Antología de cuento contemporáneo de América Latina
Colección Última Erranza
Compilación, selección y prólogo: Christian Jiménez Kanahuaty
Autores: Liliana Colanzi, Cristino Bogado, Manuel Cermeño, Juan Sebastián Cárdenas, Manuel Membreño, Daniel Rojas Pachas, Guadalupe Nettel, Ramiro Sanchiz, Hernán Vanoli, Santiago Vizcaíno.
ISBN: 978-9978-77-539-4
Dimensión: 21 x 13 cm
195 pp.
Año: 2021
Precio: $ 19.-
Ningún cuento de esta antología reflexiona por fuera del Estado, aquella formación que históricamente se ha constituido como estructura de dominación que emprende procesos hegemónicos para establecer una gramática que apoye su funcionamiento y su intervención para mapear el sentido de la acción colectiva; es en el espesor de esta realidad que los cuentos funcionan. Dialogan en este estado de situación para romper la tradición desde un lugar de enunciación que posibilita la materialización de una narrativa disruptiva con orden imperante.
Los cuentos de esta antología cuestionan esa normalidad y atentan contra la legitimidad política, social y cultural del Estado. Son las formas diversas por las cuales este se presenta en la sociedad porque no puede ocultar ni reducir la prosa a un ejercicio de retórica. Los cuentos de esta antología desmienten la retórica de la narrativa instrumental que repite el ejercicio de estilo porque la fórmula funciona.
El cuento como lo conocíamos terminó cuando la modernidad entró en crisis. Porque la crisis motivó formas, sentidos y voces inéditas que buscan dar cuenta de una realidad porosa y contradictoria. El Estado y el estado del cuento en América Latina hasta hace veinte años han necesitado que no exista la contradicción porque el sentido buscado era lo homogéneo, lo sólido y lo tranquilo. La Soledad del neón, por ello, es peligrosa, porque en esa soledad ocurre todo. El silencio. El peligro y la violencia, la evocación y la exploración artificial de lo natural; la sustitución de lo artificial por lo natural no termina de cuajar y por eso algunos de los cuentos presentes en este libro indagan en el grado de verisimilitud de la propia realidad, como si estuvieran escritos por David Lynch, buscan el reverso perverso de la forma social, a la que quieren insertar el bisturí para que la pus sea el antídoto del aburrimiento y del tedio.
Christian Jiménez Kanahuaty (Cochabamba, Bolivia, 1982). Tiene publicadas las novelas Invierno (2010), Teodio (2011), Familiar (2019) y Paisaje (2020). Sus trabajos en poesía forman parte de las antologías Cambio Climático, panorama de la joven poesía boliviana (Fundación Patiño-Bolivia), Tea Party I (Cinosargo editores, Chile), Traductores del silencio (Sanatorio editores, Perú) y Sucia Resistencia (editorial Groenlandia, España). Escritor de cuentos, que forman parte de varios libros de diferentes editoriales de España, Ecuador, Bolivia, Argentina.
Autores
Liliana Colanzi, (Santa Cruz, Bolivia, 1981), Candidata a doctorado en Literatura comparada en Cornell, Nueva York. Ganadora del concurso nacional de microrrelato (Bolivia, 2004) Coeditó la antología de no-ficción Conductas erráticas (Alfaguara, 2009). Es columnista del diario chileno The Clinic. En Tropo Editores ha publicado el libro de relatos Vacaciones permanentes (2012), que es la edición para España del Libro del mismo título que fue publicado en Bolivia por la Editorial El Cuervo. Ha publicado el libro de cuentos La ola en 2014 con la editorial Montacerdos, Chile.
