
Autor: Alberto Rengifo A.
ISBN: 978-9978-77-429-8
Dimensión: 13.50 x 21 cm
129 pp.
Año: 2019
Precio: $10,00
“Escribir sobre los grandes escritores es un desafío que obliga a enfrentarse a la crítica literaria y replantear horizontes interpretativos novedosos que enriquezcan el campo de los estudios literarios. Precisamente, Alberto Rengifo en este libro ahonda en el universo literario del insigne escritor ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, con un objetivo claro: encontrar el significado profundo de una obra que atañe a uno de los personajes más recurrentes de la literatura latinoamericana: el dictador.
Esta obra concluye con una profunda reflexión sobre el valor de la literatura en una época donde las humanidades luchan por no ceder su espacio a la tecnocracia. El universo novelesco en El secuestro del general… enfatiza sobre el poder de la literatura, que, sin alejarse de su valor artístico y estético, pone en evidencias las situaciones anómalas que afectan a la condición humana y la capacidad de este arte para cuestionarlas en pos de su trasformación. De esta manera Alberto Rengifo hace eco de la propuesta creativa de Aguilera Malta: escribir para denuncia la injusticia social, redimir a todo ser humano y dejar viva la esperanza”
Karina Ortiz Pacheco
Docente de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la PUCE
Contenido:
DEDICATORIA
PENSAMIENTOS
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
El nivel de las funciones de El secuestro del general
CAPÍTULO II
El nivel de las acciones de El secuestro del General
CAPÍTULO III
El nivel de la narración en El secuestro del General
CAPÍTULO IV
El realismo mágico de El secuestro del General
Capítulo v
El esperpento en El secuestro del General
CAPÍTULO VI
La clarividente Cosmovisión presente en El secuestro del General
EN SÍNTESIS
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
Alberto Rengifo Achig se licenció en Ciencias de la Educación, especialización Letras y Castellano en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En esta misma universidad obtuvo el masterado en Literatura Hispanoamericana y ecuatoriana y el Doctorado en Literatura. Ha ejercido la docencia en la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad San Francisco de Quito y, por supuesto, en su alma máter,la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, institución en la que ha laborado por 38 años consecutivos.
Ha publicado algunas obras, vale la pena mencionar La narrativa de Alfredo Pareja Diezcanseco,1990. Instantes de vida y ciencia, 2006. Manual de lectura y redacción universitarias, 2015. Como coautor, tiene varios estudios de importancia para el desarrollo cultural del país, tales como Cumandá (1879-1979), contribución a un centenario,1979. Índice de la narrativa ecuatoriana (1960 – 1988),1992. Historia de las Literaturas del Ecuador, Volumen VI, 2000. Crítica, Memoria e Imaginación de la Literatura Latinoamericana, 2018.
Ha escrito artículos de análisis literario en revistas como Cultura del banco Central del Ecuador, Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Revista de La Casa de Montalvo, Ambato. Ha sido Editor de la Revista PUCE digital, desde noviembre de 2016 hasta noviembre del 2018.