
Título: La Agroecología en Ecuador
Autores: Roberto Gortaire, Xavier León, Elizabeth Bravo, Doris Guilcamaigua, Edwin Chancusig, Nancy Minga y otros.
ISSN:1390-4256
Dimensión: 17 x 24 cm.
171 pp.
Año: 2016
En esta edición, en el primer capítulo se aporta con definiciones y entendimientos de la agroecología como propuesta tecnológica, de producción y de vida. Nos conduce por un breve recorrido por la historia del movimiento agroecológico en el Ecuador, individuos y colectivos que han apostado por este modelo de agricultura y los principios que los impulsan. La reforma estatal instaurada tras la aprobación de la última constitución, ha implicado el reconocimiento en la norma de los postulados de la Soberanía Alimentaria y de la producción agroecológica. Estas contradicciones entre las declaraciones y la práctica de la política pública respecto al buen vivir rural (donde la propuesta agroecológica tiene un rol central, son abordados en otro artículo de esta revista. En otro artículo y en esta misma línea se rastrea los orígenes de la nueva normativa que rige la producción de alimentos transformados, sin cuyo cumplimiento, ningún pequeño productor está habilitado para comercializar su producto; además de analizar las múltiples implicaciones. También se presenta un estudio comparativo, aplicando indicadores ambientales que muestran la eficiencia y la sustentabilidad de la agricultura agro-ecológica respecto de la tradicional. Pero su aporte, además, radica en la puesta en evidencia de la multi-dimensional de la agricultura campesina, más aún si es agro-ecológica, y con ello con la necesidad de evaluarla con criterios e indicadores.
Otras experiencias donde se recupera las experiencias metodológicas implícita en el modo de hacer agricultura, recoge y pone valor el inter-aprendizaje campesino y su estrecha hermandad con la metodología de educación popular y liberadora. Y, otro artículo donde se recupera una experiencia de mercado justo, de cercanía y agroecológico.
En todas las experiencias que aquí se presentan, es muy poco lo que la política pública aporta y es muy limitada la contribución de la academia al estudio, al análisis, al debate, investigación, que contribuya a posicionar socialmente, esta milenaria y al mismo tiempo nueva forma de hacer agricultura que frente a la devastación ecológica que amenaza la existencia misma del planeta y los seres humanos, se presenta como la alternativa necesaria e imprescindible a tomar.
En la sección de propuestas un análisis de la relación Estado-Movimiento Indígena en las últimas décadas, la evolución de las relaciones de poder y las formas que han adquirido desde la emergencia pública del Movimiento, demandando su presencia indiscutible en la sociedad y en la política pública. En este capítulo se configura un panorama interpretativo agudo e interdisciplinar que pone en juego herramientas históricas, sociológicas, políticas y antropológicas que permiten una mirada más abarcadora de uno de los fenómenos más relevantes del país desde finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI.
Finalmente, se comparte el testimonio de mujeres campesinas de la Parroquia La Esperanza, que han apostado por una producción agroecológica y autónoma, que comercializan en su propia bio-feria local.
Se incluye además una reseña sobre el libro Somos tierra, semilla y rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina.