
Compiladora: Carmen Daza Villadiego
Autores: Halina Lyko Marczak, Aníbal Robayo Lemarie, Pablo Chafla Martínez, Edmundo Ocaña Mazón, Jaime Mora Varela, Jacqueline Arellano Verdesoto, Fabián Cueva Brito, Iván Rueda Fierro, Paúl Idrobo Dávalos, Edmundo Maldonado Landeta, Mariano Merchán Fossati, Carlos Sierra Sierra, Ximena Villamar Espín, Yaskarina Galárraga Tola, Luis Naranjo Chiriboga
ISBN: 978-9978-77-4205
Dimensión: 17 x 24 cm
404 pp.
Año: 2019
Precio: $27,00
El objetivo fundamental de esta obra es contribuir la producción de literatura versátil en el campo amplio de la administración y la economía, propiciando el debate administrativo en aspectos del mundo de la práctica y de la teoría de las ciencias humanas y sociales que han de presentarse al interior de las aulas y de los grupos de investigación, que hallarán en estas percepciones diferentes que responden a realidades locales. Es así que, desde el mundo de la práctica, la obra cubre aspectos de los negocios del comercio internacional, las finanzas y las técnicas de la resolución de problemas empresariales; en lo referente al mundo de la teoría y de las ciencias humanas y sociales, la obra aporta sobre aspectos relacionados con los ciclos económicos, el comportamiento de las personas en las organizaciones, la ética aplicada a las profesiones y el enfoque de responsabilidad social.
Breves Biografías:
Editora: Carmen Daza Villadiego, Doctorado PhD © en Administración (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador), Línea de investigación: La organización en red para la innovación tecnológica bajo el esquema general del Constructivismo Social. Magíster en Administración de Empresas –Dirección General y Política de Empresa (Universidad Autónoma de Madrid, España); Ingeniero Industrial (Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia), Diplomas en Gestión por Competencias (UPS, Ecuador y Universidad Pedagógica Frank País García, Cuba), Formación en Docencia Universitaria y Gestión Educativa (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE), Miembro Grupo capacitador en Supply Chain Mangement (ITC.UNCTAD-USFQ, Ecuador). Profesora e investigadora de la PUCE.
Autores:
Halina Lyko Marczak, Máster en Ciencias Económicas, Especialización en Relaciones Internacionales Económicas por la Academia de Economía en Cracovia (Polonia)
Realizó Cursos de Especialización en el Ecuador y en otros países de América Latina, como también en Estados Unidos y en varios países de Europa. Por más de 22 años, Profesora a tiempo completo de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigadora, autora y coautora de publicaciones en el área de Comercio Exterior y en el área financiera., líneas de investigación: “Internacionalización de los productos ecuatorianos de emprendimientos populares y solidarios hacia los países de la Unión Europea” y “Matemática Financiera. Profesora de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la PUCE. Consultora y Conferencista en área económica.
Aníbal Robayo Lemarie, Doctor en Postgrado en Derecho de la Integración por la Escuela de Ciencias Internacionales de la Universidad Central del Ecuador y el Instituto Internacional de Integración del “Convenio Andrés Bello”. Licenciado y Economista por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en Gestión y Enseñanza Universitarias por la Universidad Metropolitana de Santiago de Chile. Contador Público Autorizado –CPA. Realizó Cursos y Seminarios de Especialización en varios países de América Latina. Ha desarrollado actividad profesional por más de 25 años en el sector privado, en el campo de la Administración Empresarial y Asesoría Económica, Contable y Financiera. Se ha desempeñado como profesor de Pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Investigador y coautor de publicaciones en el área de Comercio Exterior, línea de investigación “Internacionalización de los productos ecuatorianos de emprendimientos populares y solidarios hacia los países de la Unión Europea”
Pablo Chafla Martínez, Doctor en Economía por la Universidad de Alcalá, Madrid, España, con Postgrado en Gestión Económica de Recursos Naturales por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid, España. Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Licenciado en Economía por la Universidad de Alcalá. Docente e investigador de la Facultad de Economía de la PUCE.
Edmundo Ocaña Mazón, Magíster en Gerencia Empresarial, MBA, Mención Gestión de Proyectos – Universidad EPN, Ecuador; Economista – Universidad UCE; Diplomado en Administración Integral de Riesgos – Scalar Consulting Group y la Universidad Iberoamericana de México. Experiencia en Análisis de la situación económico financiera, formulación y evaluación de proyectos de inversión, riesgos financieros, economía popular y solidaria, microfinanzas y proyecciones financieras.
Jaime Mora Varela, Máster Universitario en Ética para la Construcción Social por la Universidad de Deusto, Magíster y Diploma Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Licenciado en Teología por la Facultad de Teología de la Universidad de Cataluña. Experiencia docente y de Investigación en Éticas Aplicadas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Edmundo Maldonado Landeta, MBA con especialización en Finanzas, Universidad Autónoma de Madrid – España, Diplomado en Auditoría y Control de Gestión y Diplomado en Administración de Empresas, Universidad politécnica de Madrid – España; Profesor e investigador en la PUCE.
