
Premio Isabel Tobar Guarderas (en Ciencias Sociales)
Co – edición PUCE Esmeraldas – ABYAYALA y el Vicariato Apostólico de Esmeraldas
Autores: Michel Lapierre Robles, Aguasantas Macías Marín
ISBN: 978-9942-09-584-8
Derecho de autor: 055216
Dimensión: 15 x 21cm
359 pp.
Año: 2018
Los atentados a militares y policías, así como el secuestro y asesinato de tres periodistas (enero-abril, 2018) ocurridos en la frontera esmeraldeña sorprendieron a la sociedad ecuatoriana. En este libro y luego de ocho años de investigación, los autores se proponen desentrañar los factores históricos, estructurales y actuales que han hecho del norte de Esmeraldas uno de los lugares más discriminados y olvidados en la historia del Ecuador.
La invasión extractiva criminal de los últimos 50 años (madera, palma y oro) explican el estado de violencia actual. La ilegalidad, la amenaza y la muerte son prácticas habituales para la explotación irracional de los recursos naturales y la expansión de la economía ilegal. La catástrofe ambiental y humanitaria abarca la destrucción del 60% de la cobertura boscosa, el avance voraz de las grandes palmicultoras, el tráfico ilegal de más del 40% de tierras ancestrales afrodescendientes, el consumo de agua contaminada con agrotóxicos y metales pesados durante más de die años y una extrema pobreza que alcanza al 90% de la población.
Un perfecto ejemplo de cómo el profuso y consentido abandono del Estado, el capitalismo desbocado, el crimen, el racismo histórico y el desinterés de la sociedad, agravan las condiciones de vida de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Contenido
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Construcción de la territorialidad ancestral y asedios del estado y del capital: de la Conquista a la primera mitad del siglo XX
-Disputa de territorialidades en el norte de Esmeraldas (s. XVI a XVIII)
-Estrategias políticas de la población negra y esclavizada en las guerras de Independencia de
Esmeraldas
-Gran capital, neocolonialismo y resistencia en la Época Republicana
-La construcción ancestral del territorio
Capítulo 2
La consolidación de las industrias extractivas y la colonización del territorio (1965-actualidad)
-Políticas y normativas para la acumulación por desposesión: conversión de la tierra y de los recursos en mercancías
-Primera invasión extractiva: Industria maderera y deforestación
-Construcción del derecho ancestral y colectivo de los territorios
-Conquistas contrahegemónicas y neoextractivismo
-Segunda invasión extractiva: palma aceitera, tráfico de tierras y precarización del trabajo
-Tercera invasión extractiva: oro, contaminación y violencia
-Actores emergentes: Grupos Irregulares Armados de Colombia (GIAC) y Crimen Organizado (CO)
Capítulo 3
Impacto de las actividades extractivas y la violencia en el territorio (1965 – actualidad)
-Impacto ambientales
-Impactos sanitarios
-Impacto en las relaciones de género: violencia y mercantilización de los cuerpos
-Desterritorialización. Impacto sobre los derechos territoriales
-Impactos en la economía y los medios de vida locales
-Concentración de riquezas, desposesión y pobreza
-Vulneración de derechos, discriminación racial y líneas abismales
-La alianza de actores por el extractivismo: capital, Estado, líderes locales y crimen organizado
Capítulo 4
Conclusiones
-Despojo, (neo) colonialismo y violencia como modelo de desarrollo histórico y actual en el norte de Esmeraldas
-Entre el racismo del siglo XXI y el anhelo de “Vivir con dignidad” en el norte de Esmeraldas
-Referencias bibliográficas
-Anexos
-Índice de Figuras
-Índice de Tablas