padres Marcos
de la Vega,  

       Joaquín de Álvarez y
Pedro Garrido

       7.3.1.3. El padre Francisco Xavier
de Aguilar y la introducción académica
de Thyco

       Brahe en Quito

       7.3.1.4. El padre Juan Bautista Aguirre
y la Physica moderna

       7.3.1.5. El padre Juan de Hospital
y la introducción académica
de Copérnico en Quito

       7.3.1.6. Los últimos profesores jesuitas
de San Gregorio y la Academia Pichinchense

       7.3.1.7. San Gregorio y la Escolástica americana y europea del siglo XVIII

7.3.2. La Escolástica modernizante
en la Universidad de Santo Tomás

7.3.3. La Escolástica modernizante
y la Orden Franciscana de Quito

VIII. LAS IMPLICACIONES SOCIO-POLÍTICAS
DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

8.1.  La Filosofía y la estructuración social
de la Colonia

8.2.  El papel político de la Filosofía
en la Revolución de las Alcabalas

       8.2.1. Parecer de los padres Domingo
de los Reyes y Diego de Torres

       8.2.2. Parecer del padre Alonso
de Rivera

       8.2.3. Un parecer anónimo

       8.2.4. Parecer del padre Pedro Bedón

       8.2.5. Precisiones finales

IX. BIBLIOGRAFÍA

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,672

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.