Mariano Merchán Fossati, Magíster en Administración de Empresas con Mención en Negocios Internacionales, Ingeniero Comercial con Mención en Administración Financiera y Contador Público Autorizado – Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Doctorando en Humanidades y Artes con Mención en Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Experiencia en Operaciones de Riesgo, manejo de inversiones, reestructuración de pasivos, análisis de la situación económico financiera y formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Profesor en la PUCE.
Carlos Sierra Sierra, Magíster en Auditoría Integral, Ingeniero Comercial – Escuela Politécnica del Ejército, Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Auditor CPA, Universidad Técnica particular de Loja. Experiencia en Empresas privadas y públicas, desempeñando funciones en mando medios y cargos directivos en los dos sectores de la Economía nacional. Profesor en la PUCE.
Jacqueline Arellano Verdezoto, Magíster en Administración de Servicios de Salud, Psicóloga Clínica – Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Cursa el Programa Doctoral en Humanidades y Artes con Mención en Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Profesora en la PUCE.
Fabián Cueva Brito, PhD © en Administración de Empresas _ Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magíster en relaciones Internacionales – Universidad Central del Ecuador, Ingeniero Comercial con Mención en Administración de la Productividad y Contador Público Autorizado – Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sub decano de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables y Profesor en la PUCE.
Paúl Michael Idrobo Dávalos, Candidato a Doctor en Administración de Empresas, Universidad del Rosario; Máster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad politécnica de Madrid; Magíster en pedagogía y Gestión Universitaria, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, Diplomado Superior en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, BID – PUCE, Ingeniero Comercial con Mención en Administración de la Productividad, PUCE; Auditor Líder IRCA de Sistemas de Gestión de Calidad; Project Management Profesional (PMP), Formador Máster por la GFA. Profesor de la PUCE
Iván Alejandro Rueda Fierro, Candidato a Doctor en Administración de Empresas, Universidad del Rosario, Argentina; Máster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Ingeniero Comercial con Mención en Administración de la Productividad, PUCE, Ingeniero en Gestión Ambiental, UTPL, Project Management Profesional (PMP), Formador Máster por la GFA, Profesor en la PUCE.
Ximena Villamar Espín, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, PUCE, Licencia en Administración de Empresas – PUCE; Experto Universitario en Responsabilidad Social y Corporativa, UNED, Madrid, Diplomado en los valores y la Ética: Desafíos y Herramientas para el Docente Universitario de Hoy, Universidad Católica del Uruguay. Profesora en la PUCE.
Yaskarina Galárraga Tola, Magíster en Gestión y Docencia Universitaria, Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Experiencia en Docencia Universitaria por 29 años en las áreas de Economía y metodología de la Investigación. Profesor en la PUCE
Luis Naranjo Chiriboga, Magíster en Administración de Empresas con Mención en gerencia de Calidad y Productividad, Diplomado en Docencia Universitaria, Economista, Pontificia Universidad del Ecuador. Investigador Económico Y Profesor en la PUCE.
Contenido:
Prefacio
Introducción
1. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL ECUADOR
Capítulo I
Teorías del Comercio Internacional
Teorías clásicas del Comercio Internacional
Teoría mercantilista
Teoría de ventaja absoluta de Adam Smith
Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo
Teorías modernas del Comercio Internacional
Teoría de Hecksher-Ohlin
Teoría de la economía de escala
Teoría de los productos diferenciados
Teoría de la dependencia
Capítulo II
Análisis del comportamiento de las exportaciones e importaciones del Ecuador
Breve reseña histórica de la situación socioeconómica – política del Ecuador
Reseña histórica de los principales productos de exportación del Ecuador
Exportaciones ecuatorianas por producto en el período 2007 – 2017
Destinos de las exportaciones ecuatorianas en el período 2007 – 2017
Importaciones ecuatorianas en el período 2007 – 2017 según el producto
Importaciones ecuatorianas en el período 2007 – 2017 según su procedencia
Balanza comercial del Ecuador en el período 2007 – 2017
Anexos
Bibliografía
2. APROXIMACIÓN PEDAGÓGICA AL CASO ECUATORIANO
Introducción
Los ciclos económicos
Marco conceptual
Definición del ciclo económico
Explicación económica de los ciclos
Ciclos de demanda y oferta agregada
Las políticas de estabilización
Interpretación de los ciclos económicos para el caso ecuatoriano
Anexos
Bibliografía
3. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR FINANCIERO EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA
Comportamiento de la economía
Evolución y estructura del producto interno bruto corriente
Estructura conceptual del PIB CORRIENTE
El sistema financiero
Evolución de los depósitos
Evolución de la cartera de créditos
Sistema Financiero Nacional
Bancos privados
Cooperativas de ahorro y crédito
Mutualistas
Sociedades Financiera
Banca Pública
Evolución de la intermediación financiera
Relación entre los sistemas económico y financiero
Anexos
Bibliografía
4. PROFESIONALIZACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO EN PERSPECTIVA ÉTICA
Resumen
Palabras clave
Introducción
EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO EMPRESARIAL
Entre la profesión y la profesionalización
Dimensión ética de la profesión y de su ejercicio
Unas categorías éticas como dimensión ética de la profesión
Principios de gestión como dimensión ética del ejercicio profesional
Procesos de adecuación ética, más allá de los juegos de intereses creados y más acá de la utopía
El surgimiento de las éticas aplicadas
Bibliografía
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
¿CÓMO AFECTAN EN LA RELACIÓN SUJETO – ORGANIZACIÓN?
