Autores: Dr. Iván Dueñas-Espín, Dra. Erika Quishpe, Dr. Héctor Montalvo
Coautores: Dr. Danilo Mantilla, Dr. Juan Carlos Panchi
ISBN: 978-9978-77-540-0
Dimensión: 13.05 x 21 cm.
59 pp.
Año: 2021
La Guía de Evaluación auditiva en atención primaria responde a una necesidad de los estudiantes y de los docentes de la carrera de Medicina de la PUCE. Luego de una revisión bibliográfica y de la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades encaminadas a la atención de los problemas de salud auditiva, se vio la necesidad de poner en práctica los conceptos aprendidos.
En la presente guía se abordan varios aspectos de la atención a la salud auditiva, desde los ámbitos epidemiológicos que justifican mejorar los procesos de prevención y detección oportuna de estos problemas, recomendaciones de tamizaje por grupos de edad, propuestas de interrogatorio, exploración física; sin dejar a un lado consideraciones anatomo-fisiológicas, pruebas de funcionalidad auditiva, tanto en la consulta médica general como en aquellas más especiales o complejas que requieren, por ejemplo, de cámara de aislamiento auditivo.
Se propone la presente guía como una actualización de lo que se debe conocer y hacer para mejorar la calidad de la atención de la salud auditiva en atención primaria, desde una perspectiva que abarca la promoción de la salud, prevención y detección oportuna de dichos problemas, y con un enfoque pedagógico para ser aplicado en carreras de Medicina y afines.
Biografía de los autores
-Ivan Guillermo Dueñas Espin, (Ecuador), Doctor en Medicina y Cirugia por la Universidad Central del Ecuador, especialista en medicina familiar por la Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, Doctorado en Biomedicina, Master universitario en Salud Publica. Profesor en la Facultad de Medicina en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
-Erika Quishpe, (Ecuador), Doctora en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina
-Héctor Montalvo, (Ecuador), Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Familiar, Profesor principal tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
-Danilo Mantilla, (Ecuador), Especialista en enfermedades y cirugía de oídos, nariz y garganta. Otorrino General y Pediátrico. Atención de Adultos y Niños. Docente Universitario. Cirujano en ORL. Diplomado en MBE. Servicios: Amigdalectomía, Adenoidectomía, Septoplastia, Timpanoplastia.
-Dr. Juan Carlos Panchi, (Ecuador), Doctor en Medicina por la Universidad Central del Ecuador. Académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Contenido
Presentación
Introducción
-Situación actual de los problemas auditivos
-Consultas de salud por los problemas auditivos
-Tamizaje auditivo por grupos de edad
Anamnesis o interrogatorio enfocado al aparato auditivo
-Enfermedad actual
-Antecedentes personales y familiares
Examen físico del oído
-Inspección
-Palpación
-Percusión
-Otoscopía
Examen de la función auditiva
Pruebas clínicas de evaluación auditiva en el primer nivel de atención
-Reflejo cócleo palpebral
-Determinación de agudeza auditiva con voz normal
-Prueba de la voz susurrada
-Test de Calfrast
-Acumetría
-Prueba de Weber
-Prueba de Rinne
-Audiometría
-Audiometría tonal liminal
Pruebas especiales
-Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)
-Otoemisiones acústicas
-Reflejo estapedial
Conclusiones y resumen de recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexo 1. Desarrollo de los talleres
-Objetivos del taller
-Resultados de aprendizaje
-Requisitos
-Prerrequisitos
-Correquisitos
-Número de estudiantes por taller
-Tiempo asignado para el taller
Anexo 2. Materiales, equipos y programación del taller
-Por el estudiante
-Promocionado por la Universidad
-Programación
Índice de tablas
Tabla 1. Factores de riesgo al nacer de problemas auditivos posteriores
Tabla 2. Tamizaje y/o búsqueda activa de pérdida auditiva por grupo etario
Tabla 3. Lista de preguntas que hay que hacer a un paciente para evaluar la posibilidad de problemas auditivos
Tabla 4. Interpretación de las pruebas de Weber y Rinne
Tabla 5. Actividades del taller y duración de las mismas
Índice de figuras
Figura 1. Anatomía del oído normal
Figura 2. Anatomía del pabellón auricular
Figura 3. Evaluación de la implantación del pabellón auricular
Figura 4. Otoscopio y sus partes
Figura 5. Forma en la que se deben examinar los oídos mediante otoscopía
Figura 6. Otoscopía normal
Figura 7. Frecuencia e intensidad, y su relación con amplitud y tiempo
Figura 8. Vías de conducción del sonido en el humano
Figura 9. Test de CAFRAST
Figura 10. Prueba de Weber: transmisión del sonido
Figura 11. Prueba de Weber: resultado
Figura 12. Conductividad en la prueba de Rinne
Figura 13. Prueba de Rinne: primer momento
Figura 14. Prueba de Rinne: segundo momento
Figura 15. Equipo y preparación para la audiometría tonal liminal
Figura 16. Audiograma sobre el que se registrarán los resultados de la audiometría
Figura 17. Colocando los audífonos para la audiometría tonal liminal
Figura 18. Perilla de frecuencia del audiómetro
Figura 19. Perilla de frecuencia del audiómetro
Figura 20. Monigote de Fowler (Moliné Marco José Luis, 1991)