Compilador: Abraham Zaldívar Rodríguez
Editores: Comité Editorial de la Facultad de Jurisprudencia
ISBN: 978-9978-77-517-2
Año: 2021
Autores:
Elizabeth Patiño Jaramillo, Abraham Zaldívar Rodríguez, Christian Castañeda-Flórez, Natacha Reyes Salazar, Salim Zaidán Albuja, Ruth Elizabeth García Alarcón
Breves Biografías de los autores:
Christian Castañeda-Flórez, Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador; y, Master on Business Law por la Freie Universität de Berlín, Alemania, con mención en derecho empresarial, de competencia y regulatorio. Su posgrado lo realizó como becario KAAD y actualmente forma parte del programa de Especialistas Retornados de Alemania de la GIZ. Desarrolló adicionalmente dos Diplomados de Historia, Cultura Europea y Ciencias Sociales dentro del Institut Européen de Sciences Sociales, con sede en Lorraine, Francia. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundador del Círculo de Estudios Filosóficos.
Ruth Elizabeth García Alarcón, Abogada, consultora y académica especialista en derechos humanos y género, ha ejercido en los sectores público, privado y sin fines de lucro sobre los derechos de la mujer, el niño y los grupos étnicos relacionados con el 238 239 acceso a la justicia y el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en los procesos democráticos. Especialista en trabajar con entidades gubernamentales locales, regionales y nacionales. Experiencia en apoyo técnico y jurídico para establecer métodos alternativos de solución de controversias (MASC), principalmente la mediación comunitaria. Actualmente es Subdecana y docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.
Elizabeth Patiño Jaramillo, Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Magíster en Ciencia Política por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Colombia. Investigadora asociada al proyecto “la configuración de la identidad jurídica en Ecuador” de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Natacha Reyes Salazar, Magister en Relaciones Internacionales y Solución de Conflictos en la Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador. PhD en Derecho y Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Cuenca. Actualmente es docente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Salim Zaidán Albuja, Docente a tiempo completo de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Máster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Profesor universitario de módulos y materias relacionadas con Teoría del Estado, Derecho Constitucional y Derechos humanos. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, sección Ecuador. Se ha desempeñado como Agente del Estado antes la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Subprocurador del Municipio de Quito y asesor en la Asamblea Nacional. Autor de varias publicaciones sobre Derecho Constitucional, técnica legislativa y derechos humanos.
Abraham Zaldívar Rodríguez, Docente a tiempo completo de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Licenciado en Derecho y Máster en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad de La Habana. Profesor universitario de materias como Teoría del Estado, Historia del Derecho, Derecho Romano y Análisis Jurídico. Director del grupo de investigación en Historia del Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Reseña
La historia del Derecho resulta ser un campo apasionante, que nos permite comprender cómo se han ido configurando las regulaciones e instituciones jurídicas desde la antigüedad hasta el presente. Sin embargo, no es posible hablar en abstracto de una historia del Derecho universal, pues el fenómeno jurídico, aunque presente en todas las sociedades, es propio y característico de cada una de ellas. Así, cada país, cada cultura, cada gran imperio o pequeña civilización ha tenido, tiene y tendrá su propio Derecho, que se construye, perfecciona y modifica constantemente. Ni siquiera países contemporáneos, como varios en América, podrían pretender tener un único Derecho, si consideramos la existencia en su interior de varias nacionalidades y culturas originarias, con una noción propia y milenaria de sus propias prácticas jurídicas.
Así, cuando nos referimos a la historia del Derecho, será preciso especificar sobre la historia de cuál Derecho hablamos. Podría ser la historia del Derecho de las primeras antiguas civilizaciones. Podría ser la historia del Derecho romano, gran padre jurídico de las sociedades occidentales. Podría ser la historia del Derecho musulmán, o del Derecho judío, o del Derecho filosófico de países asiáticos. Podría ser también la historia del Derecho autóctonamente americano, ancestral, originario.
En esta ocasión, nos hemos reunido varios profesores para acercarnos a una historia del Derecho específica: la historia del Derecho en Ecuador.
Apasionante el trabajo asumido. La región que hoy ocupa Ecuador fue poblada mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos a América, y esas civilizaciones precolombinas desarrollaron un Derecho útil, eficaz, complejo. Algunas de sus manifestaciones todavía persisten, orgullosamente, en la actualidad. Luego, con la dominación española, se impuso en el continente el derecho castellano leonés, amalgama de Derecho romano, germano, canónico, medieval; y durante varios siglos, en toda la región, ese Derecho colonial fue adquiriendo tintes propios, americanos. Finalmente, con las independencias americanas, cada nueva República fue configurando, sobre un mismo antecedente común, sus propias manifestaciones jurídicas.