Cristino Bogado, (Paraguay, Asunción, 1967), Ha editado Poesía: Plagio inconsciente de Leopoldo (cartonerita niña bonita, España, 2014) Contra el fútbol y otros nihilpoemas (2013), Ysypó-Paraguay-Rembó, (2012, edición online en La calle Passy, Chile). Narrativa breve: Punk Despera-miento, (2007, Lima), una selección de poesía, narrativa y ensayos. El editor Tino Berger le incluye en su antológica sudaka de narrativa argentina, uruguaya y paraguaya News von Fluss (Berlín, 2010). Participó con el cuento epónimo en Los chongos de Roa Bastos, VVAA (Santiago Arcos, Buenos Aires, 2011). Y en 2018 publicó el libro Pundo Kuñakarai en Editora de Los Bugres.
Manuel Cermeño, (Saravena, Colombia, 1981), Ha publicado Noches de oriente (2009), una selección de Las mil y una noches para niños. Publicó Tríptico de verano y una Mirla con el escritos Andrés Felipe Escovar y Julián Andrés Marsella Mahecha; Álgebra Pyhare, adaptación guaraní del original título Álgebra Nocturna. Colaborador en artículos y revistas como la Cinosargo de Chile. Investigador de la cibercultura. Creador del primer concurso escolar de cuento “Yo soy el Robot”, en Lima, 2010.
Juan Sebastián Cárdenas, (Popayán, Cauca, Colombia, 1976). Ha publicado el libro de cuentos Carreras delictivas (Medellín, Editorial, Universidad de Antoquia, 2006), Cinco novelas publicadas: Zumbido (Editorial 451, 2010), Los estratos (Madrid, Pareférica, 2013), que obtuvo el premio Otras voces, Otros ámbitos, 2014, Ornamento (2015), El diablo y las provincias (2017). En 2020, la Editorial Sexto piso, publicó su última novela, Elástico de sombra.
Manuel Membreño, (Managua, Nicaragua, 1988), Ha publicado el libro de poesía Poesía sin esquina, de la editorial Equizzero, 2013, Poemario ganador del segundo Certamen de Poesía “Ipsofacto 2012”. Su poemario El acto de amor de las cucarachas (2014) mereció el II lugar del Certámen de Literatura María Teresa Sánchez.
Daniel Rojas Pachas, (Lima, Perú, 1983). Editor, escritor y Magíster en Ciencias de la Comunicación. Reside en México donde dirige la editorial Cinosargo. Ha publicado los poemarios Gramma (2009), Carne (2011), Soma (2012). Sus primeras novelas, Tremor (2013), Random (2014) que le valió recibir la Beca de Creación Literaria del Fondo Nacional de Libro y la Cultura de Chile.
Guadalupe Nettel, (Ciuda de México, 1973), Autora de dos libros de cuentos: Juegos de artificio y Les jours fossiles. En 1992 obtuvo el Prix de la meilleure Nouvelle en Langue Francaise para países no francófonos de Radio France Internationale. Colabora en diferentes revistas y suplementos literarios francófonos e hispanoparlantes como Lateral. Ha publicado sus novelas: El huésped (2006), El cuerpo en que nací (2014), que obtuvo el premio Herralde de novela. En cuento ha publicado: Pétalos y otras historias incómodas (Anagrama, 2008), El matrimonio de los peces rojos (Páginas de Espuma, 2013). En Ensayo: Para entender a Julio Cortázar (2008), Octavio Paz. Las palabras en libertad (2014). Premios: Premio alemán Anna Seghers (2009), Premio franco-mexicano Antonin Artaud (2008), Premio Nacional de cuentos Gilberto Owen (2007). Por Anagrama, publicó la novela La hija única (2021)
Ramiro Sanchiz, (Montevideo, Uruguay, 1978), Estudió Literatura y Filosofía en la Facultad de Hunmanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Inicia además su Carrera Musical, como guitarrista y compositor. Empieza a publicar en 1994 en revistas de ciencia ficción y fantasía como ser Diaspar, Galileo, Axxon y Ad Astra. Publica su primera novela 0.1 lineal (2008), Perséfone (2009). Publica dos colecciones de cuentos: Del otro lado y Algunos de los otros, la novela Vampiros porteños, sombras solitarias (2010), publica su novela Nadie recuerda a Mlejnas (Editorial Reina Negra, 2011), La vista desde el puente (2011), Trashpunk, y reedición de Algunos de los otros (2011), Novela Los viajes (2012). Otras novelas: La historia de la ciencia ficción uruguaya, Ficción para un imperio, El orden del mundo, El gato y la entropìa 12 &35, Las imitaciones, Verde. En 2019 Literatura Radom House publicó La expansión del universo.
