Saltar al contenido
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Nosotros
    • Lineamientos editoriales
    • Presentaciones
    • Feria del libro de la PUCE
    • Ferias
  • Catálogo
  • Enlaces
  • Libros
    • ADMINISTRACIÓN
    • ARQUITECTURA
    • ARTE
    • CIENCIAS BIOLOGICAS
    • COLECCIÓN CAMPUS
    • COMUNICACIÓN
    • DERECHO
    • DISEÑO
    • ECONOMÍA
    • EDUCACIÓN
    • ENSAYO LITERARIO
    • ÉTICA PROFESIONAL
    • FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
    • HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
    • IGLESIA
    • LENGUAS Y LITERATURA
    • MEDICINA
    • MÚSICA
    • OTROS
    • PREMIO AURELIO ESPINOSA PÓLIT
    • PSICOLOGÍA
    • TESTIMONIO
  • Revistas
    • Razón y palabra
    • Revista Antropología
    • Revista Axioma
    • Revista Buenas Prácticas de Vinculación con la Colectividad de la PUCE
    • Revista Economía y Humanismo
    • Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
    • Revista INDEX
    • Revista infoANALÍTICA
    • Revista Innovare
    • Revista Investigación Económica
    • Revista PUCE
    • Revista Theorein

Características socioculturales, demográficas y de salud pública de las nacionalidades indígenas del Ecuador

Editores: Enrique Gea-Izquierdo, Ninfa Patiño Sánchez

ISBN: 978 9978 77 529 5

Año: 2021

Enrique Gea Izquierdo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Facultad de Medicina. enriquegea@yahoo.es

Ninfa  Patiño Sáchez, Antropóloga (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE). Maestría en Estudios de la Cultura (Universidad Andina Simón Bolívar). ninfaps@yahoo.com

Descarga el libro aquí


El presente libro es un esfuerzo colectivo que pretende fomentar un reconocimiento a las catorce nacionalidades del Ecuador (Achuar, Kichwa, Cofán, Siona, Secoya, Shiwiar, Andoa, Shuar, Waorani, Zápara, Awá, Épera, Chachi, y Tsáchila), con sus apreciaciones multiétnicas, multilingües y multiculturales. Se presenta una visión general de cada una de las nacionalidades, constituyéndose en el primer aporte sobre ellas en formato extendido. Por ello, esta publicación resultará innovadora y demandada desde diferentes ámbitos de conocimiento (ciencias de la salud, humanas, sociales, etc.) y/o disciplinas. El texto contempla de manera amena y holística la concepción de las nacionalidades y su comprensión en términos de ubicación, población, entorno ecológico (clima, biodiversidad), características socioeconómicas (actividades productivas, comercialización), condiciones socioculturales (idioma, educación, salud, vivienda, infraestructura, acceso a servicios básicos) y organización social.

El texto se dirige a la contribución del conocimiento de la salud intercultural, de los problemas relacionados con el desarrollo de la educación, al fortalecimiento organizativo y de la identidad étnico-cultural de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Al mismo tiempo, implica un efecto innovador, cubriendo posibles brechas de conocimiento relativas a las nacionalidades, identificando su realidad socioeconómica, contribuyendo al estado racial y la diversidad étnico-cultural, y a una aproximación al estado de salud y educativo relativo a los pueblos y nacionalidades del Ecuador dentro del contexto nacional. Asimismo, se describen las características ecológicas, socioculturales y organizativas de las catorce nacionalidades.

Por lo tanto, la obra es una contribución al conocimiento de las nacionalidades indígenas de la República del Ecuador. Fundamentalmente, muestra la interculturalidad y plurinacionalidad presente en el país; constituyendo una participación de los pueblos en las decisiones del modelo de desarrollo y en la institucionalidad del Estado. Adicionalmente, se presentan los aspectos clave de las nacionalidades relativos a salud y educación, dentro de un concepto socioeconómico; como principal herramienta al desarrollo de los pueblos.


Contenido

Prefacio

Prólogo

PARTE I. GENERALIDADES

CAPÍTULO 1.

Salud y pueblos indígenas en la República del Ecuador

1.1 Concepto de salud y pueblos indígenas

1.2 La interculturalidad en salud en la República del Ecuador

1.3 Atención de la salud de los pueblos indígenas

1.4 Promoción de la salud

1.5 Derechos en salud

1.6 Perfil epidemiológico

1.7 Modelo de salud

1.8 Conclusiones

CAPÍTULO 2.

