Autores: Dr. Edgar Rivera Ruiz, Dra. Victoria Argote Barrios, Dr. Byron Colina Hurtado, Dr. Claudio Maldonado Reyes, Dra. Samanda Romero Escuntar, Dr. Danilo Salazar Molina, Dra. Ligia Saltos Gutiérrez, Dra. Gladys Sañaicela Tapia, Dra. Ximena Vega Gavilanes
ISBN: 978-9978-77-591-2
Dimensión: 13.05 x 21 cm
281 pp.
Año: 2021
Según los datos más actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en incidencia y mortalidad entre las mujeres en el mundo. En Ecuador, esta patología alcanza el segundo lugar, situación similar a otros países latinoamericanos.
Desde hace varios años, la OMS ha manifestado su preocupación por esta inquietante realidad, y el 17 de noviembre de 2020 lanzó oficialmente la estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino en el mundo para 2030.
En este contexto, en febrero de 2020, quienes conformamos el directorio de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha (SEPTGIC NP) propusimos en nuestro plan de trabajo la elaboración de un documento que recoja la evidencia más reciente y de alta calidad, y plantee recomendaciones estandarizadas con las guías más importantes a nivel mundial respecto no solo al diagnóstico y manejo de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, sino también a la prevención y tamizaje de las mismas; proyecto que posteriormente sería presentado al directorio nacional, quienes avalaron la elaboración de este importante documento con representación no únicamente de nuestro núcleo provincial sino a nivel nacional.
Breves biografías de los autores:
DR. EDGAR RIVERA RUIZ
• Médico especialista en Ginecología y Obstetricia
• Formación en Patología del TGI y colposcopía. Sociedad Argentina de Patología del TGI y Colposcopía. Buenos Aires – Argentina
• Diplomado en Endocrinología Reproductiva. Universidad de Alcalá de Henares – Madrid – España
• Médico Tratante de Ginecología y Obstetricia “Cruz Medic Servicios Médicos S.A.”
• Docente de Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
• Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha SEPTGIC NP
DRA. VICTORIA ARGOTE BARRIOS
• Doctora en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador
• Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Central del Ecuador
• Especialista en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, Universidad Oberta de Catalunya
• Médico Tratante del Área de Colposcopía, Hospital Gíneco-Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” • Docente de la Cátedra de Farmacología – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central del Ecuador
DR. BYRON COLINA HURTADO
• Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador
• Médico Ginecólogo Obstetra, Universidad de la República Oriental del Uruguay
• Colposcopía y Patología del Tracto Genital Inferior, Hospital De Clínicas de la Universidad Oriental del Uruguay
• Miembro Fundador de las Sociedades de Colposcopía y Patología del Tracto Genital Inferior Nacional y Núcleo Pichincha
• Ginecólogo Colposcopista- Hospital del Día Cemoplaf – Quito, Ecuador
DR. CLAUDIO MALDONADO REYES
• Doctor en Medicina – Universidad Central del Ecuador
• Ginecólogo Obstetra – Rio de Janeiro – Brasil • Posgrado en Colposcopía – Sociedad Brasilera de Patología Cervical Uterina y Colposcopía
• Fundador del Departamento de Colposcopía en el Hospital Gineco- Obstetra Isidro Ayora
• Fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía en el Ecuador SEPTIGIC
• Miembro Fundador de la Sociedad Internacional de Microcolpohisteroscopía
• Pas Presidente de la Federación Latinoamericana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía FLAPTGIC
• Actual Director Médico de Instituto de Colposcopía e Histeroscopía (ICH)
DRA. SAMANDA ROMERO ESCUNTAR
• Especialista en ginecología y obstetricia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
• Sub-especialista en Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía. Universidad de Buenos Aires
• Médico tratante de Ginecología y Obstétrica (patología cervical) del Hospital General Enrique Garcés
• Docente de pregrado y postgrado de UDLA, PUCE y Universidad Católica de Cuenca
• Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha • Miembro adherente de la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
DR. DANILO SALAZAR MOLINA
• Médico Cirujano, Ginecólogo-Obstetra, subespecialidad en Ginecología Oncológica y Patología Mamaria
• Curso de capacitación en Patología cervical y Colposcopía,
• Profesor de pre y postgrado de la UIDE •
Fellow del International College of Surgery, Fellow del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia
• Médico Tratante activo del Hospital Metropolitano,
• Miembro de SEGO, SEPTGIC, SECLIM, SAC, entre otras
DRA. LIGIA SALTOS GUTIÉRREZ
• Especialista Ginecología y Obstetricia por la Universidad Central del Ecuador
• Formación en Colposcopía – Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
• Docente de la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Obstetricia y Posgrado de Ginecología: PTGI
• Felow de Patología Vulvar Sociedad Internacional para el estudio de la enfermedades Vulvovaginales (ISSVD)
• Miembro de la Sociedad de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Núcleo Pichincha
• Médico Tratante en el Área de Colposcopía del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora
DRA. GLADYS SAÑAICELA TAPIA
Posgrado en Ginecología y Obstetricia Universidad Central del Ecuador.