Introducción
Objetivos del capítulo
Definiciones
La administración y el comportamiento organizacional
¿Qué hace la administración?
Factores del comportamiento de las personas
Factores biológicos
Factores psicológicos
Factores sociales
Espacio vital y sus componentes
Ámbitos de estudio del comportamiento organizacional
Ventajas y limitaciones del estudio
Factores y variables del comportamiento organizacional
El individuo
Características biográficas
Conocimientos y experiencia
Los grupos
La estructura
Efectos en la relación sujeto – organización
Premisas
Conflictos potenciales
El individuo y la organización
Interacción entre la persona y la organización
Tipos de interacción
Dinámica de la interacción
Bibliografía
6. GOBIERNO CORPORATIVO CASO DE ESTUDIO GRUPO INDITEX
Introducción
Objetivos
Inditex, una empresa paradigmática
Reseña histórica
Estructura organizacional
Gobierno corporativo y gestión estratégica
Gestión comercial
Gestión operacional
Gestión personal
Responsabilidad social
Gestión financiera
Anexos
Bibliografía
7. VALORACIÓN DE EMPRESAS A TRAVÉS DEL MÉTODO DE FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS BAJO CONDICIONES DE RIESGO – MÉTODOS APROXIMADO
Introducción a la valoración de empresas
Concepto y objetivos de la valoración de empresas
La valoración de empresas
Métodos de valoración de empresas
Descripción del método de valoración por actualización de flujos de caja descontados (VEFCD) bajo un esquema determinístico
Información histórica, evaluación de la situación actual y determinación de los parámetros clave de proyección
Período de proyección y flujos de cajas estimados
Período de Proyección o período de pronóstico explícito
Flujo de caja a considerar
Flujos de caja del período terminal
Flujos de caja que permanezcan constantes al largo período terminal
Flujos de caja crecientes a lo largo del período terminal
Tasa de descuento apropiada
Ilustración del modelo de valoración bajo un esquema determinístico
Ilustración de un modelo determinístico
Modelo de valoración de la empresa en condiciones determinísticas
Determinación del costo de los recursos propios
Valor presente del PT al final del año 2019
Determinación del valor presente de los FCL de la empresa, incluido el valor presente del PT al final del año 2019
Métodos aproximados de valoración en un ambiente de riesgo
Análisis de sensibilidad en la VEFCD
Análisis de escenarios en la VEFCD
Bibliografía
8. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO: CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
El analista y el análisis financiero
Los estados financieros
Análisis vertical y horizontal
Análisis de indicadores financieros
Indicadores de liquidez
Índice corriente
Índice ácido
Capital de trabajo neto
Indicadores de eficiencia u operación
Rotación de la cartea
Período promedio de cobro
Rotación de inventarios
Período promedio de pago
Ciclo de efectivo
Rotación de activos totales
Rotación de activos fijos (propiedad, planta y equipo)
Indicadores de endeudamiento
Nivel de endeudamiento
Endeudamiento financiero
Impacto gasto financiero
Cobertura de intereses
Concentración de pasivos de corto plazo
Indicadores de rentabilidad
Margen bruto
Margen operativo
Margen neto
Rentabilidad del patrimonio
Rentabilidad de los activos
Análisis Dupont
Anexos
Bibliografía
9. CRITERIOR PARA EL ANÁLISIS DE INVERSIONES
Objetivos de aprendizaje
Criterios para el análisis de inversiones
Visión general
Valor actual neto
El índice de rentabilidad y el período de recuperación de la inversión
Período de recuperación con flujos nominales
Período de recuperación con flujos descontados
Ventajas y desventajas de los criterios de decisión
Ajuste del momento en que se generan los flujos de caja
Actividades de evaluación del aprendizaje
Ejercicios resueltos
Valor actual neto
Valor actual neto
Tasa interna de retorno
Índice de rentabilidad
Período de recuperación de la inversión
Período de recuperación de la inversión descontado
Anexos
Funciones Financiera con Microsoft Excel
Bibliografía
10. INVERSIÓN SOCIALEMNTE RESPONSABLE
Objetivos de aprendizaje
Introducción
Evolución de la ISR
Enfoques de la ISR
Principios para la inversión responsable-PRI
Criterios de ISR
La ISR y la RSE
Integrando la RSE en la decisión de las inversiones
Megatendencias de la ISR
Anexos
Bibliografía
11. NOCIONES DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
¿Por qué estudiamos economía?
Grandes pensadores económicos
Economía
Flujo circular
Factores productivos
Bienes
Flujo monetario
Sistema económico
Sistema económico capitalista
La escasez
La fontera de producción
Costo de oportunidad
El mercado
Ciclo del capital
actividades de repaso y evaluación del aprendizaje
Bibliografía
Editora
Semblanza de los Investigadores (Autores)