Autor: Dr. César Augusto Burneo
PUCE: Facultad de Psicologia
UCE: Facultad de Medicina
ISBN: 9978-43-117-9
104 pp.
Año: 2007
El Ecuador creó el reglamento Nacional de Control de Ruido , inscrito en el Registro Oficial Nro. 560, con fecha 12 de noviembre de 1990, sin embargo, no se hace cumplir. El presente estudio pretende concienciar sobre la problemática de contaminación por ruido o acústica a través del aporte de la investigación científica que subraya la importancia de controlar a la noxa llamada ruido, no solo porque causa lentamente la perdida auditiva irreversible en el oído interno sino, porque produce estrés inmediato. Los efectos que puede causar el ruido están asociados principalmente a la perturbación del sueño en la población, además, las exposiciones prolongadas al ruido pueden provocar dificultad en la concentración, atención y comunicación; cambios en el estado de ánimo de las personas e incluso alteraciones en el sistema cardiovascular. La Organización Mundial de la Salud estableció que los niveles máximos de contaminación sonora son 53 decibelios en el día y 45 en la noche. En cuanto al ruido producido por actividades recreativas, como conciertos en locales cerrados o espectáculos en la calle, la OMS fijó que, en combinación, todas estas fuentes produzcan en total unos 70 decibelios como máximo, ya que “el ruido a partir de esta cifra está asociado con mayor riesgo de discapacidad auditiva tanto en niños como adultos” y lo que en la vida diariase traduce en en degeneración de la calidad de vida y trastornos en la salud física y mental de la colectividad.