Chirihuasi, El Abra, Cashaloma – Provincia de Imbabura

Autores: Marleen Haboud, Fernando Ortega, Ernesto Farinango y Alonso Farinango
ISBN: 978-9978-77-424-3
Dimensión: 18 x 23.05 cm
179 pp.
Año: 2019
Precio: $20,00
Plantas que Curan es el primer libro bilingüe (quichua-castellano) de una serie que busca recuperar conocimientos ancestrales sobre el uso de las plantas medicinales, la salud y la enfermedad en comunidades indígenas del Ecuador. Es el resultado de muchas mingas, del intercambio continuo de conocimientos y saberes entre hablantes y no hablantes alimentado con las sabias voces de mamas y taytas, todos comprometidos con encontrar nuevos caminos que refuercen las lenguas y culturas ancestrales. Cada etapa del proceso nos ha dado posibilidad de volver a nuestras raíces, de repensarnos y de buscar emjores formas de comunicarnos nuevamente en nuestras lenguas, de reflexionar sobre el conocimiento invaluable de nuestros mayores, y de volver a mirar cada planta, cada árbol, cada palabra y cada espacio, como dadores de vida.
Jambij Yuracuna camuca, quichua shimipi quilcashcami can, shinallata Castellano shimipipashmi rurashca can. Cai rurashcahuanga sarum jambij yuracunamanda yachaicumatami sinllingapa munan. Shinallata runa llajtacunapi ima tandanacuicunatami rurashcanchij, jatun yachaj taitamamacunahuanbash runa causaicunata sinllichingapa. Cai rurashcacunahuangaashtacami ñucanchij shimita rimashpa catinamanda, taitamamacunapa yachashcacunata allicachinamanta, yuracunata juyanamandapashmi yachajushcanchij. Causaita juyanatami yachajushcanchi.
Contenido:
Rijsichij – Presentación
Callaripi rimashcacuna – Introducción
Llajtacunata Rijsichij – Presentación de las Comunidades
Quishpirijilla – Precauciones
Ahuacate – Aguacate
Alcu Micuna Jihua
Aleluya – Aleluya
Alfalfa
Alpa tsetsera
Ambu – Chamico
Angu yuyu – Muelán
Añas sisa
Atacu – Ataco
Atuj puchica
Atuj sara
Atujcha – Achojcha
Ayabiru – Suelda con suelda
Caballo chupa – Cola de caballo
Canitillo – Cañitillo
Cartuchu – Cartucho
Cebada
Chalmurian
Chamburu – Chamburo
Chinlli – Cholán
Chugllu ajcha – Pelo de choclo
Churuyuyu
Culantrillo
Cunguna – Congona
Escobillo – Escobilla
Femacho
Filifanga – Hierba mora
Granadillas – Granadilla
Gualoa – Trinitaria
Hierba buena
Huagra Tsini – Ortiga
Huandu – Huantug
Huarangu – Huarango
Huazilla – Valeriana
Ineldo – Eneldo
Izhu – Flor de iso
Jabas – Haba
Jana yuyu / Cana yuyu – Cerraja
Jari huanlluru
Jicama – Jícama
Jigos – Higo
Jiranio – Geranio
Juyamguilla / Cuyanguilla
Laurel
Lechuga
Lichi angú – Alverjilla
Lidos – Bledos
Limón – Limón
LLantin – Llantén
LLausa vara – Ivilán
Manzanilla
Marcu – Marco
Maticu – Matico
Muchquera – Mosquera
Ñajcha sisa / Ñachaj
Oregano – Orégano
Pacunga
Paico
Pamba anis / Anís del campo
Papa yura / Papa
Patacon yuyu / Patacon yuyo
Pinan – Cerotes
Pinlluj – Lechero
Pintzig – Pinsic
Piqui jigua /Piquiyuyu – Nigua
Platanillo
Puntas quinua
Quillu sisa chimbul – Trébol
Quinua
Rábano / Rábano
Ricaida jihua – Gramma / Kikuyo
Romerillo
Romero
Ruda
Sacha lentejas – Alverjilla de páramo
Salvarreal – Salvia real
Saucu – Sáuco
Shairi – Tabaco
Siempre viva
Taracsaco – Taraxaco
Tauri – Chocho
Tifu – Tifo
Tigratzillu – Tigrecillo
Tilo
Toronjil
Tsini – Ortiga
Tucti – Tocte
Urcu violeta
Urcu zanahoria
Uvilla
Uña de gato
Verbena
Violeta
Yana chilca – Chilca negra
Yana escancel – Escancel negro
Yana pishcu jigua
Yana tifu – Tifo negro
Yana tsini – Ortiga negra
Yuraj cebolla – Cebolla blanca
Yuraj zanahoria – Zanahoria blanca
Yuyu – Nabo
Zambu – Zambo
Zanca chulcu – Acederilla
Imabura cunuj / chiri yaracuna jambijcunamanda
La dicotomía caleinte / frío
Chirihuasimanda, El Abremanda, Cashaloma llajtacunamanda jambij yuracuna
Plantas medicinales de Chirihuasi, El Abra y Cashaloma
Jambij Yaracuna / Plantas que curan
Bibliografía
Breves biografías:
Marleen Haboud, es especializada en áreas de lingüística, sociolingüística, lingüística de contacto, sistemas educativos, semántica, lengua y cultura. Desde 1974 ha trabajado en la Escuela de Lingüística en la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 1980, gracias a una beca de Fundación Ford obtuvo el Magister en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en 1995, becada por la Universidad de Oregón, obtuvo el Ph.D. en Lingüística/Sociolingüística. Su tesis doctoral, Efectos del contacto quichua-castellano en los Andes ecuatorianos, se publicó en español en 1998 y en inglés en 2003, fue el primer estudio que analizó a profundidad, con datos cualitativos y cuantitativos, y desde perspectivas multidimensionales, las relaciones del kichwa y el castellano, y sus efectos. Ha colaborado con instituciones como UNESCO, UNICEF y la Enciclopedia Mundial de las lenguas en peligro.
Actualmente, es Directora del Programa de Investigación Interdisciplinaria Oralidad Modernidad del cual se desprenden varios subproyectos como Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales y Geolingüística Ecuador.
En el 2018, obtuvo el Premio Georg Forster Research Award Alexander Von Humboldt Stiftung/ Foundation. Este es un reconocimiento por investigación en ciencias humanas que se concede a nivel mundial. En 49 años, es la primera vez que se otorga este premio a un/a investigador/a ecuatoriano/a. Además, fue nominada para el Premio Nacional Eugenio Espejo quedando como finalista en la terna de ciencias.
Profesora e investigadora activa de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fernando Ortega, Doctor en Salud Pública, Antropólogo Educación, Doctor en Filosofía (Ph.D.), Magister Antropología Cultural, Actividades y grupos: Miembro del Colegio de Antropólogos y Lingüistas de Pichincha, Ecuador desde 1980 hasta el presente. Actualmente, Director del Departamento de Desarrollo e Integración Comunitaria de la Universidad San Francisco de Quito.
Ernesto Farinango, Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Comunicación con mención en Opinión pública, por la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador), Investigador de FLACSO, Docente en la UDLA.