
Autores: Susana León, Robbert Gradstein, Jorge Castillo, Alejandra Moscoso-Estrella y Hugo Navarrete
Año: 2014
108 pp.
Dimensión: 21,5 x 15,5 cm
Precio: $18,00
La briofitas –musgos, hepáticas y antoceros- son verdaderos seres prehistóricos del reino vegetal y fueron las primeras plantas que colonizaron la tierra. Las briofitas son importantes dentro de los ecosistemas, porque intervienen en el ciclo del agua, forman el sustrato para otras plantas como las orquídeas, bromelias y helechos y además son el hábitat de animales pequeños como sapos, lagartijas, caracoles, artrópodos , entre muchos otros.
En el Quito antiguo, lleno de bosques y quebradas, riachuelos y lagunas, las condiciones ambientales favorecían el crecimiento de estas plantas; sin embargo, y a pesar del deterioro de la vegetación nativa, aún podemos hallarlas en la ciudad y sus alrededores.
Contenido:
Características generales de las BRIOFITAS
Ciclo de vida
La función de las Briofitas en los ecosistemas tropicales
Hepáticas
Hepáticas foliosas
Hepáticas Talosas
Antocerotes
Musgos
Géneros de hepáticas foliosas
Anastrophyllum
Bazzania
Blepharolejeunea
Chiloscyphus
Frullania
Gongylanthus
Herbetus
Isotachis
Jamesoniella
Lepicolea
Lepidozia
Leptoscyphus
Lethocolea
Plagiochila
Stephaniella
Syzgiella
Taxilejeunea
Trichocolea
Géneros de hepáticas talosas
Dumortiera
Jensenia
Marchantia
Metzgeria
Monoclea
Noteroclada
Riccardia
Symphyogyna
Géneros antocerotes
Anthoceros
Dendroceros
Phaeoceros
Géneros de musgos
Anacolia
Andreaea
Bartramia
Breutelia
Bryum
Campylopus
Ceratodon
Ctenidium
Dicranum
Drepanocladus
Entodon
Leptodontium
Leskea
Macromitrium
Phyllogonum
Pilopogon
Pleurozium
Pogonatum
Pohlia
Polytrichum
Porotrichodendron
Prionodom
Pseudicrossidium
Racomitrium
Rhacocarpus
Sphagnum
Squamidium
Syntrichia
Thuidium
Zygodon
Bibliografía
Cómo colectar y procesar Briofitas