Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Ethos de la arquitectura latinoamericana. Identidad, solidaridad, austeridad

Coordinación: Inés del Pino Martínez

Curaduría y Textos: Silvia Arango (UNAL), Jorge Ramírez Nieto (UNAL), Ingrid Quintana Guerreo (UNIANDES), Rafael Méndez Cárdenas (UNIANDES), Ana Patricia Montoya Pino (U. TADEO).

ISBN Impreso:  978-9978-77-388-8

ISBN Digital: 978-9978-77-389-5

Dimensión: 15 x 21 cm

173 pp.

Año: 2018

Precio: $15,00

Disponible en ISSUU y Google Books

Descarga el libro aquí


Seminario de Arquitectura Latinoamericana
Memorias de una exposición.
Co-producción:

– Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño – Centro de Publicaciones PUCE
– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador
– Universidad de Los Andes, Colombia
– Universidad Nacional, Colombia
– Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
– Red Interuniversitaria de Estudios urbanos de Ecuador – CIVITIC
– Alcaldía de Quito
– Instituto Metropolitano de Patrimonio

“Los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL) son el foro más representativo de las prácticas, teorías e historia de la arquitectura de nuestro continente y se ha venido reuniendo de manera continua desde 1985 en distintas ciudades latinoamericanas… Como no se trata de mostrar un panorama general de la arquitectura de las tres últimas décadas, ni de hacer una antología de temas funcionales o de corrientes formales, sino de señalar proyectos que expresan los mencionados valores…de los treinta y tres años de vida de los SAL (de 1985 a 2018), lapso en el que se han presentado grandes cambios en nuestros países. La curaduría ha seleccionado trabajos de arquitectura representativos de tres valores que han caracterizado el espíritu delos SAL. El criterio de selección es, pues, el de mostrar proyectos que expresen las particularidades geográficas, sociales o culturales de nuestros pueblos (identidad), que demuestren un compromiso con las comunidades a quienes sirven (solidaridad y que hagan uso eficaz y sostenible de los diferentes recursos disponibles (austeridad)…”


Arquitectos de Proyectos: Henry Klumb (Puerto Rico), José Cruz Ovalle (Santiago de Chile), Jesús Tenreiro (Venezuela), Guillermo Bermúdez, Daniel Bermúdez (Bogotá, Colombia), Eduardo Figari (Lima, Perú), Rogelio Salmona,María Elvira Madriñán (Bogotá, Colombia), Ricardo Porro, Vittorio Garatti, Roberto Gottardi (La Habana, Cuba), Lina Bo Bardi (Sao Paulo, Brasil), Alexandre Delijaicov, André Takiya, Wanderley Ariza (Sao Paulo, Brasil), Leonardo Álvarez Yepes (Bogotá, Colombia), Barclay & Crousse – Sandra Barclay, Jean Pierre (Lima, Perú), Undurraga Devés (Santiago de Chile), Lucio Costa, Mario Buchiazzo (Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina), Pablo Tomás Beitía (Buenos Aires, Argentina), Mauricio Rocha (Oaxaca, México), Enrique Triana, Juan Carlos Rojas Iragorri (Bogotá, Colombia), B4SF (Buenos Aires, Argentina),Paulo Mendes da Rocha (Sao Paulo, Brasil), Luis Maldonado V., Julio Aspilcueta B., (Arequipa, Perú), Raúl Valles, Jesús Aguiñarena (Montevideo, Uruguay), Martín Lira, Paula Tuckermann y Agustín Palacios (Santiago de Chile), R. Y P. Moreira y N. Corral (Quito, Ecuador), Javier Sanchez (Ciudad de México, México), Lota de Macedo Soares, Alfonso Eduardo Reidy, Roberto Burle Marx, Jorge Moreira (Río de Janeiro, Brasil), Taller de Proyectos – Empresa de Desarrollo Urbano EDU (Medellín, Colombia), Aflalo e Gasperini, Rosa Grena Kiass, Eduardo Martins, Dante Della Manna (Sao Paulo, Brasil), José Antonio Márquez, Diego Márquez (La Paza, Bolivia), Bonnin Orozco Arquitectos (Mayagüez, Puerto Rico), Boris Albornoz (Cuenca, Ecuador), Cooperación Técnica OEA (Bogotá, Colombia), Entre Nos Atelier (Grano de Oro, Costa Rica), Colectivo Con Lo Que Hay Universidad de Michigan (Santa Rita, Ecuador), Simón Hosie (Carmen de Bolívar, Colombia), Colectivo CITIO Ciudad Trasndisciplinar (Lima, Perú), Eladio Dieste (Atlántida, Uruguay), Gabinete de Arquitectura Solano Benítez, Glora Cabral, Alberto Marinoni, Xtina Cabrera, Gabriela Torreani (Lambaré, Paraguay), Severiano Porto (Manaos, Brasil), Juan Carlos Loyo – VACA (Zinacantán, México), Edward Rojas (Castro, Chiloé, Chile), Simón Vélez (Pereira, Colombia), Carlos Raúl Villanueva (Caracas, Venezuela), Glenda Kapstein, Oswaldo Cruz (Antofagasta, Chile), Mendaro Arquitectos (Ignacio Mendaro Corsini), (Oaxaca, México), Patrick Dillon (Gamboa, Panamá), Jimmy Alcock (caracas, Venezuela), Jungle Architecture Group (Frank Brasselet), (Papai-chton, Guyana Francesa), Joao Filgueiras Lima (Río de Janeiro, Brasil), Hampton / Rivoira (Escobar, Argentina), Aleph Zero (Tocantis, Brasil), José María Saez, David Barragan (Tumbaco, Ecuador), Chacao: Matías y Mateo Pinto y UTT (Caracas, Venezuela).