• Médico Tratante en Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora
• Docente en Universidad Central del Ecuador – Facultad de Ciencias Médicas – Escuela de Medicina
• Ginecóloga en Centro Medico Citimed
• Diplomado en Endocrinología Reproductiva. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares –Madrid, España
• Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía – Núcleo Pichincha
DRA. XIMENA VEGA GAVILANES
• Médica Especialista en Ginecología y Obstetricia
• Diplomado en Colposcopía y Patología Cervicovaginal, vulvar y perineal Universidad Nacional Autónoma de México
• Master sobre Infección por VIH Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
• Médica Ginecóloga Colposcopista “Asociación Pro bienestar de la Familia Ecuatoriana APROFE Quito”
• Médica Tratante de Ginecología y Obstetricia – “Cruz Medic Servicios Médicos S. A.
DRA. MÓNICA GARCÍA GARCÍA
• Especialista en Ginecología y Obstetricia
• Docente Pregrado y Posgrado, Facultad de Medicina PUCE
• Fellow del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG)
• Miembro Activo de la Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
• Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Anticoncepción (SAC)
• Miembro activo de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía (SEPTGIC)
DR. GUILLERMO PÁEZ COELLO
• Médico Ginecólogo Oncólogo, PhD – Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Tel Aviv
• Doctorado en Oncología Ginecológica en 1996 – Universidad Japonesa de Tohoku
• Trabajos de investigación relacionados con el VPH, cáncer e inmunología
• Autor de varios libros sobre cáncer ginecológico
• Miembro de la Sociedad Americana de Patología Cervical y Colposcopía y de la Sociedad Japonesa de Ginecología y Obstetricia, así como de la Asociación Europea de Profesores de Medicina
• Profesor Agregado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
FELIPE MORENO-PIEDRAHÍTA HERNÁNDEZ
• Especialista en Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, formación en Hospital Vozandes Quito
• Posgrado en Desarrollo e Implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria – Argentina
• Maestría en eHealth (c), Universitat Oberta de Catalunya • Profesor de pregrado, postgrados y maestrías de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
• Responsable del Centro de Simulación Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, certificación del Center for Medical Simulation y EOS CAE Healthcare
• Médico tratante Clínica de Medicina Familiar “La Y” CEMEF S.A.
CARLOS PÉREZ MORENO
Ginecólogo – obstetra, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1991
• Ginecólogo Colposcopista de la Fundación Universitaria de Ciencia de la salud, 2006
• Especialista en cirugía endoscópica ginecológica, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, 2014
• Gerencia educativa Universidad de la Sabana Bogotá, 2006.
• Profesor titular ginecología y obstetricia. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José, 2011 a la fecha
• Instructor Universidad del Rosario -Clínica Sanitas
• Director general hospital de San José de Bogotá, abril 2017 a la fecha.
• Presidente electo IFCPC (International Federaction of Cervvical Patology and Colposcopy) período 2017-2020 y en funciones para el período 2020-2023
DR. CARLOS YEROVI MORENO
• Gineco-Oncólogo- Colposcopista
• Presidente de la FLPTGIC 2019 – 2021
• Maestro Latinoamericano de la Colposcopía
• Miembro fundador y Ex Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
• Ex Director de la Clínica de Oncología Ginecológica del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, Ecuador
• 47 años de docencia en la Cátedra de Ginecología de la Universidad de Guayaquil, en el Pregrado y Posgrado
DR. JOSÉ CÁRDENAS BONILLA
• Gineco – Obstetra – Colposcopista
• Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía
• Maestro Latinoamericano de la Colposcopía
Contenido
Prólogo
Presentación
Declaración de conflictos de interés
Derechos de copia y reproducción
Actualización
Límites de responsabilidad
Financiamiento
Metodología de la guía de práctica clínica
Conformación del grupo de adaptación de la guía de práctica clínica
Selección del tema
Herramientas metodológicas
Formulación de las preguntas clínicas
Búsqueda y selección de la evidencia científica
Criterios de inclusión y exclusión
Palabras clave para la búsqueda de la GPC
Calificación de las GPC seleccionadas de la búsqueda sistemática
Calificación de las evidencias y recomendaciones
Formulación y validación de las recomendaciones
Revisión por pares
Implementación de la guía
Actualización de la guía
REFERENCIAS
Introducción.
