Gabriel Marcel, Viktor Frankl y Elisabeth Kübler-Ross.
Aproximación al derecho a una atención integral en el final de la vida.
AUTORA: Sandra Ruiz Gros
ISBN: 978-9978-375-39-6
150 pp.
Este libro es fundamental para entender la historia de la Ética del siglo XX. Presenta una reflexión ordenada, básica y clarificadora de tres figuras centrales en la historia de la filosofía moral contemporánea: Gabriel Marcel, Viktor Frankl y Elisabeth Kübler Ross. A diferencia de otras figuras importantes en la teoría ética o la reflexión filosófica, estas tres figuras desempeñan la función de ser referencias determinantes en la práctica de la Filosofía Moral y Política. Aunque ninguno de estos tres personajes haya elaborado o construido un sistema de pensamiento teórico, sus libros, escritos, conferencias y notas desempeñan un papel básico para entender una de las tradiciones de la filosofía moral más importantes del siglo XX: la Ética del Cuidado.
Muchos lectores no entenderán bien la diferencia entre la Ética en general y la Etica de cuidado en particular. La razón es bien sencilla, consideran que la Ética en general o es Etica de cuidado, o no es nada, es decir, que el concepto de “cuidado” está en el centro, la base, el principio y el fundamento de toda Ética. Intuitivamente no se equivocan porque la gente sencilla entiende que la “tarea de cuidar” o “práctica del cuidar” está en el corazón de la Ética. ¿Qué sentido tendría preguntarnos por el bien, el valor, la felicidad o la justicia si no la orientáramos al cuidado? ¿Qué sentido tendría una re exión losó ca sobre la vida moral si nos desentendiéramos de la fragilidad humana, de la vulnera- bilidad de las relaciones sociales y de la instrumentalización de la naturaleza? Cuando respondemos sensatamente a estas preguntas descubrimos que el cuidado ya no es un tema, entre otros, de la Ética. Es el tema central, es decir, el principio y fundamento de la reflexión filosófica y política sobre la vida humana.
Contenido
Prólogo
La dimensión normativa de la Ética del cuidado . AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA ,
UIMP-Universidad Valencia
Introducción
Capítulo I
Cuidar del cuidado desde el ámbito del Derecho
1.1 El abogado en la deliberación en ámbito clínico
1.2 La Salud en la Constitución de la República del Ecuador de 2008
1.3 El Derecho a la salud en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en los Derechos Humanos Emergentes
Caso de Gonzáles Lluy vs Ecuador: sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
Interseccionalidad
Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes
Capítulo II
El valor de una Ética del Cuidado
2.1 La enfermedad: del azar al cuidado en la vulnerabilidad
2.2 La vulnerabilidad en los orígenes de la Bioética
Capítulo III
Bioética y Ética del Cuidado
3.1 Aproximación a la historia del cuidado
Génesis del cuidado
El movimiento hospice
La importancia de la gura de Cicely
Saunders en el movimiento hospice
3.2 Del movimiento hospice a los cuidados paliativos
Características y objetivos de los cuidados paliativos
Cuidados paliativos en España
Cuidados paliativos en otros lugares del mundo
3.3 Orígenes de la Ética del Cuidado
De la ética de la justicia a la ética del cuidado: Piaget, Kohlberg y Gilligan
Una voz diferente: Carol Gilligan
3.4 Diferentes perspectivas en torno al cuidado
Formas de entender el cuidado
¿Curar o cuidar?
Ética del Cuidado y Ética de los Cuidados
Ética de la Convicción y de la Responsabilidad ante el final de la vida
3.5 La aportación de Martha Nussbaum a las teorías contractualistas: la lista de capacidades
La ausencia de la fragilidad, la dependencia y la
vulnerabilidad en el planteamiento de John Rawls
El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum
Capítulo IV
Elisabeth Kübler-Ross.
El cuidado en el nal de la vida 6
4.1 Apunte biográfico
4.2 Obras más destacadas
4.3 Claves de comprensión
Posturas ante la enfermedad y la muerte
Los pacientes como maestros ante el final de la vida
La esperanza ante el final de la vida
4.4 Formas de comunicación y ética profesional
Lenguaje simbólico verbal y no verbal
La carta que se convirtió en un libro
4.5 Fases en la enfermedad y la muerte
El entorno del paciente
Cambios en el entorno de la familia del paciente
Problemas de comunicación
4.6 Los niños y la muerte
Los cuatro cuadrantes
4.7 Duelo, sufrimiento y comunicación
Fases en el duelo y sentido
Conclusiones
Bibliografía