Contenido:

IDENTIDAD

  1. Topografías
    Centro de estudiantes, Universidad de Puerto Rico
    Campus Universidad Adolfo Ibañez
    Abadía Benedictina
    Edificio Alberto Lleras
    Centro Comercial Larcomar
    Parue Biblioteca Virgilio Barco
  2. Hitos Colectivos
    Escuela de Artes, La Habana
    SESC Pompéia
    CEU Rosa de China
    Nueva Facultad de Enfermería Universidad Nacional
    Lugar de la Memoria
    Plaza de la Ciudadanía y Centro Cultural Palacio de la Moneda
  3. Memoria Cultural
    Recuperación Misiones Jesuíticas
    Museo Xul Solar
    Centro Cultural San Pablo
    Manzana Cultural y Mueso de Arte Banco de la República
    Museo del Bicentenario (Antigua Aduana Taylor)
    Pinacoteca del Estado de Sao Paulo

SOLIDARIDAD

  1. Vivificar
    Residencias El Parque
    Tambo La Cabezona: Programa Patrimonio para el desarrollo
    Covicivi 1 y 2
    Patio Bellavista
    Balcones de San Roque (Penalillo)
    Conjunto Veracruz, Condesa
  2. Espacios Ciudadanos
    Aterro de Flamengo
    Proyecto Urbano Integral 8PIU) nor-oriental
    Parque de la Juventud
    Pasarela Pérez Velasco
    Parque del Litoral
    Plaza de Mercado y Plaza Rotary
  3. Acciones Comunitarias
    CINVA (Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento)
    Albergue Indígena Käpäcläjui
    Centro de Interpretación del Cacao
    Casa del Puelo El Salado
    Comedor San Martín, barrio La Balanza

AUSTERIDAD

  1. Tradiciones Constructivas
    Iglesia de Cristo Obrero
    Centro de Rehabilitación Teletón
    Centro de Protección Ambiental Balbina
    Cocina Taller
    Museo de Arte Moderno
    Pabellón Zeri
  2. Atemperar
    Plaza cubierta Universidad Central de Venezuela
    Casa de Retiros
    Archivo Histórico del estado
    Casa Bermingham
    Casa Kavac
    Colegio Charles Tafanier
  3. Artefactos
    Sede de la Corporación Venezolana de Guayana
    Red de Hospitales Sarah Kubitschek
    “Lugar de las aves” Bioparque Temaiken
    Casa Pentimento
    Gimnasios Verticales

Inés del Pino Martínez, arquitecta por la Universidad Central del Ecuador, Máster en Estudios de la Cultura, Mención en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar. Máster en Gobierno de la Ciudad, Mención en Áreas Históricas, por FLACSO-Ecuador. Doctora en Arte y Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Profesora principal en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigadora en el campo de la historia de la arquitectura y la ciudad ecuatoriana. Ha realizado estudios y publicaciones en el campo de la historia de la arquitectura ecuatoriana y en particular de Quito.

Entre sus publicaciones más relevantes encontramos:

-Centro Histórico de Quito: Una centralidad urbana hacia el turismo (2009)

-Gestión y Arte en el espacio público: La contribución de los «Durini» en América

-Ethos de la arquitectura latinoamericana. Identidad, solidaridad y austeridad (2018) Publicado por el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (coordinadora).

-Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la ciudad Inca de Quito​ (2005). Publicado por MDMQ, PUCE, Junta de Andalucía.

-Ciudad y arquitectura republicana de Ecuador 1850-1950 (2010). Publicado por el Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


Leer artículo de la Universidad Nacional de Colombia:
«Identidad, solidaridad y austeridad» en la exposición Ethos de la Arquitectura Latinoamericana.

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

360,544

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.