
Autoras: Genovesa Zamora, Ximena Villamar
Año: 2011
230 pp.
Dimensiones: 15, 5 x 21, 5 cm.
Precio: $24,00
Los objetivos que plantea esta investigación parten de la caracterización que identifica a la gestión de las PYMEs en aspectos de planificación estratégica, cultura organizacional, gestión organizacional, conectividad y software, gestión tecnológica, sistemas de información; capacitación, formación y promoción interna; cultura organizacional, reclutamiento, selección y evaluación del desempeño así como salud ocupacional y seguridad industrial de la mediana y pequeña empresa Quito.
Este estudio pretende ser un aporte al desarrollo empresarial y mejora de la competitividad de las PYMEs, al determinar la situación en que se encuentran, para posteriormente, apoyar en la aplicación de herramientas de aprendizaje, tecnológicas y de sistemas de información viabilizando sus negocios, inmersos en un panorama económico globalizado.
Contenido:
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES DE LAS PYMES
1.1 LAS PYMES DESDE LA PERSPECTIVA GLOBAL
1.2. LAS PYMES EN EL ECUADOR
1.3 EVOLUCIÓN DEL SECTOR MANUFACTURERO ECUATORIANO
1.4 LAS PYMES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
1.5 LAS PYMES POR COMPOSICIÓN DE ACTIVOS, PASIVOS, PATRIMONIO, UTILIDAD Y
PÉRDIDA DEL EJERCICIO.
1.6 ORGANISMOS QUE IMPULSAN A LAS PYMES
1.6.1 CAPEIPI (WWW.PQUEÑAINDUSTRI.COM.EC)
1.6.2 CORPEI (WWW.CORPEI.ORG)
2. VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES
2.1 GESTIÓN ORGANIZACIONAL
2.2 DESARROLLO TECNOLÓGICO
2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
2.4 CALIDAD DE EMPLEO
3. ASPECTO METODOLÓGICOS
3.1 ANTECEDENTES
3.2 VARIABLES OBJETO DE ESTUDIO
3.3 BASE DE DATOS Y LOGÍSTICA
3.3. 2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS
4. CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMES EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
4.1 GESTIÓN ORGANIZACIONAL
4.1.1 Origen del capital en las pequeñas empresas
4.1.2 Plan estratégico
4.1.3 Conocimiento del Plan Estratégico por los Miembros de la Organización
4.1.4 Participación de los empleados en la elaboración de los planes
4.1.5 Utilización de herramientas para evaluación del plan estratégico
4.1.6 Capacidad de planificación a largo plazo
4.1.7 Actitud y valores centrales de la empresa
4.1.8 Objetivos según la importancia que tengan para la gerencia
4.1.9 Relaciones entre los empleados de la Empresa
4.1.10 Imagen global del clima organizacional de la empresa
4.1.11 Modelos de gestión de calidad con que cuenta la Organización
4.1.12 Estrategia competitiva global de la Empresa
4.1.13 Características del tipo de estrategias utilizadas en la empresa
4.1.14 Estrategias para lograr alianzas con empresas
4.1.15 Opciones de integración que sigue la empresa
4.1.17 Inversión en publicidad, propaganda y relaciones públicas
4.1.18 Porcentaje de ventas destinadas a diferentes mercados
4.1.19 Distribución de los mercados
4.1.20 Barreras que encuentran las empresas para tomar créditos bancarios a mediano y
corto plazo
4.1.21 Nivel de endeudamiento de la empresa
4.1.22 Endeudamiento a corto, mediano y largo plazo
4.2 DESARROLLO TECNOLÓGICO
4.2.1 Utilización de Internet en la empresa
4.2.2 Disponibilidad de sitio Web
4.2.3 Utilización del Internet para transacciones comerciales y de gestión
4.2.4 Tipo de tecnología empleada por la empresa
4.2.5 Procedencia de la Tecnología
4.2.6 Tipos de investigación
4.2.7 Actividades de innovación tecnológica en el último año
4.2.8 Inversión del último año dedicada a actividades de innovación
4.2.9 Tipo de innovaciones desarrolladas por la empresa
4.2.10 Impacto de la inversión en innovación y desarrollo tecnológico
4.2.11 Obstáculos para que la empresa no realice más actividades de innovación