Hernán Vanoli (Buenos Aires, Argentina, 1980), Sociólogo, con un doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de la UBA y de la Univeridad Nacional general Sarmiento (UNGS). Participa en el grupo editor de la revista Crisis. Colaborador habitual de medios como Página /12. Ha publicado novela y cuento, como: Varadero y Habana maravillosa (Ed. Caballo de Trya, 2009), Novela Pinamar (2011). Fundador de la Editorial Tamarisco. Su última novela Cataratas (Random House, 2015).
Santiago Vizcaíno, (Quito, Ecuador, 1982), Ha publicado poesía, cuento, novela y ensayo. Recibió en 2008 el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura del Ecuador en poesía y ensayo. En 2011 recibió el Premio Pichincha de Poesía por su libro En la Penumbra y publicó el libro de Poesía Devastación en la tarde (2008), del actual ahora hay una traducción al inglés. Publicó el libro de cuentos Matar a mamá (2015). Publicó el libro de Poesía Hábitat del Camaleón (Ruido Blanco, 2015). En Lima salió la plaquette Canción para el hijo (2015) en una edición a cargo del poeta Victor Vimos. Autor de las novelas Complejo. Ha participado en encuentros de literatura y ferias del libro en una docena de países. En 2018 fue ganador de la convocatoria del Sistema Nacional de Fondos Concursables del Ministerio de Cultura por su novela Taco bajo, publicada por La Caída en 2019. Su última novela El Ángel de la Peste (2020). Es Director del Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en 2020 fue curador de la Feria Internacional del Libro de Quito. Ha sido designado recientemente como coordinador de la Red de Editoriales de AUSJAL.
Carlos Yushimito (Lima, Perú, 1977), Su obra se fundamente en la exploración del cuento. De sus obras: Rizoma (Perra gráfica editores, Bolivia, 2015), Los bosques tienen sus propias puertas (Lima, Peisa, 2013; Madrid, Demipage, 2014), La lavandera (Lima, 2013), Il Mago (Italia, Fernanda Pappetrice, 2013), Lecciones para un niño que llega tarde (Duomo Ediciones, Barcelona, 2011; Seix Barral, 2019), Equis (Riobamna, Matapalo, Cartonera, 2009), Madureira Sabe (Lima, Coelcción Underwood, Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007), Las Islas (Lima, 2006), El mago (Lima, 2004), La Paz (Yerba mala Cartonera, 2005). Participó en el Proyecto Perú – Ecuador 1998 – 2008. Antología, realizando la selección y el prólogo, junto con Gabriela Falconí (Lima libros y Embajada del Ecuador en Perú, 2009)
Contenido
-Tatuado, de Carlos Yushimito
-Video killed the radio star, de Daniel Rojas Pachas
–La Ola, de Liliana Colanzi
-Árboles en la noche, de Ramiro Sánchiz
-Un cuento cotidiano, de Manuel Membreño
-Encomendar el alma, de Juan Sebastián Cárdenas
-Tiempo, intervalos, escalar, quemar grasa, de Hernán Vanoli
-El otro lado del muelle, de Guadalupe Nettel
-Nos invaden los humanos , de Luis Cermeño
-Cyborgiano ka´U (El ciborg de Kuré-reví City), de Cristino Bogado
-Cabeza de poeta, de Santiago Vizcaíno