
Autores: Inés del Pino Martínez, Florencio Compte Guerrero, Franklin Cepeda Astudillo
ISBN: 978-9978-77-186-0
Registro de Derecho Autoral: Nro. 038429
225 pp.
Primera edición impresa: 2012
Edición digital: 2022
La presencia italiana en América Latina ha sido un tema tratado en varios países, en particular en lo que respecta a la participación de arquitectos, artistas e ingenieros italianos en obras cuya trascendencia en el tiempo ha contribuido al mejoramiento de la imagen urbana y a la conservación del patrimonio construido al mejoramiento de la imagen urbana y a la conservación del patrimonio construido; sin embargo, en Ecuador es necesario seguir la huella de cada uno de ellos a través del estudio de sus edificios, noticias y testimonios para dar una visión de conjunto de su presencia y aporte en la arquitectura.
Esta investigación apela permanentemente a las circunstancias de la migración italiana de inicios del siglo XX y los mecanismos a través de los cuales los extranjeros se establecieron en el país, realizaron trabajos de arquitectura y mantuvieron contacto con su país de origen , mediante nexos comerciales y asociaciones de beneficio colectivo; pero además dieron a conocer los productos de arte en hierro fundido, mármol y granito. En contrapunto, se analiza brevemente la migración ecuatoriana a Italia que tuvo como objetivo el perfeccionamiento en el arte académico en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.
El libro está dividido en cinco secciones: la primera tarta sobre la descripción de viajeros italianos que pasaron por el actual Ecuador en tiempo de la Colonia y durante el período republicano. La segunda sección trata sobre la influencia italiana en la arquitectura colonial, particularmente de Quito, ciudad a la que llegaron Franciscanos y Jesuitas con los manuales de Serlio y Vignola en sus equipajes, dispuestos a construir los templos de la iglesia y convento de San Francisco, y la Iglesia de la Compañía de Jesús. En la misma sección se trata la arquitectura de los edificios públicos y residencias realizadas por italianos en el siglo XX, en las ciudades de Quito, Guayaquil y Riobamba, así como ejemplos puntuales en otras ciudades de Ecuador, como Ambato y Portoviejo.
La tercera sección trata sobre el desarrollo tecnológico en la arquitectura, la participación de empresarios, banqueros, ingenieros, arquitectos que aportaron en la nueva imagen de Guayaquil, destruida en dos ocasiones por incendios casi consecutivos entre 1890 y 1902.
La cuarta sección se refiere a la enseñanza de l arquitectura, la ingeniería, las artes y los oficios relacionados con la construcción, actividad que incluye a arquitectos, ingenieros, escultores italianos, y la iniciativa de religiosos salesianos.
La quinta sección presenta las conclusiones del estudios y la bibliografía.
La huella del arte y la arquitectura italiana, adaptada al medio andino, se proyectó también en la generación de arquitectos, ingenieros, artistas y artesanos formados en facultades de universidades estatales , instituciones destinadas a la educación en bellas artes, oficios y centros de formación gremial.
