Aportes de la RIGTIG al conocimiento en acción

Editores: Fabián Reyes-Bueno y José María Tubío-Sáncez
ISBN: 978-9978-77-569-1
Dimensión: 14.8 x 21 cm
124 pp.
Año: 2021
Autores: Carlos Tenesaca Pacheco, Edgar Toledo López, Fabián Reyes-Bueno, José María Tubío-Sánchez, Omar Delgado Inga, Verónica Muñoz-Sotomayor, Teresa Pérez de Murzi, Gaudy Orejuela, Juan Carlos Pindo M.
Actualmente existe una serie de cambios a nivel mundial que tienen que ver con el uso y acceso al recurso tierra, y que están siendo realmente difíciles de controlar en su ritmo e intensidad. Una de las aproximaciones que en los últimos años ha tratado de analizar y generar políticas para gestionar estas dinámicas, de una forma todavía poco sistemática y desde diferentes disciplinas, es la Gestión Territorial. En este libro los miembros de la RIGTIG abordan las principales problemáticas de Gestión Territorial en Ecuador, que no son muy diferentes a las que se pueden observar en el resto de Latinoamérica. Por lo tanto, esta es una contribución relevante tanto para la academia y para la administración pública iberoamericana interesada en mejorar la Gestión del Territorio.
Carlos Tenesaca Pacheco es Biólogo con mención en Ecología y Gestión y magister en Gestión Ambiental por la Universidad del Azuay (Ecuador). Su experiencia se centra en la aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la Planificación y Ordenamiento Territorial. Actualmente se encuentra egresado de la Maestría en Ordenación del Territorio por la Universidad de Cuenca, y de la especialización de Políticas de Cambio Climático, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos por la Universidad Andina Simón Bolívar. Desde el año 2018 hasta la actualidad se desempeña como investigador en la Universidad del Azuay, lo que le ha permitido participar en varios proyectos de investigación y con ponencias en eventos nacionales e internacionales.
Edgar Toledo López es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Cuenca (Ecuador), y posee un Diplomado superior en Gestión Ambiental con mención en protección del medio físico, otorgado por la Universidad del Azuay. Es investigador del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador – IERSE de la Universidad del Azuay, en planificación física del territorio y ordenamiento territorial.
Fabián Reyes-Bueno es Ingeniero Forestal por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador), y Doctor en “Ingeniería para el Desarrollo Rural” de la Universidad de Santiago de Compostela. Su experiencia se centra en las áreas: Administración de Tierras, Catastro, Valoración Catastral, Planificación Territorial y Sistemas de Información Geográfica. Desde el año 2013 hasta la actualidad se desempeña como docente-investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Ha sido coordinador de varios proyectos de investigación, entre los que se mencionan: “Ecuador desarrollo inteligente. Conocimiento en acción para la gestión territorial integral”, “Análisis de la fragmentación de la propiedad a escala local”, “Ecuador: Territorio Inteligente: Consolidación de Investigación, Desarrollo, Transferencia e Innovación (I+D+T+i) en Ordenación del Territorio y Tecnologías de la información geoespacial”, y ha participado en otros relacionados con Administración de tierras y Ordenación del Territorio. El conocimiento adquirido en estos proyectos ha permitido la realización de publicaciones en varias revistas indexadas en las principales bases de datos científicas. Además, ha participado con ponencias en varios eventos científicos internacionales. Desde el 2013 es miembro de la Red de Investigación en Gestión del Territorio y Tecnologías de la Información Geoespacial (RIGTIG), y desde el año 2016 es miembro de la Red Académica de Catastro Multipropósito (RACAM).
José María Tubío-Sánchez es doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela. Es miembro del Laboratorio de Territorio (laborate.usc.es) de la misma universidad. Sus intereses de investigación se centran en comprender el comportamiento de las administraciones a la hora de diseñar e implementar políticas públicas relacionadas con el uso del suelo. Está interesado en comprender el proceso de urbanización en un sentido amplio, en la investigación comparada y desde hace algún tiempo ha estado prestando atención a las políticas territoriales de América Latina, especialmente en Ecuador.
Omar Delgado Inga es Ingeniero en Minas por la Universidad del Azuay (UDA) – Ecuador, especialista en Sistemas de Información Geográfica aplicado a la gestión de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial (UDA), Máster oficial en Tecnologías de la Información Geográfica por la Universidad de Alcalá de Henares – España. Se desempeña como Profesor Titular de la Universidad del Azuay, labora en la línea de investigación de Geomática y Territorio. Desde el 2010 su dedicación se concentra en el uso de la geomática y las tecnologías de la información geográfica aplicadas a la planificación física del territorio, levantamiento de información con sensores remotos, tratamiento digital de imágenes satélite, modelación de patrones de distribución espacial y construcción de escenarios territoriales para planificación y ordenamiento territorial. Desde el 2009 es Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE) de la Universidad del Azuay, fue Director de la Maestría en Geomática con mención en Ordenamiento Territorial de la UDA y Presidente Ejecutivo de la XVI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica.