4.2.13 Prácticas de producción más limpia
4.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.3.1 Tipos de software empleados como apoyo de los sistemas de Información en la
Organización
4.3.2 Nivel para el Desarrollo en Sistemas de Información
4.3.3 Medios para acceder a internet
4.4 GESTIÓN ORGANIZACIONAL PARA LA CALIDAD DE EMPLEO
4.4.1 Grado de formación académica aprobado por la Gerencia
4.4.2 Empleo generado por la PYMEs
4.4.3 Disponibilidad de personal bilingüe
4.4.4 Desarrollo de actividades de capacitación
4.4.5 Inversión en la formación del personal
4.4.6 Disponibilidad de plan de formación para los empleados
4.4.7 Importancia de la promoción interna de los empleados
4.4.8 Efecto que produce en la calidad de empleo el desarrollo tecnológico, el desarrollo de
los sistemas de información y la gestión organizacional
4.4.9 Enfoque del sistema de incentivos y recompensas en la empresa
4.4.10 Programas para mejorar el entorno laboral
4.4.11 Desarrollo de actividades sociales con la participación de los trabajadores y sus
familias
4.4.12 Selección del Talento Humano
4.4.13 Dificultades para acceder a personal calificado y de alto potencial
4.4.14 Sistema de evaluación del desempeño
4.4.15 Modelos de comportamiento organizacional
4.4.16 Programas de salud ocupacional y/o de seguridad industrial
4.4.17 Registros y estadísticas en salud ocupacional y/o de seguridad industrial
5. CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 GESTIÓN ORGANIZACIONAL
5.1.1 CONCLUSIONES
5.1.2 RECOMENDACIONES
5.2 DESARROLLO TECNOLÓGICO
5.2.1 CONCLUSIONES
5.2.2 RECOMENDACIONES
5.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
5.3.1 CONCLUSIONES
5.3.2 RECOMENDACIONES
5.4 GESTIÓN ORGANIZACIONAL PARA LA CALIDAD DE EMPLEO
5.4.1 CONCLUSIONES
5.4.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1
ENCUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN DE LA PYME EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
ANEXO 2
Empresa Tamaño CIU
Breves Biografías:
Genoveva Zamora Moreta, Magíster en Administración de Empresas, Mención en Gerencia de la Calidad y Productividad por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ingeniera Química, especializada en Ingeniería de Producción Industrial por la Universidad Central del Ecuador. Actividad Profesional relacionada con las Operaciones de la Industria Manufacturera. Consultora Empresarial en Planeación Estratégica, Control de Gestión y Gestión de Procesos y Mejoramiento continuo: Docente universitaria en las áreas de Producción y Operaciones. Directo de Proyectos de Investigación “Caracterización de la PYME en la Industria Manufacturera del Distrito Metropolitano de Quito” e “Ingeniería de Negocios para mejoramiento de gestión en las Pymes”
Ximena Villamar Espín, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Especialización en Responsabilidad Social Corporativa, (Experta Universitaria) por la UNED – Madrid, España; Diplomado en Los Valores y la Ética: desafíos y herramientas para el docente universitario de hoy, por la Universidad Católica de Uruguay; Diplomado en Cómo Enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad – Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria por la OEA – BID; Licencia en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesora – Investigadora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, su actividad académica y de investigación se enfoca en las líneas de investigación: Sistemas integrados de Gestión de operaciones y Gestión de PYMEs, de las áreas de Producción – Operaciones y de Administración. Integrante del Equipo de Investigación de los Proyectos Caracterización de las PYMEs en el Distrito Metropolitano de Quito e Ingeniería de Negocios para el Mejoramiento de la Gestión de las PYMEs.