Colección: Desafío en diversidad
Coedición: PUCE-UPS
Tema: Comunicación, Lingüística, Literatura
Educación intercultural
ISBN: 978-9978-10-445-3
Dimensión: 13.05 x 21 cm
Precio: $25,00
Editores: Marleen Haboud, Carlos Sánchez, Fernando Garcés
Resumen:
Contextualizado en el programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad y en algunos de sus proyectos, este capítulo reflexiona sobre los procedimientos metodológicos de procesos de documentación activa-revitalización lingüístico-cultural desarrollados en situaciones de contacto en Ecuador. Luego de describir brevemente al Ecuador y algunos trabajos de investigación previos que han sido cruciales para los enfoques metodológicos aquí descritos, puntualizo algunos conceptos clave. Paso entonces a ilustrar los procesos de documentación activa a partir de los resultados del proyecto “Voces Andinas y Conocimientos Ancestrales” (Fase I), desarrollado por Oralidad Modernidad. Finalmente, comparto algunas reflexiones y retos de los procesos investigativos centrados en las comunidades.
Introducción:
Ecuador, uno de los países más pequeños de Sudamérica (272,045 km2 ), es conocido por su diversidad lingüística, cultural y medioambiental. En relación con las lenguas habladas en el país, además del español, hay 13 lenguas indígenas vivas que pertenecen a distintas familias lingüísticas1 y que se distribuyen en las tres regiones continentales del Ecuador y en las islas Galápagos (cfr. Mapa 1); desgraciadamente todas presentan algún grado de desplazamiento (léase, pérdida paulatina de una lengua para favorecer a otra), fenómeno que ya se vislumbró desde los años 90.
Esta situación atañe también al kichwa que, aunque es la lengua indígena más hablada en el Ecuador y a lo largo de los Andes, muestra diversos grados de desplazamiento.
En efecto, estudios de Büttner y Haboud (1992) y de Büttner (1993) encontraron que había tendencias al desplazamiento y al bilingüismo minorizado, es decir, a aquel en el que se tiende a perder la lengua de menor prestigio (el quichua, en este caso), a favor de la lengua dominante (el castellano, en este caso).
En efecto, entre 1991 y 1992, Büttner y Haboud realizaron, por pedido de la Agencia Alemana de Desarrollo (GTZ) encargada de los programas de educación bilingüe indígena en Ecuador, el primer sondeo sociolingüístico que buscaba determinar la vitalidad del Quichua en zonas rurales de la sierra ecuatoriana en donde históricamente estaban asentados los hablantes de la lengua (cfr. Mapa 1). El objetivo fue justamente conocer, con datos de primera mano, la situación de mantenimiento y/o pérdida del kichwa con el fin de delinear programas educativos más acordes con la realidad.
Contenido:
-Presentación
-La lengua mayangna: a 30 años vista del comienzo de las actividades lingüísticas en la comunidad Elena E. Benedicto / Elizabeth Salomón McClean
-Comunicación pública en euskera: un proyecto de revitalización Beatriz Zabalondo Loidi
-Nuevas estrategias de revitalización del quichua santiagueño Lelia Inés Albarracín
-El proyecto piloto Namù Wökir: revitalización del bribri versus diglosia pedagógica en el ámbito escolar Federico Guevara
-Documentación de la cultura gastronómica indocostarricense: las enciclopedias de la alimentación y de la agricultura tradicional malecu, bribri y brorán Carlos Sánchez Avendaño
-La salud como fuente de revitalización lingüístico-cultural. Experiencias interdisciplinarias en los Andes ecuatorianos Marleen Haboud / Fernando Ortega
-“Desde mi perspectiva, la escuela y sus actores son los responsables de…”. Cuando revitalizar es resistir luchando Inge Sichra
-Desplazamiento lingüístico y revitalización de repertorios plurilingües en contextos de ciudad Santiago Sánchez Moreano
-Índice
-Vitalidad lingüística del Kichwa Karanki: un estudio desde la documentación activa Daniela Narváez
-Entre el ‘último hablante’ y el Estado: el caso de la lengua amazónica taushiro (Perú) Agustín Panizo / Gerardo García / Rosaleen Howard
Revitalizar desde “prácticas coloniales”: los rezos de la doctrina timpu de San Lucas Fernando Garcés V.
-Expresiones diacrónicas de subjetividad en el español andino peruano Anna María Escobar / Claudia Crespo
-Sobre las autoras y los autores
Enlaces:
https://oralidadmodernidad.org/desplazamiento-linguistico-y-revitalizacion/
https://oralidadmodernidad.org/wp-content/uploads/Desaf%C3%ADos-de-la-Diversidad-Sample.pdf
Desplazamiento lingüístico y revitalización – Editorial Abya Yala