Referencias bibliográficas
Justificación
Referencias bibliográficas
Alcance
Objetivo general
Objetivos específicos
Historia natural de la enfermedad premaligna a nivel del cuello uterino
Antecedentes
Etiología
Diagnóstico
Evolución y pronóstico
Referencias bibliográficas
Sistema Bethesda para el reporte citológico
Nomenclatura colposcópica de la federación internacional de colposcopía y patología cervical (IFCPC) 2011
Definiciones
Proyecto last (Lower Anogenital Squamous Terminology) 2012
Terminología
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 1
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 2
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 3
Tamizaje cervicouterino en población general
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 4
Evidencias
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 5
A. Manejo de acuerdo con el resultado de la prueba de VPH
Evidencias
Recomendaciones
Escenario 1.
Test de VPH previo desconocido/na más test de VPH actual negativo más resultado citológico actual
Escenario 2. Test de VPH previo desconocido/na más test de VPH actual positivo más resultado citológico actual
Escenario 3. Test de VPH previo negativo más test de VPH actual negativo más resultado citológico actual
Escenario 4. Test de VPH previo negativo más test de VPH actual positivo más resultado citológico actual
Escenario 5. Citología previa: ASC-US más VPH previo negativo más VPH actual negativo más citología actual
Escenario 6. Citología previa: ASC-US más VPH previo: negativo más VPH actual positivo más citología actual
Escenario 7. Citología previa: LSIL más VPH previo negativo más VPH actual negativo más citología actual
Escenario 8. Citología previa: LSIL más VPH previo negativo más VPH actual positivo más citología actual
Escenario 9. Citología previa: NILM más VPH previo positivo más VPH actual negativo más citología actual
Escenario 10. Citología previa: NILM más VPH previo positivo más VPH actual positivo más citología actual
B. Manejo de acuerdo con resultados basados en citología Evidencias
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
C. Manejo de la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado del cuello uterino confirmada por histopatología
Evidencia
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
D. Manejo de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado del cuello uterino confirmada por histopatología
Evidencia
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
E. Manejo de las lesiones glandulares
Evidencias
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 6
Lesión intraepitelial de bajo grado
Lesión intraepitelal de alto grado
Evidencia
Recomendación
Referencias bibliográficas
Pregunta pico 7
A.- Tamizaje y manejo de LIE-BG y LIE-AG en pacientes infectadas con VIH
Evidencia
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
B.- Evidencias en adolescentes infectadas con el VIH Recomendaciones
Referencias bibliográficas
C.- Tamizaje cervicouterino en población en estado gestacional
Lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino y embarazo
Evidencia
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
D.- Manejo de lesiones en pacientes embarazadas con VIH Evidencia
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
E.- Manejo de lesiones en pacientes inmunodeprimidas no VIH
Evidencias
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos.
