
Autor: Carlos Paladines Escudero
ISBN: 978-9978-77-340-6
Dimensión: 21 x 13 cm
280 pp.
Año: 2018 – Sexta Edición
Precio: $48,00
En cada uno de los capítulos de esta magna obra se presenta una etapa del desarrollo de la historia de la educación del país: el escenario o contexto de la educación; los conceptos, temas, categorías, prácticas y metodologías educativas; las instituciones y maestros más destacados…A este recorrido histórico acompañan algunas formas o tipos de discursos que cual ejes transversales penetraron en la teoría y en la práctica educativa correspondiente a cada época, también estos discursos educativos con notas peculiares en los momentos diferentes de la historia del Ecuador.
Esta edición se diferencia de anteriores no solo por un cierto número de correcciones y aclaraciones, sino también por la exposición más detallada de algunas secciones y la revisión de otras.
El autor de una obra, como leal mediador, pretende acortar la distancia que nos separa de una época o de un pensador, distancia que no se mide por patrones de tiempo de la física sino por la capacidad de entrar tanto en el orden, en el sentido y en las dimensiones de las obras heredadas, cuanto en el enriquecimiento del caudal de nuestras experiencias frente a la realidad circundante y aquella por construir, tareas todas ellas que caracterizan a la reflexión filosófica y son indispensables para entrar con pie firme al siglo XXI.
Contenido:
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
PASDO Y PRESENTE DEL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO ILUSTRADO (1979 – 1847)
- Los antecedentes remotos: la educación en la etapa pre-hispánica y colonial
- El escenario: la crisis de final de siglo
- Pasado y presente del movimiento pedagógico ilustrado
- L descubrimiento de la ciencia moderna
- La edad de oro
- La propuesta universitaria
Universidad privada o pública
Las nuevas cátedras
-El nuevo catedrático
-Los nuevos libros
-La nueva metodología
-Los conocimientos inútiles
-Educación y Lectura
- El reconocimiento de “lo propio”
- La instauración de la crónica y la narración histórica
- Educación, “progreso” y desarrollo histórico
- La construcción de la identidad nacional
- Anocheció a la mitad del día
- Educación ciudadana: la valoración y la expansión de la educación primaria
- La seducción secundaria: primeros brotes
- Manuela Espejo y el “olvido” de la mujer en la educación
- El primer Presidente Educador: Vicente Rocafuerte
- La institucionalización de la escuela
- Educación y periodismo: la comunicación alternativa
- El descubrimiento del niño y su defensa
CAPÍTULO II
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL Y SUS ALTERNATIVAS EN EDUCACIÓN (1820 – 1895)
- El escenario: las primeras décadas de vida republicana
- La educación en el Distrito de Colombia
- Las demandas de los nuevos tiempos
- El proyecto de una “educación social”
-Orientaciones de educaciones sociales
-Los aspectos metodológicos
-Consejos de Amigo dados al Colegio de Latacunga
-El proyecto de Educación Nacional
-El escenario Nacional en el siglo XIX
-El modelo de una educación y cultura nacionales
-La política educativa nacional
- Pedro Fermín Cevallos y la enseñanza de la historia
- -El proyecto de “educación confesional”
-El escenario la conflictividad social y nacional
-La articulación del Estado Nacional
-La Iglesia Católica moderadora de la Nacionalidad
-Doctrinas estratégicas de Legitimización
-El proyecto de “Educación confesional”
-La enseñanza del castellano
- El proyecto de educación Cosmopolita
-Introducción
-El Liberalismo en ascenso
-Marco histórico: Juan Montalvo y el enfrentamiento con el régimen garciano
-La política Cosmopolita
-La propuesta educativa de Juan Montalvo
-Balance educación nacional y cosmopolita en un modelo globalizado
CAPÍTULO III
ANTECENDENTES, NACIMIENTO Y PRIMEROS PASOS DEL LAICISMO EN EL ECUADOR (1895 – 1925)
- El escenario: Los antecedentes inmediatos del Estado Moderno
- La construcción de un “Estado Moderno” en el Ecuador
- La confrontación entre Liberales y Conservadores
- El proyecto Liberal
-Integrar al país en cuanto a sus regiones y población
-Dar al César lo que es del César y a la Iglesia lo que es de la Iglesia
