



Descarga aquí el programa en pdf
Nota de «El Telégrafo»
38 cronistas se reunirán en la Feria del libro de la PUCE
Redacción Cultura – 01 de junio de 2019 – 00:00
Sinar Alvarado (Valledupar, Colombia, 1977) visitó por última vez el país a mediados de 2017. Es colaborador de The New York Times en español. Foto: cortesía del autor La no ficción en América Latina será el género al que estará dedicada la LII edición de la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que irá del lunes 3 al viernes 7 de junio, entre las 10:00 y 19:00.
En el Centro Cultural de la PUCE se darán talleres, conferencias, mesas de diálogo y la oferta de libros. A las 18:00 del primer día se inaugurará la edición, con el concierto de Álex Alvear & Wañukta Tonic.
Los invitados internacionales son: Emiliano Ruiz Parra (diario Reforma), Julio Villanueva Chang (revista Etiqueta Negra), Sinar Alvarado (autor del libro Retrato de un caníbal) y Javier Sinay (autor de Camino al Este, entre otros).
El martes habrá una charla en torno a la fotografía y derechos humanos, con los cronistas gráficos Josep Vecino, Jonatan Rosas, Kimberly Brown, Dounia Sadaoui y Andrés Yepes. Moderará Johis Alarcón.
Este año, el Centro de Publicaciones de la PUCE ha publicado 15 títulos, lo que la convierte en una de las editoriales universitarias más prolíficas del país.
A las 19:00 del 4 de junio, se abordará el tema de género, derechos humanos y migración con las periodistas Marcela Noriega, Gabriela Ruiz y Gabriela Toro.
La música, medios digitales y política son otros de los ámbitos que tienen lugar en la programación y se presentarán tres títulos.
Duendes urbanos. Manual de crónica periodística, de Roque Rivas Zambrano (martes a las 17:00); Esquiziudades, de José Luis Barrera y Jonathan Paúl Alvarez Torres (18:00) y Vivir para contar, de Marcela Noriega (miércoles, 18:00).
Desde el primer día habrá conferencias en el auditorio principal del Centro Cultural: Crónicas de la España vacía, por Aitor Airjol (17:00). Y continuarán el miércoles con Cualquier insecto es una explicación (Una discusión sobre el detalle en las crónicas), a cargo de Villanueva Chang.
Concluirá el jueves con Corresponsal: Contar un país a través de los grandes géneros periodísticos, de Alvarado. (I)
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/cronistas-feriadelibro-puce?fbclid=IwAR2oIccQ6f5e4Ylh_GQGXBkdgllsK98eP_RmixIkcQWiRhOPVKBVJHLGDEg
Nota de «La Hora»
Hablemos de la crónica en Latinoamérica

La feria del libro universitaria con mayor trayectoria del país vuelve en su edición 52, con una propuesta novedosa que replantea el esquema del evento y abre nuevos espacios para la producción periodística local.
‘La crónica en Latinoamérica’ es el tema seleccionado para la Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), organizada por su Centro de Publicaciones. El acto inaugural se realizará el lunes a las 18:30, con la presentación musical de Álex Alvear y Wañukta Tonic en el Centro Cultural PUCE.
Actividades
Durante cinco días, algunos de los más grandes exponentes del género crónica de la región compartirán sus experiencias y conocimientos con escritores, estudiantes, periodistas y demás interesados, mediante conversatorios, talleres y mesas de debate.
Además, destacados autores nacionales presentarán sus últimas publicaciones con relación al tema en el marco de la Feria. El viernes, el acto de clausura incluirá un recital de poesía y música. Todos los eventos tienen entrada libre.
Como siempre, librerías, editoriales y distribuidoras ofrecerán una amplia oferta con descuentos especiales. En esta edición, habrá un mayor número de expositores que en años pasados. En total, se contará con “más de 30 expositores, entre los clásicos y algunos nuevos que se han sumado este año”, señalan Santiago Vizcaíno, director, y Germán Gacio Baquiola, coordinador de la Feria, con quienes La Hora mantuvo una entrevista vía correo electrónico.
¿Cómo se ha trabajado con los libreros y editores para dar énfasis al eje temático de la crónica en la oferta que darán al público durante la Feria?
A los expositores, en un primer momento se les invita a participar y se les comenta el eje temático de la feria y los nombres de los invitados internacionales. Luego, se les comparte la agenda de invitados en orden de que puedan conseguir libros de los autores participantes y de la temática específica.
¿Cuál es el presupuesto que disponen para la realización de la feria? ¿Este tuvo un aumento o una reducción con respecto a ediciones pasadas?
El presupuesto está destinado casi totalmente por la PUCE, a excepción de un pequeño aporte de los expositores. Cada año contamos con el mismo presupuesto de alrededor de 10.000 dólares. Un presupuesto bastante limitado para una feria de esta magnitud.
¿Bajo qué parámetros se seleccionaron los temas a tratar en las mesas de conversación? ¿Qué debates y reflexiones aspiran suscitar?
Cada año se piensa en más de una propuesta para la feria. Primero, se hace una evaluación y tanteo de qué tema puede ser el más coherente, según distintas posibilidades de alianzas.
Una vez que se opta por una de las propuestas, se realizan las invitaciones, en primer lugar, de carácter internacional, para poder garantizar entre tres y cinco invitados del extranjero cada año.
Luego se procede a hacer invitaciones a autores de todo el país, y se van organizando unas mesas de diálogo o actividades ideales. Conforme los participantes van aceptando o negando la invitación, se reestructuran dichas actividades. Luego se confirman fechas y horarios, debiendo nuevamente generar ajustes generales en el cronograma.
En esta edición, creemos que el tema a debatir (La crónica en Latinoamérica) no es muy frecuente en eventos literarios del país, así que confiamos en que esta oportunidad generará mayor visibilidad a los escritores y al género, y propuestas y trabajos en conjunto a futuro.
El evento cuenta con participantes internacionales de alto renombre. No obstante, la ausencia femenina en la lista despertó malestar en redes. ¿A cuántas cronistas mujeres extranjeras se les extendió una invitación? ¿Con cuánta anticipación se gestionó la convocatoria a autores nacionales e internacionales?
Cuando se organiza un evento de este tipo, lo más importante es considerar que no existe una discriminación entre hombre-mujer a la hora de pensar nombres, sino más bien todo lo contrario, se contemplan opciones diversas, siempre primero pensando en la calidad del posible invitado.
Es cierto que no se cuenta con autoras que provengan del exterior en esta edición, dado que las invitaciones repartidas en su momento fueron lamentablemente rechazadas por inconvenientes de diversa índole. A mediados de abril, comenzamos con las invitaciones formales a aproximadamente 10 nombres de toda Latinoamérica, donde se incluían 4 mujeres.
En el listado total de invitados hay una fuerte presencia de voces femeninas, lo que da un balance bastante equitativo de participación de género. Pero volvemos a insistir que el criterio primordial es la calidad.
¿Cuál es la repercusión que se espera que tenga la Feria en la comunidad de escritores, periodistas y estudiantes locales, una vez finalizado el evento?
La intención es brindar el espacio de la Feria para que estos escritores tengan la oportunidad de juntarse, escucharse, discutir, aprender, impartir, debatir, etc. Ojalá de aquí surjan ideas de todo tipo, como futuras publicaciones, futuros encuentros, nuevos escritores, etc. (AA)
Esta noticia fue publicada originalmente por el periódico «La Hora» en la siguiente dirección: https://lahora.com.ec/noticia/1102247611/hablemos-de-la-cronica-en-latinoamerica-
Galería de imágenes
Inauguración
Feria del libro 2019