
Autor: David Guzmán Játiva
ISBN: 978-9978-77-263-8
Año: 2016
293 pp.
Dimensión: 13 x 21 cm
Precio: $15,00
La tesis de este trabajo es que Bolaño es fundamentalmente un moderno, aunque incorpora aspectos centrales de la posmodernidad. El carácter vanguardista de su obra temprana, a pesar de que se transforma con los años, sigue predominando sobre los descubrimientos pragmatistas de la madurez. La figura del poeta revolucionario detective. Esta síntesis de ética (revolucionario), estética (poeta) y pensamiento científico (detective) da lugar a una obra compleja y orientada hacia el futuro.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y MIRADA GENERAL SOBRE BOLAÑO
1.1 Modernidad y posmodernidad
1.1.1 Modernidad
1.1.2 Posmodernidad
1.1.3 El sujeto
1.1.4 Dos métodos de conocimiento
1.1.5 Política (pos) moderna
1.1.6 Economía (pos) moderna
1.1.7 Estética (pos) moderna
1.2 Vanguardia en la modernidad de Bolaño
1.2.1 Crítica y utopía
1.2.2 Distopía y utopía perversa
1.3 La posmodernidad como pragmatismo
1.3.1 La semiótica y la investigación científica
1.3.2 Peirce-Holmes y el científico policía
1.3.3 Detectives latinoamericanos
CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE ESTRELLA DISTANTE
2.1. Wieder, la distopía
2.2. Stein, Soto y Petra. Crítica y utopía
2.3. El Laberinto que va de Paz a Neruda
3.3. Tres detectives
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE 2666
4.1. La parte de los críticos
4.1.1. Crítica de los críticos europeos
4.1.2. Letrados latinoamericanos
4.1.3. La ética de Morini
4.2. La parte de Amalfitano
4.2.1. Lola y la impiedad
4.2.2. De la vanguardia y la esquizofrenia
4.2.3. La locura de amalfitano
4.3. La parte de Fate
4.3.1. La trampa fundamentalista
4.3.2. La vanguardia desvirtuada
4.3.3. Un pragmatista ético
4.4. La parte de los crímenes
4.4.1. Distopía: neofascismo y ultracapitalismo
4.4.2. Detectives latinoamericanos
4.4.3. El lector como detective vanguardista
4.5. La parte de Archimboldi
4.5.1. Crítica y utopía
4.5.2. Utopía perversa
4.5.3 Distopía: los nazis y el capitalismo
4.5.4. Un retorno al Renacimiento: Archimboldi
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
David Guzmán Játiva (Quito, 1980)
Es Doctor, PhD, en Estudios Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto; Magíster en Estudios de la Cultura, mención Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar y Licenciado en Comunicación y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Hizo estudios de Periodismo en la Universidad de Buenos Aires.
Ha publicado los trabajos de Investigación: Novela y región culturalen Arguedas, Icaza y García Márquez(UASB, 2010), y Leopoldo Benites, vida y obra(Comisión de Conmemoraciones, 2005). Ha publicado las novelas breves: Perrológico(El Conejo, 2006) y Rodríguez el Unicornio(Anaconda, 2010). Artículos suyos han aparecido en las Revistas Académicas Mitologías Hoy, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Kipus, de la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Revista de la PUCE.
Ha sido Periodista de radio, prensa y televisión en Ecuador. En Argentina fue locutor en Radio de Madres de Plaza de Mayo y en España columnista de las Revistas El Viejo Topoy La Gallina Vasca.
Ha sido Profesor de Humanidades y Estudios Sociales en las Universidades San Francisco de Quito, Central del Ecuador y De Las Américas. Actualmente es Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.