Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

El Síndrome de Falcón

 Literatura inasible y nacionalismos

Colección: Ensayos Literarios

Autor: Leonardo Valencia

ISBN: 978-9978-77-448-9

Dimensión: 13.50 x 21cm

479 pp.

Año: 2019

Segunda edición: 2019

Precio: $33,00

Lo que en un principio fue una imagen ecuatoriana fijada en mi retina –la de Falcón cargando a Gallegos Lara- no se debilitó con el tiempo. Todo lo contrario. De hecho, es una imagen viajera que pasó de la realidad histórica a la novela de Jorge Enrique Adoum, Entre Marx y una mujer desnuda, luego a la película homónima de Camilo Luzuriaga y de allí saltó a mi ensayo. El pensamiento que planteaba no era una discusión de historiografía literaria, ni tampoco una categoría académica o teórica obsesivamente reincidente en la construcción o afianzamiento nacional, sino un ensayo libre a partir de una imagen plástica –o un imago, como decía José Lezama Lima- que respondía a mi inquietud de escritor en defensa de la imaginación por encima de cualquier uso instrumental, sea explícito o velado. Sobre todo, la autocensura, especie de vigilia autoimpuesta que se calla, pero grita en el resultado de la obra. Me refiero a ese temor secreto de que, como escritor, no se está cumpliendo con una “responsabilidad” social y nacional, o con la prole a escala de los cien mil activismos políticamente correctos sobre todo cuando son alérgicos a la libertad estética, en vez de preocuparse por escribir de una forma rebelde frente a la mano feroz del control nacional y de la pretensión de dominio del yo sobre la materia del arte. Este síndrome me permite entender que lo encuentre replicado en otras geografías y culturas a su manera, con otros pesos y autocensura representacionales…
Leonardo Valencia


Contenido
Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la Primera edición
Wilfrido H. Corral. Estudio introductorio: La utilidad de El síndrome de Falcón y Leonardo Valencia

Sobre autores
• Esa tribu errante
• El tiempo de los inasibles
• Borges o el arte imposible
• Juarroz en el extremo del lenguaje
• Cortázar, ida y vuelta
• Aira, y la comedia de los procedimientos
• Westphalen escribe mientras ruge el volcán
• Vargas Llosa, el guardián ante el abismo
• ¿Qué decía el mensaje de Ribeyro?
• Enrique Vila – Matas y una silenciosa turba
• Lampedusa, el cazador de herencias
• Brevario del Gatopardo
• Adonis y la voz que tiene más luces que el sol
• Ishiguro, el otro rostro de la novela
• Greenaway o de la segunda sangre del mundo
• Dino Buzzati y la prosa de la espera
Sobre literatura ecuatoriana
• El síndrome de Falcón
• ¿Cuánta patria necesita un novelista?
• Hay un escritor escondido en la acuarela
• Elogio y paradoja de la frontera
• Nunca me fui con tu nombre por la tierra
• Carta breve con final para Lupe Rumazo
Sobre la escritura
• Un libro progresivo
• Silencio en Suiza, cerca de Waldau
• El más extraño rincón
• La escritura flotante
• Fragmentos para un adiós a la novela
Dossier de recepción crítica
• El dialogo y la ficción. Sobre el síndrome de Falcón
Eduardo Varas (2008)
• El síndrome de Falcón: el libro que un peruano debió haber escrito
Carlos Calderón Fajardo (2008)
• El síndrome de Falcón: un libro de ensayos imprescindible
Augusto Rodríguez (2008)
• Joaquín Gallegos Lara y “El síndrome de Falcón”: literatura y mestizaje e interculturalidad en el Ecuador
Michael Handelsman (2009)
• Eliminando nacionalismos literarios: renuncia a los sistemas
Claudia Apalblaza (2009)
• Las aventuras literarias de Leonardo Valencia
Pablo Brescia (2010)
• El parricidio de Valencia
Gabriel Ruiz Ortega (2012)
• Me interesa el punto de disonancia que la literatura tiene frente a la realidad
Gabriel Ruiz Ortega (2012)
• La tribu errante y flotante de Leonardo Valencia
Miguel Molina Díaz (2015)
• El crítico practicante
Fausto Rivera (2017)
• El síndrome de Falcón: El problema de la relación entre la novela y el escritor ecuatoriano
Anne – Claudine Morel (2019)
• Material para una discusión futura
Antonio Villarruel (2019)
• Falcón, Chiriboga y los terceros lugares
Carlos Burgos (2019)
• Un profeta en todas las tierras extrañas
Sandra Araya (2019)
• Conversación con Leonardo Valencia
Lupe Rumazo (2019)
Colaboradores


Breve biografía:

Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969). Se doctoró en Teoría de la Literatura y literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, con una tesis sobre Kazuo Ishiguro. En la actualidad es profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. Ha publicado los ensayos El síndrome de Falcón(2008), Viaje al círculo de fuego(2014) y Moneda al aire(2017), sobre la novela y la crítica. Los cuentos de su primer libro, La luna nómada (1995), han sido incluidos en más de quince antologías de referencia internacional, como Les bonnes nouvelles de Amerique latine (Gallimard), con traducciones al francés, inglés, italiano, hebreo y búlgaro. Es autor de varias novelas de las que se ha destacado su exploración de un mundo marcado por el desarraigo, el exilio y la migración, como El desterrado (2000), El libro flotante(2006) y Kazbek (2008). Su novela más reciente, La escalera de Bramante(Seix Barral, 2019), ha recibido entusiastos elogios de la crítica: “Una novela titánica”, Oscar Vela, El Comercio; “Algo que no se ha hecho en la literatura del país”, Eduardo varas, Primicias, etc. Una novela que marca un hito”. Carlos Arcos Cabrera, Plan V. Fue elegido por el Hay Festival como uno de los escritores más destacados de América Latina en Bogotá 39.

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,677

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.