Anexo 1: Herramienta 1: baremo para selección de GPC Total sobre 24 puntos
Anexo 2: Calificaciones de las GPC con la herramienta agree II
Anexo 3: Algoritmo para la vacunación contra el VPH
Anexo 4: Algoritmos de tamizaje
Tamizaje cervicouterino en población general
Anexo 5: Tamizaje con test de VPH
Anexo 6: Tamizaje en pacientes histerectomizadas
Anexo 7: Algoritmos de manejo
Manejo de acuerdo con el resultado del test de VPH
1. Manejo de acuerdo con el resultado de citología, sin test de VPH
Escenario 1. Citología ASC-US o LIE-BG en mujeres de 21 a 25 años
Escenario 2. Citología ASC-US o LIE-BG, ASC-H o LIE-AG en mujeres mayores de 25 años
2. Manejo de la lesión intraepitelial escamosa de bajo grado del cuello uterino confirmada por histopatología
a.- Diagnóstico histológico de LIE-BG en mujeres menores de 25 años, precedido de ASC-US, ASC-H / LIE-BG
b.- Diagnóstico histológico de LIE-BG en mujeres menores de 25 años, precedido de LIE-AG (NIC 2-3)
c.- Diagnóstico histológico de LIE-BG en mujeres mayores de 25 años, precedido de ASC-US, LIE-BG/NIC 1, VPH persistente
d.- Diagnóstico histológico de LIE-BG en mujeres mayores de 25 años, precedido de ASC-H
e.- Diagnóstico histológico de LIE-BG en mujeres mayores de 25 años, precedido de LIE-AG/NIC2-3
f y g.- Diagnóstico histológico de
LIE-BG en mujeres mayores de 25 años, persistente por 2 años o más
3. Manejo de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado del cuello uterino confirmada por histopatología
a y b.- Diagnóstico histopatológico deLIE-AG (NIC 2) en mujeres menores de 25 años
c y d.- Diagnóstico histopatológico deLIE-AG (NIC 2) en mujeres mayores de 25 años.
e.- Diagnóstico histopatológico deLIE-AG (NIC 3) en mujeres mayores de 25 años
f.- Diagnóstico histopatológico de LIE-AG (se desconoce NIC 2 o NIC 3) en mujeres menores y mayores de 25 años.
4.- Manejo de las lesiones glandulares
A. Manejo de las atipias glandulares en citología de cérvix
B. Algoritmo de manejo ACG
C. Algoritmo de manejo ACG a favor de neoplasia
D. Manejo de ACG-NOS o AEC-NOS
5.- Manejo de las lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino en situaciones especiales.
A. Tamizaje cervical para la paciente con VIH menor de 21 años
B. Tamizaje cervical para la paciente con VIH 21 a 29 años
C. Tamizaje cervical de la paciente con VIH mayor de 30 años
D. Manejo de la paciente con VIH y citología ASC-US
E. Manejo de la paciente con VIH y citología LSIL
F. Manejo de la paciente con VIH y citología ASC-H
G. Manejo de la paciente con VIH y citología hsil NIC 2
H. Manejo de la paciente con VIH y citología hsil
I. Manejo de la paciente con VIH y citología agc
J. Tamizaje anal en la paciente con VIH
K. Manejo en pacientes adolescentes VIH
L. Tamizaje cervical mujeres embarazadas VIH
M. Algoritmo de manejo de lesiones cervicales en pacientes con trasplantes de órganos sólidos, trasplante alogénico de células madre, hematopoyética
N. Algoritmo de manejo de lesiones cervicales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoidea con tratamiento inmunosupresor
O. Algoritmo de manejo de la gestante con citología LSIL
P. Algoritmo de manejo de la gestante con citología HSIL
Q. Algoritmo de manejo de la gestante con citología AGC-NOS
Autores.
Directorio SEPTGIC NP 2019 – 2021
Índice de esquemas
Esquema 1. Declaración Prisma que evidencia la búsqueda. electrónica de documentos científicos
Esquema 2. Recomendaciones fuertes y débiles en el sistema Grade.
Índice de tablas
Tabla 1. Niveles de calidad de evidencia de acuerdo con el sistema GRADE
Tabla 2. Recomendaciones fuertes y débiles en el sistema GRADE.
Tabla 3. Tipos de pruebas de VPH usadas para tamizaje
Tabla 4. Sistema Bethesda para el reporte de la citología cervicovaginal 2014
Tabla 5. Nomenclatura de la FederaciónInternacional de Colposcopía y Patología Cervical (IFCPC) 2011
Tabla 6. Nomenclatura de la Federación Internacional de Colposcopía y Patología Cervical (IFCPC) 2011 para los tipos de tratamiento escisionales
Tabla 7. Clasificación Bethesda 2014 para la patología glandular del cuello uterino
Índice de imágenes
Imagen 1. Número de nuevos casos de cáncer en 2020, mujeres, todas las edades
Imagen 2. Tasas de incidencia estandarizada por edad y sexo. Los 10 principales cánceres
Imagen 3. Tasas de incidencia y mortalidad estandarizada por edad. Los 10 principales cánceres
Imagen 4. Pirámide poblacional nacional 1990-2010