-Instaurar un sistema jurídico que garantice la continuidad del proceso liberal
-Conformar una cultura y educación laicas
-La l legitimación de la educación laica: José Peralta
-Organizar un estado unificado con su gestión y administración
-Coadyuvar a la generación de una geopolítica latinoamericana
- La consolidación de la legislación educativa y el Plan de Estudios
- Las Misiones Pedagógicas
CAPÍTULO IV
EXPANSIÓN, LIMITACIONES Y VIGENCIA DE LA EDUCACIÓN LAICA (1925 – 1945)
- El escenario: la crisis del liberalismo
- El predominio de la plutocracia
- La expansión de la educación laica
-La implantación de la “Escuela Nueva”
-Un sujeto social: las egresadas y egresados de los Normales
-La formalización y actualización del profesorado de primaria
-La orientación hacia prácticas de higiene
- Las limitaciones de la educación laica
- Vigencia de la educación laica
CAPÍTULO V
AGOTAMIENTO Y CRISIS DEL MODELO LAICO – LOS AVANCES DE LA MODERNIZACIÓN Y EL DESARROLLISMO (1942 – 1978)
- El escenario general
- El siglo de la crisis
- Guayaquil capital económica del País
- Constitución y Consolidación de la matriz agro-exportadora
- La formación y actualización del profesorado de secundaria
- La transformación de la educación en pedagogía
- La planificación educativa
- El discurso social en educación
- Planes y programas de estudio
- La reforma censurada de 1996
- La educación Técnica y la formación laboral
- La educación de adultos y la capacitación profesional
- Educación fiscal y educación católica
- Educación gratuita y educación pagada
- El desarrollo de la educación indígena
-Inicios de la República
-El siglo XX
-La primavera intercultural bilingüe
-Indigenismo e Indianismo
CAPÍTULO VI
LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX (1980 – 2000)
- El escenario: las décadas perdidas
- Reformas educativas inconclusas
-La reforma del 79 – 84
-Las reformas posteriores
-Formación por competencias
-El caso Ecuador
- Educación inicial
- Educación musical
- Los últimos días del siglo XX
-La crisis en algunas de las áreas
- Los “sueños” y las “utopías” en el discurso educativo de finales de siglo
-Financiamiento
-Legislación educativa
-Desarrollo Institucional
-Participación ciudadana
-Educación y trabajo
-Proyectos emergentes
-Estado y sociedad civil
- Los Proyectos “Internacionales”
-Las políticas neoliberales en Ecuador, en Educación
-Acotaciones generales sobre los proyectos
- El sistema jurídico de la educación y su colapso
-Estructura del sistema jurídico
-El nivel de la praxis
-El nivel Constitucional
-El nivel de las leyes
-El colapso jurídico
-Los recursos económicos y financieros para la educación
-El nivel reglamentario
-Conclusión
CAPÍTULO VII
EL NUEVO SIGLO XXI, EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA EN UN ESCENARIO MUNDIAL
- El escenario mundial
- Las macro tendencias mundiales y su impacto en la educación
-Los estudios en sociedades de la información y la comunicación
-El conocimiento desde la ultra ciencia y la meta tecnología
-La construcción y producción del conocimiento en el siglo XXI
-La conquista de calidad, aprendizaje y competencias
-Hábitat y formación ciudadana
- Los estados Latinoamericanos en el nuevo contexto internacional
- El fin de siglo y sus retos en educación
-Inversiones en educación
-Expansión de la educación en las grandes ciudades
-Ingobernabilidad e inestabilidad del sistema educativo
-Educación municipal
-Desarrollo de género
-Educación intercultural bilingüe
-Recursos Unión Nacional de Educadores, UNE
-Lectura de datos
CAPÍTULO VIII
PERSPECTIVAS DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN 2006 – 2016
- Finales de siglo: el crepúsculo
- Inicios del siglo XXI: una corta primavera
-Inversiones en educación
- La propuesta pedagógica
-Evaluación y calidad de la educación
-Gestión y administración educativa
-Acreditación de las facultades de ciencias de la educación
- Balance general: los nudos críticos de siempre
-Recursos para la educación
-Reconocimiento docente
-Formación y capacitación docente
- Prospectiva
- Conclusión
- Bibliografía
Documentos de Apoyo
ANEXOS
- Organigrama 1931
- Organigrama 1962
- Organigrama 1996
- Organigrama 2002
- Organigrama 2002