Es así como, para abordar la historia del Derecho hegemónico contemporáneo en Ecuador (no del Derecho indígena, capítulo todavía pendiente), resulta necesario acudir a esas primeras manifestaciones del Derecho colonial en el territorio, ese Derecho de Indias que se receptó, se creó y se hizo cumplir desde la Real Audiencia de Quito.
El presente libro consta de dos partes. La primera es de sólo un capítulo. Consiste en un abordaje teórico sobre un proceso que evidencia lo hasta ahora comentado: la formación de una identidad jurídica nacional. En este capítulo se propone entender a las diferentes manifestaciones del Derecho en una sociedad como rasgos identitarios, típicos de la nación. Ello corrobora la idea de que el Derecho tiene en cada sociedad manifestaciones propias, desde su creación y aplicación, hasta la percepción que la ciudadanía tiene sobre el mismo. Con esas ideas, ese primer capítulo pretende introducir el análisis sobre la identidad jurídica en Ecuador. ¿Cuáles instituciones legales nos caracterizan? ¿Qué ideas jurídicas se han desarrollado más en nuestro país? ¿Qué normas legales han sido eficaces? ¿Cómo asume o entiende el ecuatoriano al Derecho, a sus instituciones, a los abogados? Responder esas preguntas permitirá, a futuro, comprendernos jurídicamente como país.
La segunda parte es un esfuerzo por comenzar a responder esas preguntas. Los capítulos del segundo al sexto son reflexiones puntuales sobre instituciones, leyes, procedimientos, ideas jurídicas, procesos de enseñanza… Cada uno de esos capítulos pretende tributar a la misma idea: desde la antigua Real Audiencia de Quito, pasando por la configuración de la República, hasta el presente, Ecuador ha ido configurando un Derecho con rasgos específicos, que permiten afirmar la existencia de una identidad jurídica nacional.
Contenido
CAPÍTULO I: REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD JURÍDICA
1. Introducción
2. La identidad de los sistemas jurídicos
3. La identidad jurídica desde un enfoque transdisciplinario
4. Acercamiento al concepto de la identidad jurídica nacional
5. Conclusiones
CAPÍTULO II: LOS INICIOS DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN ECUADOR. SIGLOS XVI- XIX
1. Introducción
2. El surgimiento de la educación occidental y de las universidades en Ecuador
2.1. Establecimiento de los estudios superiores
2.2. La expulsión de los jesuitas
2.3. La Universidad Real
3. La enseñanza del derecho en las universidades de la colonia
4. La enseñanza del derecho en la universidad republicana de la Gran Colombia
5. La enseñanza del derecho en la universidad republicana en los primeros años del Estado y la República del Ecuador
6. Conclusiones
CAPÍTULO III: TOQUES DE QUEDA EN ECUADOR: MÁS DE 480 AÑOS DE HISTORIA
1. Introducción
2. El primer toque de queda en Ecuador: 7 de agosto de 1537
3. Toques de queda en la historia reciente de Ecuador a través de sus normas
3.1 Toques de queda en los últimos 70 años
4. Conclusiones
CAPÍTULO IV: CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO: ORIGEN Y ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN
1. Introducción
2. Andrés Bello, intelectual urdidor de superestructuras
3. Contextos necesarios
4. El Código Civil Ecuatoriano, contexto político
5. Conclusiones
CAPÍTULO V: HITOS HISTÓRICOS DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN ECUADOR
1. Introducción
2. Evolución del control de constitucionalidad en Ecuador
2.1. Periodo de soberanía parlamentaria (1830-1945)
2.2. Segunda etapa: Surgimiento y desarrollo del Tribunal Constitucional (1945- 1996)
2.3. Tercera etapa: órgano especializado
3. Apuntes sobre la evolución de los derechos y de las garantías constitucionales en Ecuador
4. Modelo vigente de justicia constitucional
5. Conclusiones
CAPÍTULO VI: VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN ECUADOR
1. Introducción
2. Evolución en el derecho ecuatoriano
3. Incorporación de la Doctrina de Protección Integral en Ecuador
4. Conclusiones