
Coordinador: Jorge Cruz
ISBN: 978-9978-77-515-8
298 pp.
Año: 2020
Precio: $58,00
Tras el apagón tecnológico y el despertar digital, como el profesor e investigador Jorge Andrés Cruz Silva ha titulado con acierto este libro, el periodismo está más vivo que nunca, aunque no es menos cierto que hay muchas amenazas que se ciernen sobre él. En un escenario mundial marcado por la desinformación, con un caldo de cultivo muy favorable para la propaganda y otras técnicas de comunicación lícitas pero que nada tienen que ver con el “mejor oficio del mundo”, el periodismo digital precisa vitaminas que le fortalezcan en las complejas sociedades actuales, a fin de que no renuncie a cumplir sus cometidos esenciales. Con el objetivo de mantener ese papel central que tiene el periodismo digital en las sociedades actuales, los medios precisan mejorar los mecanismos y las técnicas para conocer bien a sus audiencias y atender sus demandas y necesidades. Los usos y consumos informativos han cambiado radicalmente en el tercer milenio y los medios no siempre han conseguido fidelizar a sus públicos porque han tenido problemas para entender los comportamientos de las audiencias en general y de las suyas en particular. Las métricas se han convertido en una pesadilla para muchos periodistas, que encuentran dificultades para implicar adecuadamente a las audiencias mediante distintas estrategias colaborativas, que van desde la participación hasta las diferentes modalidades de cocreación.
Desde mediados de los noventa del siglo pasado, la migración de los medios a la red, con estrategias más o menos acertadas —algunas, muy inocentes—, se convirtió en un campo de experimentación de la mano de los profesionales que tuvieron la oportunidad de practicar el periodismo para los medios online. Después de la crisis de las punto com, ya en el tercer milenio, todos los vientos fueron favorables a la búsqueda de vías para conquistar los nuevos territorios. La emergencia de la web social y la aparición de las grandes redes sociales contribuyeron a alimentar el renovado ecosistema comunicativo, donde la hiperabundancia de mensajes enterraba definitivamente el viejo modelo comunicativo del siglo XX.
Con iniciativas informativas sostenibles, mediante modelos de negocio eficaces y periodistas bien preparados, dotados de formación humanística y capaces de emplear las herramientas actuales, el periodismo tendrá ocasión de revalidar su centralidad en la construcción de las sociedades futuras en el horizonte del Ecuador del siglo XXI. Siempre, eso sí, en alianza con los sectores sociales más dinámicos y en clave digital.
Contenido
-Prólogo
-El análisis y la visualización de datos en la investigación periodística: una revisión de cinco casos latinoamericanos
Por Paúl Mena, Mlitt
-Comunicación algorítmica en la elaboración de contenidos
Por Miguel Túñez-López, Cesibel Valdiviezo-Abad, Carlos Toural-Bran
-La importancia de las analíticas en el periodismo digital
Por Santiago Guerrero Vinueza
-Leo Burnett, el paso del periodismo al copy publicitario y la evolución del texto impreso a la narrativa digital
Por Rafael Vargas Cano, Juan-Diego López-Medina
-La brecha digital ecuatoriana y sus efectos en el desarrollo de la televisión del futuro
Por Viviana Galarza, Ximena Coronado, Verónica Crespo
-Estonian journalists reactions to audience feedback
Por Signe Ivask
-¿Por qué aceptamos las noticias falsas en la era digital?
Sylvana Ithamar Gordillo Pérez
-Periodismo cultural de Quito en las plataformas digitales. El caso de La Barra Espaciadora y Cartón Piedra
Por María Magdalena Bravo G.
-Comunicación política en Twitter. Análisis de los perfiles de los principales medios de comunicación españoles durante la campaña del 10N
Por David Blanco Herrero, Maximiliano Frías Vásquez, Patricia Sánchez Holgado
Breves datos de los autores
-Paúl Mena Mena, MLitt University of Strathclyde, Glasgow, UK
-Miguel Túñez-López, Universidade de Santiago de Compostela
-Cesibel Valdiviezo-Abad, Universidade de Santiago de Compostela Universidad Técnica Particular de Loja
-Carlos Toural-Bran Universidade de Santiago de Compostela
–Santiago Guerrero Vinueza, santiguerrerovinueza@gmail.com
-Rafael Vargas Cano, Director Programa de Publicidad, Universidad Católica Luis Amigó. Rafael.vargasca@amigo.edu.co
-Juan-Diego López-Medina, Docente Coordinador Línea Publicidad Social y Componente de Investigación, Investigador del Programa de Publicidad, Universidad Católica Luis Amigó. Juan.lopezme@amigo.edu.co
-Viviana Galarza, PUCE-Sede Ibarra vngalarza@pucesi.edu.ec Ximena Coronado PUCE-Sede Ibarra xmcoronado@pucesi.edu.ec
-Verónica Crespo, PUCE-Sede Ibarra
Signe Ivask, PhD University of Tartu
-Sylvana Ithamar Gordillo Pérez, Universidad San Francisco de Quito / Instituto Superior Tecnológico para el desarrollo
-María Magdalena Bravo G., Instituto Superior Tecnológico Para el Desarrollo mbravo@ispade.edu.ec
-David Blanco Herrero, Universidad de Salamanca
–Maximiliano Frías Vásquez, Universidad de Salamanca
–Francisco Javier Jiménez Amores, Universidad de Salamanca
-Patricia Sánchez Holgado, Universidad de Salamanca
-David Blanco Herrero, Universidad de Salamanca
-Maximiliano Frías Vásquez, Universidad de Salamanca Francisco
-Javier Jiménez Amores, Universidad de Salamanca