
Autora: Rosario A’Lmea
ISBN: 978-9978-77-236-2
Año: 2016
168 pp.
Dimensión: 13 x 21 cm
Precio: $ 13,00
Aurora Estrada y Ayala (1903-1967), escritora modernista y de vanguardia, cuya expresión se potenció en la lírica en los textos Cómo el incienso, bajo la mirada de Dios, Tinieblas, Hora cero, Fatum, Justicia a una labor, Nuestro canto.
En esta interpretación, la investigadora Rosario A’Lmea lee la voz poética de la autora ecuatoriana como un espacio de creación, donde se hace uso del símbolo para consolidar su escritura.
Así, la representación del cuerpo es la poiesis para este garante enunciativo, para ello, parte de un sentimiento de angustia: por la vida y el deseo de amor, entonces, aparecen reflexiones sobre la interrelación cuerpo con el alma; un deseo que le da al poder de hablar con su propia semiosis sobre el cuerpo propio y el de los otros: aquel del objeto erótico, del amado, de la madre, del infantil, entre algunos citados.
Contenido:
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
La voz de Aurora Estrada y Ayala en la crítica literaria ecuatoriana
La crítica como preocupación estética
Críticas históricas
Críticas biográficas
Críticas impresionistas
Críticas con intención de periodicidad
Crítica formalista
SEGUNDA PARTE
Lectura interpretativa del cuerpo como símbolo
Representación del símbolo cuerpo en América Latina y en el Ecuador
El cuerpo como representación y símbolo en la voz de Aurora Estrada y Ayala
El cuerpo y la angustia
Imbricación alma – cuerpo
El eros: camino de vitalidad y muerte
Cuerpo propio
Cuerpo del objeto erótico
Cuerpo del Amado
El cuerpo maternal
El cuerpo infantil
Cuerpo fragmentado: el del ser humano social
El cuerpo heroico
REFERENCIAS
Rosario de Fátima A´Lmea Suárez (Quito – Ecuador)
Estudió Letras y Castellano en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maestrías en Diseño Curricular en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y en Literatura, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Doctorado en Literatura en la Universidad Andina Simón Bolívar. Dicta clases a nivel superior. Investigadora de temas discursivos y literario – poéticos. Creación Lírica.