
Autor: César Eduardo Carrión
ISBN: 978-9978-77-401-4
Dimensión: 14 x 20.50 cm
171 pp
Año: 2019
Precio: $15,00
Es una exploración por la obra de uno de los escritores más enigmáticos e influyentes del siglo XX: César Dávila Andrade. Desde el análisis de una de las vetas creativas, la llamada poesía hermética, el autor brinda una nueva entrada al estudio y entendimiento del legado de El Faquir, como lo apodaron alguna vez sus amigos más cercanos. Carrión demuestra que los poemas más desconcertantes de Dávila Andrade no son el resultado de una conciencia atribulada por el alcoholismo ni el síntoma de su decadencia creativa, sino la consecuencia de una búsqueda estética, vital consistente, que el poeta inició muy temprano desde su adolescencia. Ofrece nuevas pistas para valorar una escritura que ha puesto en crisis los cánones de la historia y la crítica literaria, cuya debilidad ha sido asistir a los discursos oficiales de la nación y las bellas letras, sin apenas plantearse la posibilidad de otras lecturas. Literaturas excéntricas, como la poesía de Dávila Andrade, figan irremediablemente de aquellos conceptos organizadores, que han opacado la mayor parte de la obra poética de este autor, en beneficio de unos pocos poemas que se antologan y recuperan periódica y repetitivamente. Más allá del mito del poeta místico o del dipsómano suicida, se encuentra una poesía que ha trascendido los prejuicios y las miradas interesadas de académicos y expertos, sigue cautivando a los lectores contemporáneos.
Contenido:
Introducción
Primer capítulo
La recepción de la poesía hermética de Dávila Andrade
La periodización como punto de partida
Lecturas formalistas
Lecturas biográficas y esotéricas
Lecturas en contra o a favor del hermetismo
Segundo capítulo
El lugar de la poesía hermética de Dávila Andrade
En torno a la excentricidad
El hermetismo en la lírica moderna
Tercer capítulo
Una lectura de la poesía hermética de Dávila Andrade
En un lugar no identificado:
Los primeros metapoemas
El nuevo lugar de origen de la lírica daviliana
Temas herméticos (primera parte): el fin y el sentido de la existencia
Apuntes contra el hermetismo (primera parte)
Conexiones de tierra
Arte poética: lenguaje pretendido y lenguaje hallado
Temas herméticos (segunda parte): tiempo circular, negación de la muerte
Otra vez, la búsqueda del Absoluto
Otra conexión de tierra: la imagen de la madre
La corteza embrujada:síntesis de la poética del hermetismo
Poesía de El Gran Todo en polvo
Artes poéticas definitivas
Temas herméticos (tercera parte): La muerte y la noción del tiempo
La relación con Dios y el sentido de la existencia
Apuntes contra el hermetismo (segunda parte)
Conclusiones:
La palabra perdida
Bibliografía citada