Verónica Muñoz-Sotomayor es arquitecta por la Universidad Técnica Particular de Loja, Master en Ciencias y Sistemas de la Información Geográfica por la Universidad de Salzburgo de Austria (programa UNIGIS). Actualmente cursa el programa de doctorado en Gestión sostenible de la tierra y el territorio de la Universidad Santiago de Compostela, España. Es docente investigadora de la escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador. Sus intereses de investigación se enfocan en la gestión del suelo urbano y la producción de asentamientos informales en América Latina. Ha participado en investigaciones sobre la gestión municipal del suelo y ha coordinado proyectos de investigación en dinámicas de acceso al suelo e informalidad urbana. Ha realizado estancias de investigación en el Laboratorio de territorio de la USC (España) y ha participado con ponencias en congresos y conferencias nacionales e internacionales. Es miembro de la Red de Investigación en Gestión del Territorio y Tecnologías de la Información Geoespacial (RIGTIG) desde el 2016, de la Red CIVITIC desde el 2018 y de la Asociación Académica Internacional sobre Planificación, Legislación y Derechos de Propiedad (PLPR) desde el 2020.
Teresa Pérez de Murzi es arquitecta por la Universidad de Los Andes (Venezuela) y Doctora en Arquitectura por la Universidad de Valladolid (España). Es docente de la carrera de arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Ecuador y directora del Instituto de Investigación e Innovación en Hábitat, Diseño y Construcciones (IHADIC) de la UCSG. Miembro de la Red de Investigación en Gestión del Territorio y Tecnologías de la Información Geoespacial RIGTIG y de la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador – Civitic desde 2018. Está acreditada como investigadora científica en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en la categoría de Investigador Agregado 2. Ha coordinado diversos proyectos de investigación, entre los más recientes (2014-2021) se encuentran: Evaluación de la dinámica de ocupación del suelo en las Zonas Norte y Pascuales de Guayaquil, Estudio de la morfología urbana y de la dinámica de ocupación del suelo en la parroquia Chongón, Análisis del modelo de crecimiento de la ciudad de Guayaquil hacia el oeste, Sistema de indicadores de desarrollo urbano sostenible para la ciudad de Guayaquil y su área de influencia. Posee distintas publicaciones entre libros, capítulos de libros, artículos científicos y trabajos in extenso en memorias de congresos internacionales.
Gaudy Orejuela es arquitecta por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) (Ecuador), y máster en Planificación y Diseño urbano Sustentable por el Real Instituto de Tecnología (KTH) (Suecia). Ha sido parte de diversos proyectos de investigación vinculados al Instituto de Investigación e Innovación en Hábitat, Diseño y Construcciones (IHADIC) de la UCSG (2013-2019). Como asistente de investigación e investigadora adjunta participó en proyectos donde desarrolló e implementó metodologías asociadas a los Sistemas de Información Geográfica SIG para el análisis de problemáticas relacionadas con diferentes territorios. Actualmente se desempeña como consultora independiente en Estocolmo.
Juan Carlos Pindo M. es Ingeniero de Minas por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), con especialidad en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Internacional de Andalucía y Maestría en Recursos Minerales y Energéticos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su experiencia se centra en el levantamiento y análisis de información territorial. Desde el año 2007 al 2017 se desempeñó como docente-investigador en las carreras de Ingeniería Civil, Geología, Minas y petróleo; así como en maestrías en ciencias ambientales de la ESPOL. Ha sido director de varios proyectos de investigación, entre los que se encuentran: “Análisis de Vulnerabilidades a Nivel Municipal”, ejecutado por el CADS-ESPOL y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “Nuevos métodos y tecnologías para fortalecer la participación ciudadana en caso de alertas tempranas; potenciando IDE RedCEDIA” financiado por CEDIA, “Grupo de Trabajo en Infraestructura de Datos Espaciales GT-IDE”, de CEDIA y “Generación de información geoespacial del área minera Portovelo – Zaruma, para prevenir y reducir riesgos naturales y antrópicos”, realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Actualmente presta sus servicios en el GAD Municipal de Guayaquil. Sus proyectos de investigación le han permitido publicar en revistas indexadas.