 Estado plurinacional y sociedad intercultural

2.1 Antecedentes

2.2 Contexto normativo

2.3 Conceptos básicos

2.3.1 Identidad cultural

2.3.2 Multiculturalidad, Pluriculturalidad e Interculturalidad

2.3.3 Mitos, fetiches, usos y abusos de la interculturalidad

2.3.4 Plurinacionalidad

2.3.5 Estado plurinacional y sociedad intercultural

2.3.6 Políticas públicas interculturales

2.4 Conclusiones

CAPÍTULO 3. Las nacionalidades, pueblos y comunidades autóctonos ancestrales del
Ecuador y las afectaciones a sus territorios por la explotación petrolera

3.1 Derechos individuales y colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades en el Ecuador

3.2  La explotación petrolera en el Ecuador y sus afectaciones a los pueblos indígenas ancestrales y pueblos no contactados

3.3  Resolución de declaratoria de interés nacional de la explotación
petrolera de los bloques 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní


3.4  El Decreto Ejecutivo 751 del Ecuador

3.5  Secuelas de la explotación petrolera en los territorios de los pueblos
ancestrales del Ecuador


3.6 Conclusiones

CAPÍTULO 4.

Aportes conceptuales sobre la visión kichwa del Sumak Kawsay y la
economía de la reciprocidad

4.1 Sumak Kawsay, etimología y fundamentos cosmológicos

4.2 Principios de la pariversidad o multiversidad

4.3 El Sumak Kawsay y la economía de la reciprocidad

4.4 El concepto del Sumak Kawsay

4.5 Conclusiones

CAPÍTULO 5.

Origen de la población ecuatoriana y sus componentes étnicos a partir
de huellas genéticas de autosomas, mitocondrias y cromosoma Y

5.1 Antecedentes

5.2 Estudios de ADN para caracterizar poblaciones

5.3 Riesgo de enfermedad según la etnia de la población ecuatoriana

5.4 Conclusiones

PARTE II. NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Y COSTA
DEL ECUADOR

Nacionalidades indígenas de la Amazonía del Ecuador

CAPÍTULO 6.

Nacionalidad Achuar

6.1 Ubicación

6.2 Población

6.3 Entorno ecológico

6.3.1 Clima

6.3.2 Biodiversidad

6.4 Características socioeconómicas

6.4.1 Actividades productivas

6.4.2 Comercialización

6.5 Condiciones socioculturales

6.5.1 Idioma

6.5.2 Educación

6.5.3 Salud

6.5.4 Vivienda

6.5.5 Infraestructura

6.6 Organización social

CAPÍTULO 7.

Nacionalidad Kichwa Amazónica

7.1 Ubicación

7.2 Población

7.3 Entorno ecológico

7.3.1 Clima

7.3.2 Biodiversidad

7.4 Características socioeconómicas

7.4.1 Actividades productivas

7.4.2 Comercialización

7.5 Condiciones socioculturales

7.5.1 Idioma

7.5.2 Educación

7.5.3 Salud

7.5.4 Vivienda

7.5.5 Infraestructura

7.6 Organización social

CAPÍTULO 8.

 Nacionalidad Cofán

8.1 Ubicación

8.2 Población

8.3 Entorno ecológico

8.3.1 Clima

8.3.2 Biodiversidad

8.4 Características socioeconómicas

8.4.1 Actividades productivas

8.4.2 Comercialización

8.5 Condiciones socioculturales

8.5.1 Idioma

8.5.2 Educación

8.5.3 Salud

8.5.4 Vivienda

8.6 Organización social

CAPÍTULO 9.

Nacionalidad Siona

9.1 Ubicación

9.2 Población

9.3 Entorno ecológico

9.3.1 Clima

9.3.2 Biodiversidad

9.4 Características socioeconómicas

9.4.1 Actividades productivas

9.4.2 Comercialización

9.5 Condiciones socioculturales

9.5.1 Idioma

9.5.2 Educación

9.5.3 Salud

9.5.4 Infraestructura

9.6 Organización social

CAPÍTULO 10.

 Nacionalidad Secoya

10.1 Ubicación

10.2 Población

10.3 Entorno ecológico

10.3.1 Clima

10.3.2 Biodiversidad

10.4 Características socioeconómicas

10.4.1 Actividades productivas

10.4.2 Comercialización

10.5 Condiciones socioculturales

10.5.1 Idioma

10.5.2 Educación

10.5.3 Salud

10.5.4 Vivienda

10.5.5 Infraestructura

10.6 Organización social

CAPÍTULO 11.

Nacionalidad Shiwiar

11.1 Ubicación

11.2 Población

11.3 Entorno ecológico

11.3.1 Clima

11.3.2 Biodiversidad

11.4 Características socioeconómicas

11.4.1 Actividades productivas

11.4.2 Comercialización

11.5 Condiciones socioculturales

11.5.1 Idioma

11.5.2 Educación

11.5.3 Salud

11.5.4 Infraestructura

11.6 Organización social

CAPÍTULO 12.