Contenido
Introducción
DE ITALIA AL ECUADOR
- El nuevo mundo visto por el viajero Girolamo Benzoni
- Ciudades del actual Ecuador descritas en el exilio
- Quito
- Guayaquil
- Cuenca
- Gaetano Osculaty la representación de los ecuatorianos
- La migración en cifras
- Las Asociaciones italianas en Ecuador en el siglo XX
- La sociedad italiana Garibaldi
- La Sociedad Dante Alighieri
- La casa del Fabio en el Ecuador
- Otras organizaciones
ITALIANOS EN LA ARQUITECTURA Y EN EL URBANISMO
- Influencias italianas en la arquitectura quiteña
- Las primeras muestras
- Un diseño de Bramante en Quito
- La iglesia de la Compañía de Jesús en Quito
- Quito en el siglo XIX
- La reforma en la iglesia y convento de Santo Domingo
- Lino Baldassari y la iglesia de Santo Domingo
- Monasterio de Santa Catalina y Convento de San Agustín
- Guayaquil en el siglo XIX
- El arquitecto del Municipio
- Modernidad e innovación en el siglo XX
QUITO
- Remodelación del palacio de Gobierno
- Lorenzo y Francisco Durini
- Giacomo Radiconcini
- Antonino Russo
- Edificios atribuidos a Antonio Russo
- Ecuatorianos con estudios de arquitectura en Italia
- Rubén Vinci
- Giovanni Rota
GUAYAQUIL
- Francesco Maccaferri y el Palacio municipal de Guayaquil
- Hugo Faggioni y Pietro Fontana
- Emilio Soro
- Enrico Pacciani
- Paolo Russo y Luiggi Fratta en la iglesia de Santo Domingo
- Otros arquitectos
RIOBAMBA
- Luca y Natale Tormen
- Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado
- Edificio de la Sociedad Bancaria de Chimborazo
- La estación del ferrocarril
- Residencia de Nicolás Vélez Guerra
- Ciudad y vida cotidiana
AMBATO
- La nueva Catedral de Ambato
PALACIO MUNICIPAL DE PORTOVIEJO
ESPACIO PÚBLICO
- Quito
- Guayaquil
- Riobamba
- Amabato
- Latacunga
ARQUITECTURA FUNERARIA
- Cementerio de San Diego de Quito
- Cementerio General de Guayaquil
- Cementerio Municipal de Riobamba
- Cementerio Municipal de Ambato
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN
– GUAYAQUIL
- Compañía italiana de construcciones
- Bartoli, Bonarda y Gherardi
- Sociedad general de construcciones
- Compañía Ytaly
- Ingenieros constructores italianos en el ferrocarril
COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN
- Guayaquil
- Quito
- Riobamba
LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, LA INGENIERÍA Y EL ARTE
- La primera Escuela de Arquitectura en Guayaquil
- La Escuela de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador
- LOS SALESIANOS Y SU LEGADO EN LAS ARTES Y OFICIOS
- ESCUELA DE BELLAS ARTES Y ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS
- Quito
- Guayaquil
CONCLUSIONES
CATÀLOGO
- Arquitectos, Ingenieros y Técnicos italianos en Ecuador
- Obras en Ecuador
CITAS
BIBLIOGRAFÍA
Inés del Pino Martínez, arquitecta por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Estudios de la Cultura, Mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar. Máster en Gobierno de la Ciudad, Mención en Áreas Históricas, por FLACSO-Ecuador. Doctora en Arte y Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Profesora principal en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigadora en el campo de la historia de la arquitectura y la ciudad ecuatoriana. Ha realizado estudios y publicaciones en el campo de la historia de la arquitectura ecuatoriana y en particular de Quito.
Entre sus publicaciones más relevantes encontramos:
-Centro Histórico de Quito: Una centralidad urbana hacia el turismo (2009)
-Gestión y Arte en el espacio público: La contribución de los «Durini» en América
-Ethos de la arquitectura latinoamericana. Identidad, solidaridad y austeridad (2018) Publicado por el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (coordinadora).
-Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad Inca de Quito (2005). Publicado por MDMQ, PUCE, Junta de Andalucía.
-Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador 1850-1950 (2010). Publicado por el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Florencio Compte Guerrero
Arquitecto por Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Máster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva para la Educación Superior. Universidad Católica de Guayaquil. Máster en Gerencia y Liderazgo Educativo. Universidad Técnica Particular de Loja, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra. Profesor titular principal de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Franklin Cepeda Astudillo
Comunicador Social por la Universidad Central; Magíster en Estudios Latinoamericanos y Doctor en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Especialista Universitario en Historia por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Miembro de la Academia Nacional de Historia. Autor, entre otros libros y trabajos, de Riobamba: Imagen, palabra e historia; Riobamba: Ciudad y representación. Participó en Artes, literatura e historia en la vida y las representaciones del Quijote; Ciudad y Arquitectura Republicana de Ecuador, 1850 – 1950; El ferrocarril de Alfaro; Patrimonio Cultural: memoria local y ciudadanía; La Música ecuatoriana: memoria local-patrimonio global, Italianos en la Arquitectura de Ecuador y otros libros.