Autora: Vivian Tatiana Escobar Haro
ISBN: 978-9978-77-506-6
250 pp.
Estudio investigativo que aporta la importancia y trascendencia que tiene el Derecho y Fisioterapia al sintonizar de manera preclara la estrecha relación que tiene el razonamiento jurídico-filosófico con el campo biológico-psicosocial al exponer detalladamente y en un afán propositivo la estimación de volver a leer el derecho a la salud, para fines de análisis y mejora en su tutela en el plano judicial. Asimismo, enfatiza el alcance para una correcta interpretación constitucional del ordenamiento jurídico, respecto del derecho a la salud, igualdad y no discriminación, con base en el modelo biopsicosocial aterrizado, especialmente, a los grupos de atención prioritaria para repensar la idea de bienestar social, sumando asertivas reflexiones sobre la importancia de la bioética en el devenir de las ciencias de la salud, específicamente respecto de la terapia física y su impacto en el desarrollo de la sociedad, toda vez que la recurrencia a la vía judicial para solicitar la protección del derecho a la salud y conexos, es cada vez más demandante en la justicia constitucional.
Breve Biografía de la autora:
Vivian Tatiana Escobar Haro, título de pregrado y maestría en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Se desempeña como profesora agregada en la Facultad de Jurisprudencia y para las carreras de terapia física y administración dentro del modelo del Paradigma Pedagógico Ignaciano. Voluntaria para algunas organizaciones de la sociedad civil: Jatun Ayllu, CONAIE, Asociación de Familiares de migrantes “Rumiñahui 9 de enero”, Sociedad Ecuatoriana de Fisioterapia.
En la actualidad se encuentra cursando el doctorado en la Universidad de Buenos Aires, en el área de Derecho Constitucional enfocado a desarrollar el tema de la interconexión de derechos entre el derecho al trabajo del fisioterapeuta y el derecho a la salud de la población.
La interacción entre fisioterapia, legalidad, ética y deontología resulta esencial Contenido
-AGRADECIMIENTO
-PRÓLOGO DE LA FISIOTERAPIA
-PRÓLOGO DE LA LEY
-INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1.- Abordaje de filosofía del Derecho para la salud y más precisamente en la TF
1.1.- El derecho a la salud como campo para el planteamiento Spinoziano sobre el movimiento y el cuerpo
1.2.- Las categorías de cuerpo, movimiento, afectos de la ética y el derecho natural de Spinoza
1.3.- Pertinencia de destacar la obra de Espinoza con interpretaciones principalmente desde la obra de Deleuze
1.4.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO II
2.- Sociología del Derecho para encuadrar el concepto del modelo biopsicosocial en salud
2.1.- Revisión documental para centrar el concepto del modelo biopsicosocial de atención en salud
2.2.- Delimitación entre el pluralismo jurídico y el abordaje sociológico del Derecho
2.3.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO III
3.- Descripción de una línea histórica jurídica de la bioética de la terapia física
3.1.- Década de 1990 a 2000
3.2.- Década de 2000 a 2010
3.3.- Década de 2010 a 2020
3.4.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO IV
4.- La presencia Jesuítica como mediadora de un paradigma Salmantino de dignidad en la Real Audiencia de Quito
4.1.- Caracterización de la producción de la Escuela de Salamanca
4.2.- La presencia Jesuita en Quito en los siglos XVI y XVII
4.3.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO V
5.- Sentencia Albán – Cornejo de la CIDH y discusión de la intercultu- ralidad en salud
5.1.- Marco teórico
5.1.1.- Herramientas desde la teoría crítica latinoamericana de derechos humanos
5.1.2.- La bioética del derecho a la salud
5.1.3.- Derecho a la salud de los pueblos en el contexto de la CIDH
5.2.- Revisión del caso: Albán Cornejo vs. Ecuador CIDH
5.2.1.- En la Comisión
5.2.2.- Resumen
5.2.3.- En la Corte Interamericana
5.3.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO VI
6.- Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en salud como expresión del control judicial administrativo
6.1.- Elementos doctrinarios de Argentina
6.2.- Elementos de Jurisprudencia Argentina
6.3.- Tres estudios sobre jurisprudencia de Colombia
6.4.- Elementos ecuatorianos de control judicial para la protección de la salud
6.5.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO VII
7.- La enmienda constitucional de 2015 y su implicación en la salud local
7.1.- El texto original seguido por el modificado por la enmienda
7.2.- Encuadre mediático
7.3.- Contexto político
7.4.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO VIII
8.- Una aproximación a la atención prioritaria de la discapacidad desde el derecho y la terapia física con el ejemplo de la película: “Nell”
8.1.- Resumen de la película: “Nell”
8.2.- Ejemplificación de la teoría con escenas de la película
8.3.- Acentos para comprender la vulnerabilidad
8.4.- El body painting terapéutico como una prestación cuestionadora del derecho a la salud
8.4.1- La pintura corporal en los textos académicos
8.4.2.- Body painting terapéutico en las Brigadas de Fisioterapia Ecuador 16A
8.4.3.- Body painting terapeútico por: Heike Montreal
8.4.4.- No se puede pensar en “El Joker” sin pintura facial, la máscara
propiciatoria de la normalidad light del “todo bien”
8.4.5.- El lugar del “body painting” terapéutico en la actualidad política y del activismo de derechos
8.4.6.- Escenario jurídico del “body painting” terapéutico
8.5.- Consideraciones finales del capítulo
CAPÍTULO IX
9.- Epílogo
-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-NORMATIVAS SEMBLANZA DE LA AUTORA