Nacionalidad Andoa

12.1 Ubicación

12.2 Población

12.3 Entorno ecológico

12.3.1 Clima

12.3.2 Biodiversidad

12.4 Características socioeconómicas

12.4.1 Actividades productivas

12.4.2 Comercialización

12.5 Condiciones socioculturales

12.5.1 Idioma

12.5.2 Educación

12.5.3 Salud

12.5.4 Vivienda

12.5.5 Infraestructura

12.6 Organización social

CAPÍTULO 13.

Nacionalidad Shuar

13.1 Ubicación

13.2 Población

13.3 Entorno ecológico

13.3.1 Clima

13.3.2 Biodiversidad

13.4 Características socioeconómicas

13.4.1 Actividades productivas

13.4.2 Comercialización

13.5 Condiciones socioculturales

13.5.1 Idioma

13.5.2 Educación

13.5.3 Salud

13.5.4 Infraestructura

13.6 Organización social

CAPÍTULO 14.

 Nacionalidad Waorani

14.1 Ubicación

14.2 Población

14.3 Entorno ecológico

14.3.1 Clima

14.3.2 Biodiversidad

14.4 Características socioeconómicas

14.4.1 Actividades productivas

14.4.2 Comercialización

14.5 Condiciones socioculturales

14.5.1 Idioma

14.5.2 Educación

14.5.3 Salud

14.5.4 Vivienda

14.5.5 Infraestructura

14.6 Organización social

CAPÍTULO 15.

Nacionalidad Zápara

15.1 Ubicación

15.2 Población

15.3 Entorno ecológico

15.3.1 Clima

15.3.2 Biodiversidad

15.4 Características socioeconómicas

15.4.1 Actividades productivas

15.4.2 Comercialización

15.5 Condiciones socioculturales

15.5.1 Idioma

15.5.2 Educación

15.5.3 Salud

15.5.4 Infraestructura

15.6 Organización social

Nacionalidades indígenas de la Costa del Ecuador

CAPÍTULO 16.

Nacionalidad Awá

16.1 Ubicación

16.2 Población

16.3.1 Clima

16.3.2 Biodiversidad

16.4 Características socioeconómicas

16.4.1 Actividades productivas

16.4.2 Comercialización

16.5 Condiciones socioculturales

16.5.1 Idioma

16.5.2 Educación

16.5.3 Salud

16.5.4 Vivienda

16.5.5 Infraestructura

16.6 Organización social

CAPÍTULO 17.

Nacionalidad Épera

17.1 Ubicación

17.2 Población

17.3 Entorno ecológico

17.3.1 Clima

17.3.2 Biodiversidad

17.4 Características socioeconómicas

17.4.1 Actividades productivas

17.4.2 Comercialización

17.5 Condiciones socioculturales

17.5.1 Idioma

17.5.2 Educación

17.5.3 Salud

17.5.4 Vivienda

17.5.5 Infraestructura

17.6 Organización social

CAPÍTULO 18.

Nacionalidad Chachi

18.1 Ubicación

18.2 Población

18.3 Entorno ecológico

18.3.1 Clima

18.3.2 Biodiversidad

18.4 Características socioeconómicas

18.4.1 Actividades productivas

18.5 Condiciones socioculturales

18.5.1 Idioma

18.5.2 Educación

18.5.3 Salud

18.5.4 Vivienda

18.5.5 Infraestructura

18.6 Organización social

CAPÍTULO 19.

Nacionalidad Tsáchila

19.1 Ubicación

19.2 Población

19.3 Entorno ecológico

19.3.1 Clima

19.3.2 Biodiversidad

19.4 Características socioeconómicas

19.4.1 Actividades productivas

19.4.2 Comercialización

19.5 Condiciones socioculturales

19.5.1 Idioma

19.5.2 Educación

19.5.3 Salud

19.5.4 Infraestructura

19.6 Organización social

Referencias

Términos

Cuadros

Figuras

Mapas

Anexos

Busca tu libro aquí

Nuestros libros

Últimas publicaciones

Descarga gratuita

Enlaces de interés

Ferias internacionales del libro 2019

Fondo concursable PUBLÍCALO de la PUCE

52 edición de la Feria del Libro de la PUCE

Catálogo EULAC 2019

Catálogo EULAC 2018

¿Cómo citar nuestras publicaciones?

Dentro del Catálogo Editorial usted puede encontrar la manera correcta de citar cada libro según las normas APA, CHICAGO, IEEE, MLA y VANCOUVER.

Visitas

242,710

Centro de Publicaciones PUCE

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca
Edificio del Centro Cultural
Oficina: descanso entre planta baja y mezzanine
Quito · Ecuador

Teléfonos
299 1711 / 299 1700  ext. 1122 /  1013 / 1711

Email
publicaciones@puce.edu.ec

Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.